miércoles, 29 de noviembre de 2017

Lista libros Osprey Military Antigüedad

https://www.flickr.com/photos/96490373@N02/page9

https://vk.com/album-200825730_276343158

Antigüedad preclásica 

The fortifications of ancient Egypt 3000-1780 BC

Bronze Age War Chariots

New Kingdom Egypt

Sea Peoples of the Bronze Age Mediterranean c.1400 BC-1000 BC

Guerreros de la Biblia

The fortifications of ancient Israel and Judah 1200-586 BC

The Ancient Assyrians

The Art of War in Ancient Assyria. The Sargonid Dynasty at War from Sargon II to Ashurbanipal (722-627 BC)

The persian army 560-330 BC


Grecia arcaica

Early Aegean Warrior 5000-1450 BC

The Mycenaeans c.1650-1100 BC

Bronze Age Greek Warrior 1600-1100 BC

Mycenaean Citadels c. 1350-1200 BC

Early Iron Age Greek Warrior 1100-700 BC


Grecia clásica

Spartan warrior 735-331 BC

Tracios

The Thracians 700 BC–AD 46

The Scythians 700-300 BC

The Spartan Army

Ancient Siege Warfare. Persians, Greeks, Carthaginians and Romans 546-146 BC

Greek fortifications of Asia Minor 500-130 BC. From the Persian Wars to the Roman Conquest

Ancient Greek Warship 500-322 BC

Greek Hoplite versus Persian Warrior 499-479 BC

Athenian trireme vs Persian trireme The Graeco-Persian Wars 499-449 BC

The ancient greeks

Marathon 490 BC The first Persian invasion of Greece

Thermopylae 480 BC Last stand of the 300

Salamis 480 BC The naval campaign that saved Greece

Greek hoplite 480-323 BC

Plataea 479 BC The most glorious victory ever seen

Athenian Hoplite versus Spartan Hoplite Peloponnesian War 431-404 BC


Grecia helenística

Macedonian Warrior Alexander's elite infantryman

The Army of Alexander the Great

Macedonian Phalangite versus Persian Warrior Alexander confronts the Achaemenids, 334-331 BC

Granicus 334 BC Alexander's first Persian victory

The Hydaspes 326 BC. The Limit of Alexander the Great's Conquests

Macedonian Armies after Alexander 323-168 BC, ejércitos macedonios después de Alejandro Magno

The Army of Pyrrhus of Epirus 3rd Century BC


Roma republicana

The Etruscans 9th-2nd Centuries BC

Roman Centurions 753-31 BC. The Kingdom and the Age of Consuls

Early Roman Armies

Early Roman Warrior 753-321 BC

The Carthaginians 6th-2nd Century BC

Republican Roman warships 509-27 BC

Rome's enemies (2) Gallic and British celts

Roman Battle Tactics 390-110 BC

Les Gladiateurs. Histoire et armement por Florent Vincent

Gladiators 4th-1st centuries BC


Caudine Forks 312 BC Rome's Humiliation in the Second Samnite War

The Numidians 300 BC-AD 300

Roman Republican Legionary 298-105

Carthaginian warrior 264-146 BC

Hannibal

Second Punic War in Iberia 220–206 BC From Hannibal at the Tagus to the Battle of Ilipa

Roman Legionary versus Carthaginian Warrior Second Punic War 217-206 BC

Lake Trasimene 217 BC Ambush and annihilation of a Roman army

Zama 202 BC Scipio crushes Hannibal in North Africa

Rome's Enemies (5): The Desert Frontier

Republican Roman Army 200-104 BC

Imperial Roman warships 193-565 AD

The Forts of Judaea 168 BC–AD 73: From the Maccabees to the Fall of Masada

Siege Warfare in the Roman World 146 BC-AD 378

The Cimbrian War 113–101 BC. The Rise of Caius Marius

Arms and Armour of the Imperial Roman Soldier: From Marius to Commodus, 112 BC - AD 192

Roman Standards & Standard-Bearers (1) 112 BC-AD 192

Roman Legionary 109–58 BC The Age of Marius, Sulla and Pompey the Great

Pompey

Spartacus and the slave war 73-71 BC A gladiator rebels against Rome

Roman Legionary versus Gallic Warrior 58-52 BC

Armies of Julius Caesar 58-44 BC

L'armée de César pendant la guerre des Gaules

La vida de un legionario en la época de la Guerra de las Galias

Roman Shields

Roman Soldier versus Parthian Warrior. Carrhae to Nisibis, 53 BC-AD 217

Carrhae 53 BC Rome's Disaster in the Desert

Alesia 52 BC The final struggle for Gaul

Pharsalus 48 BC Caesar and Pompey - Clash of the Titans

Mutina 43 BC Mark Antony's struggle for survival

Philippi 42 BC The death of the Roman Republic

The Army of Herod the Great

Actium 31 BC Downfall of Antony and Cleopatra


Roma imperial

The Sarmatians 600 BC - AD 450

Rome's Enemies (3) Parthians & Sassanid Persians

The Dacians and Getae at War 4th Century BC-2nd Century AD

Roman Mail and Scale Armour

Roman Heavy Cavalry (1) CATAPHRACTARII & CLIBANARII, 1ST CENTURY BC–5TH CENTURY AD

Los centuriones romanos desde el 31 a. C. al 500 d. C.

Imperial Roman Naval Forces 31 BC - AD 500

Gladiators 1st-5th centuries AD

The spatha. The Roman Long Sword

Roman Plate Armour

Roman Army Units in the Eastern Provinces (1) 31 BC - AD 195

Roman Army Units in the Western Provinces (1) 31 BC-AD 195

Imperial Roman warships 27 BC-193 AD

Roman Soldier versus Germanic Warrior 1st Century AD

Roman Auxiliary Cavalryman AD 14-193

British Celtic Warrior versus Roman Soldier. Britannia AD 43-105

Britannia AD 53 The Claudian Invasion

The Jewish Revolt AD 66-74

Roman legionary AD 69-161

Mons Graupius AD 83. Rome's battle at the edge of the world

The pilum The Roman Heavy Javelin

L'esercito di Traiano 101-106 d. C.

The Roman Army from Hadrian to Constantine

The Bar Kokhba war AD 132-136 The last Jewish revolt against Imperial Rome

Imperial Roman Legionary AD 161-284

Barbarian Warrior versus Roman Legionary. Marcomannic Wars AD 165–180

The Forts of Judaea 168 BC–AD 73: From the Maccabees to the Fall of Masada

Roman Standards & Standard-Bearers (2) AD 192-500

Imperial Roman warships 193-565 AD

Roman Army Units in the Eastern Provinces (2) 3rd Century AD

Roman Army Units in the Western Provinces (2) 3rd Century AD

The Goths AD 200-700

El ejército de Maximino el Tracio (235-238)

Germanic warrior 236-568 AD


The walls of Rome

Roman Army Units in the Western Provinces (3) 4th-5th Centuries AD

Milvian bridge AD 312 Constantine's battle for Empire and Faith

Strasbourg AD 357 The victory that saved Gaul

Late Roman Infantryman versus Gothic Warrior AD 376-82

Adrianople AD 378 The Goths crush Rome's legions

Roma: Los hunos

The Hun AD 375-565

Attila the hun

Hunnic Warrior versus Late Roman Cavalryman Attila's Wars, AD 440-53

Catalaunian fields AD 451

lunes, 27 de noviembre de 2017

42. Roma, dueña del Mediterráneo




https://vdoc.pub/search/vie%20privee

Enlace al vocabulario


ROMA, DUEÑA DEL MEDITERRÁNEO

República: la palabra república significa originalmente “lo que interesa a todos”. Una república es un sistema de gobierno en el que el poder no está en manos de un rey. Una república puede ser oligárquica, mandan unos pocos, o democrática, todos participan en el gobierno.

 

El último monarca etrusco que hubo en Roma, Tarquinio el Soberbio, abusó de su poder y, en el año 509 a. C., acabó siendo expulsado de la ciudad por los patricios, que eran los habitantes más ricos de Roma. Así, en el año 509 a. C., Roma se convirtió en una república gobernada por patricios, que eran los miembros de las familias más antiguas y ricas de Roma. El resto de la población eran los plebeyos, habitantes de Roma que llegaron más tarde que las familias patricias, solían ser artesanos, comerciantes o pequeños propietarios de tierras.

Durante la república de Roma los plebeyos lucharon por tener los mismos derechos que los patricios y consiguieron un representante que defendiera sus intereses: el tribuno de la plebe.

¿Qué es una  república?

¿Quién fue el último rey de Roma?

¿Quiénes eran los patricios?

¿Quiénes eran los plebeyos?

 

El gobierno de la república romana estaba formado por tres instituciones: los comicios, los magistrados y el Senado:

-       Los comicios: eran las asambleas del pueblo romano formadas por todos los ciudadanos. Las funciones de los comicios eran aprobar las leyes y elegir a los magistrados.

-       Los magistrados: eran los funcionarios públicos de la república romana. Los había menos importantes como los ediles que se encargaban de la limpieza de las calles, o muy importantes como los cónsules que dirigían los ejércitos.

-       El Senado: era una asamblea formada por un pequeño número de patricios, que eran elegidos a perpetuidad. Ellos tomaban las decisiones más importantes para el gobierno de la república de Roma.

 

¿Qué eran los comicios?

¿De qué se encargaban los ediles?

¿Cuál era la principal función de los cónsules?

¿Qué era el Senado?

 

Durante la república (509-27 a. C.) Roma alcanzó una gran expansión territorial gracias a su ejército. El ejército romano estaba formado por todos los ciudadanos (=hombres con derechos políticos) que podían comprarse armas (escudo, espada…). Mientras los romanos iban conquistando nuevos territorios también permitían que algunos de los pueblos conquistados pudieran tener sus mismos derechos, y eso los obligaba a unirse al ejército romano. Es por lo anterior que el ejército romano se fue convirtiendo en el más numeroso de la época. No importaba si los romanos perdían batallas y morían muchos de sus soldados, al final siempre tenían más guerreros y acababan ganando las guerras.

 

¿Cuándo empezó y terminó la república de Roma?

¿Quiénes eran los ciudadanos romanos?

 

Las etapas de crecimiento de la república romana fueron:

-       Entre 509 y el 264 a. C., la ciudad de Roma se adueñó de la península itálica venciendo a los otros pueblos italianos.


396 Roma conquista Veyes, una ciudad etrusca. Es la primera conquista de Roma fuera del Lacio, su región de origen.



Conquista de Vej tras un asedio de diez años en el 396 a.C.

Veje era considerada la más rica de todas las ciudades etruscas y, por lo tanto, estaba condenada a entrar tarde o temprano en conflicto con la Roma en expansión. Después de una serie de conflictos anteriores en los que la fortuna favoreció alternativamente a ambos bandos, se produjo un choque decisivo de rivalidad mutua cuando Roma asedió la ciudad. en 406 a.C. Se dice que los romanos lograron romper las defensas sólo después de que cavaron un túnel bajo las murallas bajo el mando de Marco Furio Camilo, mientras que la mayoría del ejército romano más grande atacaba las murallas a la vez desde todos lados para distraer la atención. los defensores del grupo de ataque romano.

Sobre la guerra sólo tenemos datos de carácter semilegendario (... incluso es cuestionable si Camilo, relacionado con otros episodios importantes de la historia romana, fue un personaje histórico real. La datación también es cuestionable y muy sospechosa en cuanto a la ronda Sitio de Troya que duró 10 años), pero para los romanos fue en cualquier caso una de las victorias más importantes para fortalecer aún más la posición de Roma en Italia y a expensas de los etruscos. La población original fue en parte asesinada y en parte vendida. en esclavitud, y toda la tierra de Vejí cayó a partir de entonces en manos de los romanos.

Pintado por Marek Szyszko el primero






386 Una banda de galos, que había atravesado los Alpes y entrado en Italia, derrota al ejército romano en la batalla de Alia y saquea Roma.









321 Batalla de las Horcas Caudinas. Un ejército romano es derrotado por los samnitas, un pueblo del sur de Italia.






290 a. C. Tras luchar tres guerras contra los samnitas Roma los derrota y los incorpora a su estado.





-       Entre el 264 y el 146 a. C., Roma venció a Cartago, otra ciudad-estado que dominaba el comercio en las aguas del Mediterráneo occidental. Los romanos impusieron su dominio sobre las islas de Córcega, Cerdeña, Sicilia, parte del norte de África y parte de la costa de la península ibérica.

-       Entre el 146 a. C. y el 27 d. C., los romanos conquistaron Grecia, las costas del Mediterráneo oriental (Judea, Egipto…), las Galias (Francia, Bélgica…) y completaron la ocupación de Hispania (península ibérica).

 

¿Cuántos años tardó Roma en conquistar la península itálica?

¿Qué era Cartago?

¿Qué dos países actuales corresponden a la región de las Galias?

¿Cómo llamaron los romanos a la península ibérica?

 

La mayor parte del territorio que formó el imperio de Roma se conquistó durante la República. Las victorias militares y las conquistas de tierras hicieron entrar en crisis a la República.

En el siglo I a. C. se sucedieron conflictos sociales y guerras civiles. Los conflictos sociales surgieron por las desigualdades sociales, porque muchos pequeños campesinos se empobrecieron al estar luchando muchos años fuera de casa, mientras los más ricos se apoderaban de las tierras conquistadas y usaban los esclavos conseguidos en las guerras para trabajar esas mismas tierras.

Las guerras civiles, que duraron desde el 88 al 30 a.C., enfrentaron a generales romanos que prometían a sus soldados, la mayoría campesinos arruinados, que les repartirían tierras.

En el año 44 a. C., un gran general, Julio César, fue proclamado dictador vitalicio. El cargo de dictador en la república romana estaba por encima de los comicios, de los magistrados y del Senado.

Los partidarios de la República y los patricios, que veían peligrar su poder, asesinaron a César a las puertas del Senado en el año 44 a. C.

 

 

¿Por qué los pequeños campesinos romanos se arruinaron durante las guerras de expansión de la República?

¿Quiénes se apoderaron de las tierras que conquistó la República de Roma?

¿Por qué los campesinos romanos arruinados apoyaban a los generales romanos en sus guerras civiles?

¿Cuándo fue asesinado Julio César?









sábado, 25 de noviembre de 2017

Hit the road Jack (1960)

https://en.wikipedia.org/wiki/Hit_the_Road_Jack

Sweet Sisters Hit the road Jack

Sing, Sing, Sing (With a Swing) -1936-

https://en.wikipedia.org/wiki/Sing,_Sing,_Sing_(With_a_Swing)

Sing, Sing, Sing (With a Swing)

Benny Goodman - Sing Sing Sing (with a swing)

British Army musicians flashmob: "Sing, Sing, Sing" in Chamberlain Square, Birmingham, 21 Sep 2013


Just a gigolo (1929)

https://en.wikipedia.org/wiki/Just_a_Gigolo_(song)

Louis Prima Just a Gigolo & I Ain't Go Nobody

Enjoy Yourself It's Later Than You Think (1949)

https://en.wikipedia.org/wiki/Enjoy_Yourself_(It%27s_Later_than_You_Think)

Louis Prima- Enjoy Yourself It's Later Than You Think

Turismofobia: el mal de la globalización

Turismofobia: el mal de la globalización

 

José Antequera, 20 de octubre de 2024, diario16plus.com

 

 

En Barcelona, en Valencia, en Mallorca, en Málaga y Sevilla, en todo el país, barrios y pueblos enteros se encuentran en pie de guerra contra el molesto y odiado turista, convertido en el nuevo enemigo público número 1. El verano fue prolífico en protestas y manifestaciones ciudadanas. Los vecinos han dicho basta ya a un fenómeno, el de la masificación turística, que va camino de convertirse en un grave problema de convivencia social. La globalización de un planeta transformado en casi una aldea ha traído como consecuencia el flujo constante de millones de personas, gente en permanente viaje y movimiento en busca del destino soñado. Nunca antes había habido tanto turismo como ahora, sobre todo en España, potencia mundial del sector que en los primeros seis meses de este año ha recibido la friolera de 53 millones de visitantes (con un gasto de 71.000 millones de euros), superando ampliamente la población del país. Los empresarios e inversores se frotan las manos, pero también cunde la preocupación ante la posibilidad de que lleguemos a un punto de no retorno, de sobreexplotación, y terminemos por matar la gallina de los huevos de oro. ¿Turismo de calidad y regulado o turismo a mansalva y sin control con los consiguientes efectos perniciosos para las zonas saturadas? El debate está servido.

Vivimos en la era de la información y del turismo y cualquier persona puede plantarse en el otro extremo del mundo en apenas unas horas para cambiar el tedio de la oficina y la rutina de su vida por un chapuzón idílico con mojito en una playa paradisíaca del Caribe, Tailandia o la Polinesia. El turismo es cultura, conocimiento, ocio, industria floreciente, negocio y hermanamiento de gentes y sociedades, entre otras cosas positivas. Pero el turismo también tiene sus aspectos negativos: ruido en bares, chiringuitos y viviendas de alquiler; calles abarrotadas y bulliciosas por las que apenas se puede transitar; basuras, suciedad y falta de civismo; contaminación (degradación de costas y áreas rurales y explotación de recursos naturales); especulación urbanística; peleas, borracheras y problemas de seguridad ciudadana; fraude en los alquileres e hipotecas; abusos en la hostelería (el clásico sablazo de la paella a pie de playa a precio astronómico, deporte nacional hispano de toda la vida); fondos buitre, subidas de impuestos y gentrificación (un fenómeno emergente por el cual las clases pobres son desplazadas de sus hogares por las nuevas clases ricas o por los propios turistas).

Todo ello ha dado paso a un sentimiento de recelo (cuando no de rechazo, incluso de hostilidad u odio), de muchos vecinos que ven cómo sus tranquilos y pacíficos barrios y pueblos de toda la vida se convierten en caóticos parques temáticos con las consiguientes riadas humanas. Donde antes se podía degustar una caña o una tapa en un bar típico con encanto, ahora es imposible porque todos los locales están abarrotados de extranjeros; donde antes se podía tomar el sol en una cala tranquila, ahora ya no por la invasión del turista accidental; donde antes se podía vivir el lujo de la plácida y sana vida mediterránea ya solo queda el vago recuerdo de un tiempo pasado borrado por una horda de gente frenética y obsesionada por el selfi. De esta manera, las plazas y avenidas pierden su propia identidad. Las calles típicas de antaño se convierten en centros comerciales abiertos las veinticuatro horas del día y repletos de bazares y tiendas de souvenirs. Toda esta especie de gran emigración veraniega genera conflictos vecinales y problemas de convivencia, además del alza de los precios de las viviendas, el colapso de los servicios públicos como la Sanidad, un daño directo al medio ambiente, la anulación de la identidad cultural de un área o región (uniformización de las sociedades) y en ocasiones la destrucción de la economía local.

 

El turismo es tan antiguo como el ser humano. Ya en la antigua Grecia se producían grandes movimientos de gentes para asistir a los Juegos Olímpicos, donde se mezclaba religión y deporte. En época romana, los ciudadanos del Imperio visitaban oráculos, termas, balnearios, lagunas y zonas costeras, donde los patricios y clases acomodadas tenían sus residencias de verano (gran antecedente del chalé en primera línea de playa de hoy en día). ¿Y qué era, sino un incipiente turismo en época medieval, aquel primer peregrinaje de cristianos por el Camino de Santiago?

El turisteo moderno nace en el siglo XIX con el Grand Tour, la costumbre de las familias nobles de enviar a sus jóvenes hijos aristócratas de ruta por Europa (París, Roma, Atenas) para completar sus estudios. En 1841, Thomas Cook organizó el primer viaje planificado de la historia. Aunque fue un fracaso económico, muchos se dieron cuenta de las enormes posibilidades que podría llegar a tener el turismo. Fue así como, en 1851, se fundó la primera agencia de viajes del mundo, Thomas Cook and Son. Mientras tanto, César Ritz, considerado padre de la hostelería, creó el hotel moderno. Con la expansión del capitalismo, el colonialismo y la Revolución Industrial, científica y de las comunicaciones y transportes (en los albores del siglo XX), el turismo conoció un despegue importante. Las nuevas clases burguesas ocupaban los resortes de la política y la economía, reclamando su derecho al poder, al placer y a su síndrome de Stendhal en lugares lejanos y exóticos. Grandes barcos como el tristemente célebre Titanic, máquinas de vapor y rudimentarios aeroplanos y vehículos terrestres (junto a la invención del telégrafo y el teléfono) inauguraron una nueva época, la de la globalización, que ya no tendría vuelta atrás. Tras la Primera Guerra Mundial y la fabricación masiva de automóviles y autocares, la actividad turística conoció otro período dorado, paralizado durante la segunda contienda bélica (1939-1945). Y a partir de ahí, el boom.

Entre 1950 y 1973 el turismo internacional crece a un ritmo superior, exponencial al que lo había hecho a lo largo de la historia. La estabilidad del nuevo orden mundial (Guerra Fría), el desarrollo del Estado de bienestar en Occidente –con la consiguiente mejoría del nivel adquisitivo de las clases medias y trabajadoras–, y la democratización de la cultura generan una auténtica fiebre por ir a otros lugares. El ciudadano tiene más dinero para gastar (el viaje ya no solo está al alcance de los privilegiados), dispone de vacaciones pagadas, siente el deseo de conocer otros países (consecuencia de la educación que ha recibido) y juega al sueño de evadirse de la rutina y la angustia vital que le impone la gran maquinaria laboral del capitalismo.

En el turismo siempre hay algo de intento de escapismo de una realidad asfixiante, neurotizada, infeliz. El turismo no es más que el bálsamo que ofrece el sistema, como alivio efímero, a las dolencias del alienado humano posmoderno engullido por la sociedad de consumo. Hoy la actividad turística se ha desarrollado tanto que proporciona una buena parte de la riqueza. En España, por ejemplo, supone un 11,6 por ciento del PIB, con una facturación de más de 155.000 millones de euros. Basta esta cifra astronómica para entender que nos encontramos ante la primera industria nacional, la que sitúa a nuestro país entre los más visitados del mundo junto a Estados Unidos, Italia y Francia. Desde los años sesenta, en pleno desarrollismo franquista (fue el ministro Manuel Fraga quien sentó las bases del turismo de sol y playa masivo, voraz y sin control que llenó nuestras costas de apartamentos baratos, de baja calidad), el sector no ha hecho más que crecer y crecer. Hemos creado un gigante, quizá con pies de barro. Sin embargo, pese a las voces de los agoreros que advierten de que el modelo terminará colapsando algún día, nada parece poder con el atractivo magnético que España ofrece al extranjero, y cada año se supera el récord anterior. Con todo, los años locos del turismo, del turismo del todo vale o turismo de borrachera, parecen tener los días contados. Algo empieza a moverse en la sociedad española, cada vez más concienciada con la idea de una economía sostenible inevitablemente asociada a los efectos del cambio climático.

 

Del síndrome de Venecia a la rebelión de Mallorca

En 2013, el documental Das Venedig Prinzip (El síndrome de Venecia) alertó ante los problemas de la “turistificación” (una palabra que más pronto que tarde terminará recogiendo el diccionario de la RAE). La tesis del documental sorprendió al mundo entero: en la bella ciudad de los canales cada vez quedaban menos venecianos. La mayoría se estaban marchando a toda prisa, huyendo, hartos de un turista deshumanizado y codicioso que no respetaba nada, ni el milenario modo de vida veneciano, ni su rico patrimonio histórico, ni siquiera el más elemental descanso de quienes allí viven. Según los datos oficiales, en Venecia solo quedan 58.000 habitantes y se calcula que para 2030 no vivirá nadie en el centro urbano, ya totalmente invadido por millones de forasteros cada año. La imagen de una plaza de San Marcos inundada de gente por la que apenas se puede caminar, y de los gigantescos cruceros atracando en el puerto veneciano –tras dejar un rastro de contaminación atmosférica, marina y acústica antes de descargar a miles de visitantes–, supuso un antes y un después, un aldabonazo en la conciencia occidental. Venecia, la bella y apacible Venecia, había dejado de ser un hermoso museo al aire libre para convertirse en un parque temático lleno de bullicio, ruido, basuras y olor a fritanga. “Es una presión que no podemos soportar”, aseguró Marco Gasparinetti, representante de 25 Aprile, una asociación vecinal contra el turismo masificado. “Nosotros somos la única civilización que todavía vive en el agua: quien quiere verse con su madre, va en barco; cuando estamos enfermos, necesitamos un barco que nos lleve al hospital; la basura se recoge con los barcos, los muertos también... Esto es Venecia”, alegó con amargura frente a la masificación. ¿Qué estaba denunciando este hombre? Ni más ni menos que la decadencia de una ciudad milenaria, joya y emblema de Occidente, saqueada y vendida al mejor postor.

Cuatro años después, el síndrome de Venecia llegaba a España. Era solo cuestión de tiempo que la reacción popular ante la tragedia veneciana explotara también en nuestro país. El 22 de julio de 2017, activistas del grupo minoritario Arran, provistos con pancartas y bengalas, asaltaron un restaurante y varios barcos atracados en el muelle Moll Vell de Palma en señal de protesta contra “el turismo masivo que destruye Mallorca y condena a la clase trabajadora a la miseria”. Bajo el lema tourist terrorist, la “turismofobia” empezó a propagarse como un reguero de pólvora por toda la geografía nacional. Cuatro días después, otro grupo de encapuchados cortaba el paso a un autobús que transportaba a decenas de turistas. Los activistas pincharon una rueda y dejaron pintadas en los cristales del vehículo como “el turismo mata los barrios”.

Desde entonces, las rebeliones vecinales han ido brotando por doquier. El pasado 6 de julio, casi tres mil personas, según la Guardia Urbana, se manifestaban en Barcelona para exigir que las autoridades pongan freno y límite al turismo. Los participantes denunciaron que la masificación supone un impacto negativo en la vida diaria de los barceloneses, ya que dispara el precio de la vivienda y alimenta la gentrificación. Bajo el lema Prou! Posem límits al turismo (¡Basta! Pongamos límites al turismo), más de un centenar de asociaciones tomaron parte en la convocatoria, en la que no faltaron pancartas contra la ampliación del aeropuerto del Prat y eslóganes como Tourist go home (turistas fuera), Vecinos en peligro de extinción o Collboni [en referencia al alcalde de Barcelona], que et voti Louis Vuitton (Collboni, que te vote Louis Vuitton). La tensión se palpó en el ambiente durante todo el itinerario hacia la Barceloneta, e incluso algunos manifestantes llegaron a increpar a los turistas que estaban sentados en las terrazas de la zona y que no entendían por qué aquella gente los miraba con hostilidad. La cosa no está para broma y en este tipo de concentraciones ya es habitual que los comercios cierren sus puertas o bajen la persiana para evitar cualquier problema, como ser hostigados o apedreados en sus escaparates. Hasta ese punto ha llegado la turismofobia.

En el manifiesto leído al término del acto, se aseguró que el modelo económico basado en un turismo masivo “genera dependencia económica de una industria altamente volátil” y “fuerza a la Administración a tomar decisiones centradas en el beneficio de la industria turística y en el gremio de la restauración” en lugar de enfocarse “en la emergencia habitacional”, es decir, en lugar de resolver el acuciante problema de la vivienda que sufren los ciudadanos de Barcelona y los de todo el país.

Unos días más tarde, en Palma de Mallorca, volvía a repetirse la escena. En este caso la movilización fue aún más multitudinaria, ya que participaron unas 12.000 personas hartas del turismo masificado y sin control. De nuevo apareció el malestar social en todas sus formas, ya que a las habituales reivindicaciones contra los extranjeros que visitan nuestras ciudades se unieron la protesta contra la caída de los salarios, la pérdida de calidad de vida, los atascos en carreteras y playas, el ruido, la ruina del territorio y el elevado precio de la vivienda y el alquiler. A la organización convocante, la denominada plataforma Menos Turismo, Más Vida, se sumaron otras 110 entidades, colectivos y movimientos sociales de la localidad balear.

“Esto ha de ser un punto de inflexión, un golpe sobre la mesa, y el inicio de acciones y movilizaciones en las cuatro islas, no solo en Mallorca, que se extenderán más allá del verano”, aseguró el portavoz, Pere Joan Femenia. “El objetivo de esta protesta es cambiar el rumbo, la gente está harta de un modelo económico que no tiene en cuenta los problemas que el turismo causa a los residentes”, añadió. Las paradisíacas Islas Baleares, destino habitual de las élites de todo el mundo, se encuentran en un momento crítico, como demuestra un dato demoledor: solo en un fin de semana, los tres aeropuertos de Baleares reciben más de cuatro mil vuelos comerciales llenos de gente procedente de todo el planeta, a los que se añaden la avalancha de cruceros y el masivo alquiler de coches. Obviamente, meter a millones de viajeros en islas que no dejan de ser de pequeño tamaño supone programar una auténtica bomba demográfica de cara al futuro. Por no hablar de los precios de las viviendas de alquiler y en propiedad, que siguen por las nubes y fuera del alcance del común de los mortales. Y es que uno de los efectos de la turistificación de todo es que beneficia a las clases sociales más altas sobre las más bajas, instaurando un desequilibrado modelo económico. “La gente quiere un punto y final porque alcanzar este año la visita de veinte millones de turistas es insostenible”, denunció el portavoz, que lamentó que “desde hace muchos años” la riqueza generada por el sector no revierta en la población.

Sería imposible recoger todas las quejas y denuncias de los afectados. Uno de los manifestantes aseguró a la Agencia Efe: “Estamos aquí hartos del turismo; es una cuestión de sentido común: hay demasiada gente y la gallina de los huevos de oro hay que conservarla limitando la llegada de visitantes”. Albert, un joven profesor, aseguró que “Palma se ha vuelto totalmente inhabitable” y se mostró “muy preocupado”, ya que está convencido de que jamás podrá comprarse un piso. “De alguna manera, los mallorquines nos hemos convertido en ciudadanos de segunda”, espetó. La amarga sensación de que todo en la ciudad está ya enfocado al turista, dando la espalda al ciudadano, flotaba en una atmósfera enrarecida. Aina, residente en Palma, alegaba que “esto es una masificación como la de Venecia. Entre coches de alquiler, el alquiler turístico, Airbnb y chorradas de estas es que no podemos salir ni a la calle...”. Quiso dejar claro, no obstante, que su malestar no es contra el turismo ni contra los visitantes nacionales o extranjeros, sino contra el “exceso” de turismo y sus abusos.

 

La turismofobia genera sentimientos encontrados en quien la padece. Por una parte, se siente una cierta nostalgia de aquellos viejos tiempos tranquilos y pacíficos en los que la globalización aún no se percibía en toda su dimensión y crudeza. Aquel barrio de siempre donde todos los vecinos se conocían, aquella cala desierta en la que poder darse un baño, la sana gastronomía local en la que se comían y bebían los buenos productos de la tierra, no la bazofia que venden algunas grandes superficies. La buena vida, en fin, sin aglomeraciones humanas, sin estrés, sin contaminación. Es lo que opina un residente de Palma, Toni, de 61 años, que relata: “Mallorca era un paraíso y esto ya no es turismo, es una invasión. Nos sentimos acorralados, ya no podemos ir a las playas de toda la vida”. Sin embargo, por otro lado, quienes despotrican de la situación saben que, en realidad, pueden estar tirando piedras sobre su propio tejado, ya que, si el turismo desapareciese algún día, si los visitantes dejasen de llegar, volvería, inevitablemente, el fantasma del desempleo y el paro, la crisis económica, la miseria y la ruina. De ahí la enorme dificultad que entraña este problema, que exige de un complejo encaje de bolillos para abordarlo con éxito.

Todos los partidos de Baleares coinciden en la sensación social de saturación y en la necesidad de avanzar hacia un modelo turístico sostenible que respete el medioambiente y la convivencia pacífica con los residentes. Pero pocos políticos se atreven a tomar unas medidas que, sin duda, serán tan drásticas como impopulares y que soliviantarán a quienes, hoy por hoy, viven del turismo (sobre todo a los hosteleros, ese gremio o lobby de presión siempre dispuesto a ponerse en pie de guerra contra el gobernante que reduzca su cuenta de beneficios, tal como pudo constatarse durante el confinamiento por la pandemia). El gobernante de hoy suele moverse por su propio interés, el de mantenerse en el poder, y afrontar un reto mayúsculo como el de la turistificación puede reportarle escasas ganancias y sí una sonora derrota electoral. Solo la extrema derecha, atenta a canalizar el descontento popular, parece dispuesta a pescar en ese río revuelto. Tras la manifestación, el diputado de Vox por Mallorca, Jorge Campos, lanzó un mensaje en la red social X, donde calificó a los manifestantes de “gentuza” que amedrenta a los turistas y que está en contra del trabajo y el sustento de “la mayoría de los mallorquines”. La defensa de las esencias patrias (en este caso del voraz modelo de desarrollismo franquista heredado de los años sesenta) tiene en el turismo, al igual que en la crisis del campo y en la España vaciada, un primer frente de batalla de la guerra cultural contra la izquierda.