SANTILLANA
GLOSARIO
DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS
1.
EL
RELIEVE
Albufera: Laguna de aguas
someras y salobres formada por una barra arenosa en una costa baja.
Anticlinal: Pliegue de forma
convexa cuyo núcleo está construido por materiales antiguos. Puede ser recto,
inclinado o acostado.
Archipiélago: Grupo de islas que
se extienden por una superficie más o menos amplia.
Badlands: Relieve muy
erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas donde predominan las
cárcavas o abarrancamientos originados por aguas de arroyadas y escasea la
vegetación.
Barranco
volcánico:
Valle labrado por el encajamiento de los cursos de agua en el terreno volcánico
en épocas pasadas. En la actualidad, estos cursos de agua son esporádicos.
Berrocal
o pedriza:
Paisaje formado por la acumulación caótica de bloques de roca granítica de
silueta redondeada, también llamado canchal.
Bolo
o bola:
Bloque de roca granítica con forma redondeada.
Cala: Ensenada o playa
pequeña asociada a una costa sumergida donde el mar ha inundado el curso bajo
de un valle fluvial.
Caldera. Depresión grande en
terreno volcánico, de forma circular o elíptica. Su origen está relacionado con
el desplome del edificio volcánico (calderas de hundimiento), las emisiones
violentas de magma al exterior (calderas de explosión) y la erosión (calderas
de erosión).
Campiña: Llanura baja, modelada
por un curso fluvial y formada por materiales sedimentarios, sobre todo
arcillosos, que la hacen idónea para la agricultura. Suele estar limitada por
relieves más elevados, como páramos o relieves en cuesta.
Cañón,
garganta u hoz:
Valle estrecho de flancos verticales y profundos labrado por un río y
predominante en zonas de roca caliza.
Cárcava: Pequeño barranco
profundo originado por la erosión fluvial, pero que no está ocupado
permanentemente por un curso de agua.
Cerro
testigo u otero:
Forma del relieve residual que ha quedado aislada por la erosión fluvial y da
testimonio de una anterior plataforma tabular.
Circo
glaciar:
Cubeta semicircular originada por la erosión glaciar y limitada por escarpes y
agujas rocosos.
Cobertera
sedimentaria:
Materiales estratificados que recubren un zócalo o escudo.
Colada: Manto de lava que
se desplaza, hasta que se solidifica, por la ladera de un volcán tras una
erupción.
Colmatación: Relleno de una
depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el
agua.
Cono
volcánico.
Montaña volcánica levantada alrededor del punto de emisión de un cráter.
Cordillera
de plegamiento:
Gran alineación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria
al plegarse materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de
los zócalos o en fosas marinas.
Cordón
litoral:
Banco de arena formado junto a la costa. Puede separar una albufera del mar o
dar lugar a lagunas en su interior. También se conoce como restinga.
Cresta: Cumbre lineal de
agudos peñascos y vertientes escarpadas.
Cuenca
sedimentaria:
Depresión de morfología relativamente llana formada en la era terciaria tras el
hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones
orogénicas alpinas.
Delta: Depósito de
sedimentos de aspecto triangular que algunos ríos forman al desembocar en un
mar o lago de aguas tranquilas.
Diaclasa: Línea de debilidad
de una roca por la que empieza la erosión. A diferencia de una falla, esta
fractura no tiene movimiento diferencial.
Dolina
o torca:
Depresión cárstica cerrada de planta circular.
Domo
granítico:
Forma de resalte suavemente redondeada y abovedada en rocas graníticas.
Duna: Colina de arena
moldeada por el viento en playas y desiertos, generalmente capaz de moverse
lentamente.
Endorreísmo: Afluencia de las
aguas corrientes superficiales de un territorio hacia el interior de este o
hacia lagos y zonas pantanosas, sin desagüe al mar.
Erosión
diferencial:
Mayor o menor velocidad de erosión en unas zonas que en otras como resultado de
diferencias climáticas, litológicas o tectónicas.
Estuario: Parte inferior de
un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.
Falla: Grieta de origen
tectónico que afecta a una extensión amplia de terreno y que se acompaña de un
desplazamiento de los bloques rocosos fracturados.
Fosa
marina:
Depresión submarina estrecha, rectilínea o arqueada que supera 5.000 m de
profundidad y que se forma en el punto de contacto donde colisionan dos placas
litosféricas.
Fosa tectónica o graben: Zona de la corteza
terrestre hundida entre dos o más fallas paralelas. Esta depresión o corredor
es de origen tectónico y de longitud mayor a su anchura.
Fractura: Ruptura de una roca. Si la fractura
implica desplazamiento de bloques, se denomina falla: si no, se habla de
diaclasa.
Geomorfología: Ciencias geográfica
que se ocupa del estudio del relieve. Etimológicamente, deriva de tres términos
griegos: gea (tierra), morphé (forma) y logos
(estudio).
Geosinclinal: Cuenca de sedimentación muy activa
característica de la primera fase de la orogénesis alpina, que, con el paso de
millones de años, toma forma de depresión alargada o fosa y rebosa de
sedimentos procedentes de la erosión de los relieves próximos, que acaban por
plegarse y originar cordilleras.
Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados
con los glaciares o masas de hielo en movimiento.
Golfo: Gran extensión de mar que se adentra en la
tierra entre dos cabos y es de mayor tamaño que una bahía.
Horst: Bloque levantado entre otros dos hundidos
debido a la actividad tectónica, limitado por fallas.
Ibón: Lago de origen glaciar que puede aparecer
en el circo o en algunas partes de la lengua del glaciar.
Isla baja: Terreno ganado al mar en una isla
tras sucesivas erupciones volcánicas.
Lapiaz o lenar: Red de surcos o
acanaladuras formados por la disolución del agua de arroyada en la superficie
del roquedo calizo. Presentan varios tamaños, desde unos centímetros a varios
metros, y aristas aguadas y redondeadas.
Litología: Ciencia que estudia las
características de las rocas.
Litosfera: Capa rígida y más superficial de la
Tierra, que comprende la corteza y parte del manto superior, cuyo espesor varía
entre 75 y 100 km. Está dividida en placas.
Macizo antiguo: Sector del zócalo
de litología paleozoica que, afectado por la orogenia alpina, se ha deformado y
rejuvenecido, generando montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.
Macizo Hespérico o Herciniano:
Zócalo formado en la era paleozoica que ocupaba gran parte del centro y oeste
peninsular y que es el esqueleto en torno al cual se ha estructurado el relieve
de la Península.
Malpaís: Superficie irregular de origen
volcánico formada por coladas viscosas solidificadas, que dan lugar a paisajes
yermos con aspecto de escombrera.
Marisma: Zona baja y
pantanosa inundada por las aguas del mar o de un río en su desembocadura y
colmatada por los sedimentos marinos y fluviales.
Modelado
cárstico:
Paisaje y relieve creado por la disolución de la roca caliza (formada principalmente
por carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas ligeramente
ácidas (cargadas de anhídrido carbónico).
Monte
isla:
Relieve residual que se origina en las superficies de erosión cuando ciertas
rocas resisten el desgaste provocado por el viento y las aguas.
Movimientos
epirogénicos:
Fuerzas verticales de ascenso o descenso muy lento de la corteza terrestre. Afectan
a grandes áreas de las placas litosféricas y pueden tener como consecuencia el
basculamiento de una estructura o su abombamiento.
Orogenia: Conjunto de fuerzas
y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos. Está
relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica.
Orogenia
alpina:
Movimiento orogénico producido en el Terciario que definió las líneas maestras
del relieve español.
Orogenia
herciniana:
Movimiento orogénico de la era primaria, durante e Carbonífero.
Páramo: Relieve tabular, en
forma de mesa o muela, limitado por escarpes.
Penillanura: Superficie de gran extensión
casi plana o suavemente ondulada como resultado de un prolongado proceso de
erosión, formada por materiales antiguos y desgastados, y donde ocasionalmente
se encuentran algunos relieves residuales.
Piedemonte: Superficie suavemente
inclinada que se forma al pie de un macizo o cordillera por la acumulación de
aluviones (sedimentos arrastrados por las aguas fluviales y lluvias) y que
actúa como zona de transición entre la montaña y la llanura.
Piedra
caballera:
Bolo granítico en posición culminante sobre otros bolos y en aparente
equilibrio inestable.
Piroclasto: Fragmento de lava incandescente
expulsado a cierta distancia del cráter en una erupción volcánica. Según su tamaño,
recibe el nombre de ceniza, lapilli, escoria o bomba volcánica.
Pliegue: Ondulación de los
estratos rocosos debido a la acción de fuerzas compresivas sobre materiales
plásticos de la corteza terrestre.
Poljé: Gran depresión de origen
cárstico, de fondo plano y delimitada por bordes más o menos abruptos, de varios
centenares de metros de ancho y varios kilómetros de largo. Generalmente está
recorrida por ríos encajados.
Pónor: Sumidero o punto de
infiltración de las aguas en un poljé.
Rasas: Superficies de erosión escalonadas que se
forman paralelas a la costa cantábrica. Las más bajas son llanas debido a que
son antiguos niveles del mar aplanados por la acción del agua, que luego han
quedado levantados.
Relieve: Conjunto de formas que presenta la
superficie terrestre.
Relieve apalachense: Aquel que resulta de
la erosión de un antiguo relieve plegado y se caracteriza por la alternancia de
depresiones labradas en materiales blandos y crestas de materiales más resistentes.
Relieve conforme: Relieve en el que
las estructuras levantadas corresponde a los anticlinales, y las deprimidas o
hundidas, a los sinclinales. Es característico del estilo jurásico.
Relieve
germánico:
Está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben),
resultado de la fractura de los viejos materiales rígidos del Paleozoico
durante la orogénesis terciaria. En este relieve fallado, los bloque levantados
corresponden a las sierras, y los bloques hundidos, a los valles.
Relieve inverso: Relieve en el que
los ejes anticlinales son valles y los sinclinales colgados son los elementos
elevados.
Ría: Valle fluvial sumergido a causa de los
cambios del nivel del mar o al hundimiento de la masa continental. Es un
pequeño estuario.
Roca: Material sólido de origen natural compuesto
por un mineral o por una agregación de minerales. Las rocas conforman la
corteza terrestre. Pueden ser ígneas, metamórficas o sedimentarias.
Roque
y dique:
Masa de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado. Los
roques se forman a partir de volcanes puntuales, y los diques, a partir de un
volcán fisural.
Sima: Abertura cárstica
estrecha, como un pozo con forma de embudo, que se abre y ensancha en la caliza
y comunica la superficie con cuevas y galerías subterráneas.
Sinclinal: Pliegue de forma
cóncava cuyo núcleo está constituido por los materiales más modernos de la
serie plegada.
Sinclinal
colgado:
Forma típica de un relieve inverso que se da cuando la erosión ataca profundamente
los anticlinales y son los sinclinales los relieves más elevados. La inicial
topografía deprimida del sinclinal queda más elevada que la de los anticlinales
contiguos, que han sido rebajados por la erosión.
Superficie
de erosión o de aplanamiento: Extensión de terreno casi llana originada
por la erosión, que arrasa las estructuras preexistentes. Por ejemplo, la
penillanura.
Terrazas: Franjas de terreno
llano suspendidas a los lados de un río originadas por la potencia erosiva de
las aguas en distintos momentos, en función de la carga de aluviones que
llevaran.
Tómbolo: Barra o flecha de
arena que une un islote a la costa y se forma por la deposición de sedimentos
marinos en zonas de poca profundidad.
Tor: Agrupación de bolos
graníticos en forma de colina que mantiene visible la red de diaclasas original
que facilitó la fragmentación. Parece una torre o castillo, en resalte.
Uvala: Depresión cárstica
cerrada y de contorno sinuoso formada al unirse dos o más dolinas.
Zócalo: Llanura o meseta
que se formó en el Primario al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogénesis
herciniana. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y
cordilleras.
6. LA POBLACIÓN
GLOSARIO
DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS
Baby boom: Expresión inglesa que se puede traducir
como “explosión de natalidad” y que hace referencia a un periodo en el que se
produce un extraordinario aumento del número de nacimientos. En España tuvo
lugar entre mediados y finales de la década de los cincuenta hasta la segunda
mitad de los años setenta.
Censo
de población:
Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una
periodicidad fija, con el fin de conocer las características demográficas,
sociales, culturales y económicas de toda la población. En España se elaboró el
primer censo moderno en 1768, y desde 1900 se realiza cada diez años (a partir
de 1981, en los años terminados en 1).
Crecimiento
natural o vegetativo:
Viene determinado por la diferencia entre el número de nacimientos (natalidad)
y de fallecimientos (mortalidad) que tienen lugar en una región o país en un
tiempo dado (normalmente un año). El crecimiento natural es positivo si hay más
nacimientos que fallecimientos, y negativo en el caso contrario.
Crecimiento
real:
Viene determinado por el crecimiento natural y el saldo migratorio en una población
en un periodo dado.
Demografía: Ciencia social
que tiene por objeto el estudio estadístico de la estructura y dinámica de las
poblaciones humanas a partir del análisis de fuentes demográficas.
Densidad
de población:
Expresión que relaciona la población de un territorio y la superficie del
mismo. Indica el grado de ocupación media del territorio. Se expresa en
habitantes por Kilómetros cuadrado (hab./km2).
Emigración: Desplazamiento de
población de un sitio a otro que implica un cambio del lugar de residencia. La
persona que se marcha es un emigrante.
Esperanza
de vida al nacer:
Número medio de años que se espera que viva una generación de individuos en el
momento de nacer. Se establece en función del patrón de mortalidad observado en
las personas del mismo ámbito.
Estado
de bienestar:
Sistema social de organización que adoptan los Estados para garantizar a toda
su población un nivel mínimo de calidad de vida mediante la redistribución de
la riqueza y prestaciones sociales.
Éxodo
rural:
Emigración masiva de población desde zonas rurales a zonas urbanas.
Familia
u hogar monoparental:
Aquella formada por un único miembro adulto (el padre o la madre) y sus hijos.
Fertilidad: Capacidad
biológica que tienen las personas para fecundar y concebir.
Fuentes
demográficas:
Todos los documentos (escritos, legados, registros, estadísticas, padrones,
censos, encuestas…) que aportan conocimientos para el estudio y el análisis de
la población.
“Fuga
de cerebros”:
Hace referencia a la emigración de personas muy cualificadas de un país, campo
o sector económico hacia otro en busca de trabajo o de mejores condiciones
salariales.
Generación
hueca:
Conjunto de personas que no han nacido a causa de una guerra, epidemia o
emigración masiva. En las pirámides de población se manifiesta en muescas o
entrantes de las cohortes.
Índice
de envejecimiento:
Es el porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la
población joven menor de 16 años.
Índice
sintético de fecundidad: Indica el número de hijos que tendría una mujer al
final de su vida fértil si durante la misma se mantiene el comportamiento
fecundo por edad que se observa ese año en ese ámbito. También se denomina índice
coyuntural de fecundidad.
Inmigración: Llegada de
población procedente de otro territorio para establecerse en él. La persona que
llega de fuera a un lugar se denomina inmigrante.
Migración: Todo
desplazamiento de población que implica un cambio de lugar de residencia. Las
migraciones pueden ser exteriores o internacionales, si las personas se
establecen temporal o permanentemente en otro país distinto al suyo, o interiores
o nacionales, si las personas se establecen temporal o permanentemente en
otra región distinta a la suya dentro del mismo país.
Migración
de retorno:
Aquella de regreso al lugar de origen o a la residencia habitual, en general,
después de haber pasado al menos un año fuera.
Migración
irregular:
También llamada clandestina o de personas “sin papeles”, es la que no atiende a
los requerimientos legales establecidos por el país emisor, de tránsito o
receptor. Para el país emisor o de tránsito, los emigrantes irregulares son
aquellos que cruzan la frontera internacional sin pasaporte, documento de viaje
o cualquier otro requisito administrativo exigido para salir del Estado. Para
el país receptor son aquellos inmigrantes que no están autorizados para entrar,
residir o trabajar, siendo por tanto indocumentados. También lo son aquellos que
habiendo tenido estatus legal en el país receptor, lo han perdido tras vencer
su visado.
Morbilidad: Proporción de
personas que enferman en un lugar y tiempo determinados.
Mortalidad
infantil:
Número de fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un lugar
y en un periodo determinados.
Movimientos
naturales.
Son los que reflejan el crecimiento o el descenso del número de habitantes de
un lugar atendiendo solo a los nacimientos y las defunciones. Engloban la
natalidad, la mortalidad, la fecundidad y el crecimiento natural o vegetativo. Padrón
municipal: Registro obligado para toda la población del municipio.
Constituye un documento público, de finalidad administrativa, que contiene una
información sobre sus habitantes menor que el censo En España, desde 1996, se
actualiza continuamente.
Pirámide
de población:
Gráfico que representa la estructura de la población, por sexo y grupos de
edad, de un lugar en un momento determinado. Se basa en un histograma y
consiste en la representación de una distribución de frecuencias, en forma de
un doble eje de coordenadas; en el eje vertical se marcan las edades, y en el
horizontal, los efectivos de población masculina (en uno de los lados.
normalmente el izquierdo) y femenina (en el lado opuesto). Los grupos de edad
(cohortes) suelen establecerse en intervalos de cinco años, excepto el último (que
se puede dejar abierto) y están representados por barras superpuestas.
Población
activa:
Son todas las personas en edad legal de trabajar (en España, entre los 16 y los
64 años, a partir del 2027 hasta los 67 años) y que desean hacerlo. Dentro de
la población activa se diferencia la población ocupada, que es la que
tiene un empleo en el momento en el que se realiza la encuesta o el registro,
ya sea por cuenta propia (trabajadores autónomos) o ajena; y la población
desempleada o en paro, que en el momento del registro busca de forma activa
un empleo, o está haciendo gestiones para establecerse por su cuenta, y está
disponible para trabajar.
Población
de derecho:
Es la suma de los residentes presentes y ausentes (funcionarios españoles
destinados en el extranjero y sus familiares, pescadores, pilotos...) en el municipio
en el que están empadronados en el momento censal.
Población
de hecho:
Es la suma de los residentes presentes y los transeúntes (como trabajadores
extranjeros temporales) en un municipio en el momento censal.
Población
envejecida:
En la mayoría de los países se considera aquella población en la que el grupo
de edad de 65 años y más supone al menos el 12% de la población total.
Políticas
demográficas:
Medidas que toma un gobierno para influir en el tamaño, crecimiento,
distribución y composición de la población del país o de un grupo social. Las
políticas natalistas tratan de fomentar la natalidad para que aumente la
población, lo contrario sucede con las políticas antinatalistas, que impulsan
las prácticas de control de la natalidad.
Reemplazo
o relevo generacional:
Capacidad de una población de reemplazarse a sí misma en un determinado periodo
de tiempo mediante su crecimiento vegetativo. Para que se produzca, hace falta
que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos, pues aunque aparentemente con 2 hijos
el reemplazo queda asegurado, se añade un 0’1 para compensar aquellas personas que
fallecen antes de llegar a la edad de procrear.
Régimen
demográfico antiguo:
Aquel caracterizado por un crecimiento demográfico lento, que obedece a unas
altas tasas de natalidad y de mortalidad de carácter catastrófico.
Régimen
demográfico moderno:
Aquel caracterizado por un crecimiento demográfico muy débil, tendente al
estancamiento, o incluso negativo, debido a una escasa natalidad y unos valores
bajos de mortalidad.
Registro
Civil:
Registro en el que se recogen los nacimientos, defunciones, matrimonios y otros
hechos relativos al estado civil de las personas.
Saldo
migratorio:
Diferencia o balance entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un
lugar y en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año). Es positivo
cuando la inmigración supera a la emigración (y conlleva un aumento de la
población) y negativo en caso contrario.
Sex ratio: También denominado índice de
masculinidad, expresa la proporción de hombres por cada 100 mujeres en un
lugar y en un momento determinados.
Tasa
de actividad:
Expresa el porcentaje de personas económicamente activas (que tienen o buscan
un empleo) respecto al total de personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años
en España).
Tasa
de dependencia:
Es el cociente entre la población dependiente o potencialmente inactiva
(menores de 16 años y mayores de 64) y la población activa (entre 16 y 64 años)
que hay en una población, expresado en tantos por ciento.
Tasa
de desempleo o paro:
Indica el grado de desocupación entre la población económicamente activa de un
lugar en un momento determinado. Se calcula dividiendo el número de personas en
paro entre el total de la población económicamente activa y se expresa en
porcentaje.
Tasa
(bruta) de mortalidad:
Número de fallecimientos producidos en una población en un periodo determinado
(normalmente un año) en relación con la población total. Se expresa en tantos
por mil. Se considera alta si supera el 15%o, y baja si es inferior al 10%o.
Tasa
(bruta) de natalidad:
Número de nacimientos producidos en una población en un periodo determinado
(normalmente un año) en relación con la población total. Se expresa en tantos
por mil. Se considera alta si supera el 25 %o, y baja si es inferior al 15%o.
Tasa
de nupcialidad:
Número de personas que contraen matrimonio a lo largo de un año en un lugar por
cada mil habitantes de ese lugar.
Tasa
global de fecundidad:
Es el total de nacimientos que se producen en un lugar y en un año por cada
1.000 mujeres en edad fértil (15-49 años).
Transición
demográfica:
Modelo que explica la evolución de la población y su crecimiento como resultado
de un proceso de modernización en las pautas de natalidad y mortalidad.
Glosario
de términos geográficos
7. La
ciudad y los espacios urbanos
Accesibilidad: Variable
cualitativa que define el conjunto de oportunidades y facilidades que tienen
los miembros de una comunidad para acceder a una red de transporte o para
alcanzar un destino.
Área
metropolitana:
Conjunto urbano complejo o aglomeración urbana formada por una ciudad central y otra localidades con las que
mantiene intensos flujos y juntas crean una ciudad funcional muy integrada.
Área
periurbana:
Anillo exterior formado por zonas rurales cuyos municipios están habitados por
residentes que trabajan en la ciudad o que alberga actividades en la que una
parte importante de sus trabajadores viven en la ciudad o en otros municipios
del área metropolitana.
Área
rururbana:
Zona de difusión de población y modos de vida urbanos a las zonas rurales que
rodean al área periurbana. Es la zona más alejada y eminentemente rural pero
que empieza a transformarse.
Área
suburbana:
Zona de expansión de la ciudad y su primer anillo edificado coincide con la
periferia.
Arrabal: Barrio surgido por
el crecimiento descontrolado de la ciudad en el exterior del recinto amurallado
que la delimitaba en la Edad Media. Cuando más tarde se hacía necesaria la
construcción de una segunda muralla, estos arrabales extramuros pasaban a formar parte de la ciudad como barrios de
esta.
Avenida: Calle con amplias
aceras y calzadas con dos o más carriles en cada sentido.
Barrio: Unidad básica de la
ciudad. Está constituido por varias manzanas, con un pasado común y una
dotación de servicios básicos que permite a sus habitantes satisfacer sus
necesidades cotidianas sin salir de él.
Bulevar: Calle con tres
aceras, dos a los lados y otra, de mayor tamaño y ajardinada, en la separación
de las dos calzadas, una en cada sentido de la circulación.
Cardo
y decumano:
Calles principales de la ciudad romana que se cruzaban perpendicularmente
dividiéndola en cuatro partes. En ese cruce se situaba el foro, el espacio en
el que se localizaban los edificios y las funciones más importantes de la ciudad.
Central
Business District (CBD): Zona de la ciudad donde se produce el fenómeno “city” o
concentración de las funciones centrales de la ciudad (las que organizan la
vida en ella y en su entorno).
Centro
histórico o casco antiguo: Espacio en el que se desarrolló la ciudad en su pasado
(hasta la etapa industrial en las ciudades europeas) y desde el que ha crecido
posteriormente.
Chabola: Vivienda de baja
calidad autoconstruida por usuario, reutilizando materiales (madera, chapa…),
generalmente en suelo no edificado que no es de su propiedad.
Ciudad: Parte esencial de
los espacios urbanos, tanto porque es el núcleo en el que vive mucha de su población,
como porque es desde el que se genera y organiza una parte sustancial de las
interrelaciones que mantiene con otros espacios y localidades.
Ciudad
dormitorio:
Urbanización ubicada junto a las carreteras, habitadas por personas que
trabajan y acuden a los servicios de la ciudad.
Ciudad
jardín:
Modelo urbanístico ideado por Howard (1850-1928) que pretendía crear una nueva ciudad
en la que los grupos sociales con menores niveles de rentas pudiesen adquirir
su vivienda, que debía constar de un edificio, un pequeño jardín y un huerto.
Ciudad
Lineal:
Proyecto urbanístico de Arturo Soria y Mata (1844-1920) que pretendía crear un
anillo urbano, con un modelo similar al de la ciudad jardín, en torno a Madrid,
en el que las viviendas fuesen asequibles par los grupos sociales de bajos
ingresos y que permitiese mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Conurbación: Territorio que se presenta como un continuo urbanizado que incluye una o varias áreas metropolitanas, formado a partir del crecimiento de esas áreas que mantienen entre sí fuertes relaciones.
Crecimiento difuso: Es el que se realiza dejando amplios espacios rurales entre los urbanos.
Crecimiento por implosión: También se denomina densificación. Se trata del crecimiento demográfico que no se manifiesta en un aumento del espacio que ocupa esa población, sino en una acumulación de la misma en un espacio reducido.
Deseconomías de congestión: Costes originados por una acumulación excesiva de actividades que genera pérdidas de eficacia y de tiempo, y los gastos derivados de las mismas.
Deslocalización: Cambio de ubicación. Generalmente, salida de personas y actividades desde una localización hacia otra nueva.
Emplazamiento: Espacio en el que se construye o edifica una ciudad.
Ensanche: Modelo de crecimiento de la ciudad de acuerdo a las nuevas ideas de la sociedad liberal: una “ciudad nueva”, planificada previamente, en la que debía imperar el orden, la regularidad y la higiene.
Espacio urbano: Aquel que presenta una mayor densidad de población, un mayor desarrollo de los usos artificiales del suelo y unas interrelaciones humanas, económicas, sociales, etc., más intensas y variadas que los espacios denominados rurales.
Especulación: Aumento excesivo de los precios, más allá de la relación entre el volumen de la oferta y el de la demanda.
Éxodo rural: Movimiento masivo de población desde los espacios rurales a los urbanos.
Gran Vía: Calle rectilínea y ancha trazada entre 1850 y 1950 con el fin de facilitar el tráfico en los cascos antiguos y de conectar estos con los barrios extramuros (en espacios exteriores a murallas o similares).
Jerarquía urbana: Relación entre ciudades en las que unas, las centrales, organizan los flujos o relaciones que mantienen entre ellas, y otras, las periféricas, reciben esos flujos.
Manzana de edificios: Conjunto de edificios delimitados por tres o más calles.
Medina: Núcleo central de la ciudad musulmana medieval. En general, estaba amurallado o tapiado y acogía los edificios y las actividades de mayor rango (mezquita mayor, alcaicería, palacio del gobernador…).
Microclima urbano: Es el que se produce en una ciudad, especialmente en el centro urbano, al tener una temperatura ligeramente superior a la de su entorno, sobre todo en las noches sin viento.
Morfología urbana: Estudio de la estructura de una ciudad y su representación gráfica en planos.
Ordenación territorial: Conjunto de políticas que se orientan a reducir los desequilibrios en el reparto de la población, riqueza, etc., en un espacio determinado.
“Pentágono” europeo: Espacio de forma similar a un pentágono caracterizado por una fortísima densidad urbana y elevada conectividad. Se extiende desde las Midlands británicas, a través del espacio urbano de Londres, hasta la desembocadura del Rhin, a partir de la cual se expande hacia París, Berlín, Zurich y Munich, llegando hasta los Alpes, desde donde enlaza con Milán.
Periferia urbana:
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Conjunto de medidas elaborado por un ayuntamiento siguiendo las normativas autonómicas y estatales para prever el crecimiento de la ciudad y la morfología que adoptará. Incluye planes parciales destinados a corregir problemas urbanos originados anteriormente.
Planificación urbana: Conjunto de medidas que la Administración utiliza para hacer frente a los problemas de la ciudad. Se inscribe en las políticas de ordenación territorial.
Plano continuo: Espacio edificado que aparece como un todo continuo salpicado por algunos jardines o parques.
Plano discontinuo: Es aquel que se produce cuando las zonas verdes fragmentan el espacio edificado en varias zonas.
Plano disperso: Es el resultado del crecimiento urbano a partir de varios núcleos de población. Tiene una ciudad principal y una serie de barriadas alejadas y separadas de ellas por espacio rural.
Plano estrellado: El que manifiesta el crecimiento de la ciudad desde su centro histórico a través de varias vías de comunicación que parten de él.
Plano irregular o desordenado: Las calles y los edificios presentan tamaños y formas diversas, careciendo sus calles de elementos organizadores.
Plano lineal: Es el que resulta del crecimiento del núcleo urbano a lo largo de una vía de comunicación, a la que confluye la mayor parte de sus calles.
Plano regular u ordenado: Presenta un orden geométrico en el trazado de sus calles, que les un sentido y una organización, y sus edificios presentan similitudes en su tamaño y forma.
Reserva pública de suelo: Porcentaje del suelo recalificado (para ser urbanizado) que los ayuntamientos se quedan. Se suele dedicar a mejorar la ciudad y beneficiar a los más desfavorecidos (creando zonas verdes, centros escolares, viviendas sociales…). También se emplea para sacarlo al mercado y, al aumentar así la oferta de suelo urbanizable, abaratar o contener el precio de este.
Sistema urbano monocéntrico: Una ciudad central organiza la mayor parte de los flujos (en especial los más determinantes) y concentra un importante porcentaje de población y de las actividades económicas del sistema.
Sistema urbano policéntrico: Varias ciudades organizan los flujos de forma proporcionada y complementaria.
Situación: En urbanismo, hace referencia al espacio geográfico en el que se ubica una ciudad y a las relaciones que mantiene con él y que determinan sus funciones.
Suburbios: E
Suelo urbanizable:
Suelo urbano:
Trama (o tejido) urbano:
Urbanización:
Usos artificiales del suelo:
Zona degradada o empobrecida:
8. LOS
ESPACIOS RURALES Y EL SECTOR PRIMARIO
Acuicultura: Técnica
del cultivo de organismos acuáticos incluyendo peces, moluscos, crustáceos y
plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, con fines comerciales.
Agricultura
a tiempo parcial: Forma de organización del trabajo en una explotación
agraria normalmente de pequeña extensión destinada a complementar las rentas
del titular cuya actividad principal se incluye en otro sector económico
(secundario o terciario). Por ello el titular dedica una jornada menor a su
explotación agraria.
Agricultura
ecológica: Conocida también como alternativa, sostenible,
orgánica o biológica, es aquella que aprovecha de forma racional y equilibrada
los recursos naturales para producir sin emplear productos químicos (pesticidas,
abonos de síntesis…) ni transgénicos (organismos genéticamente modificados,
OGM), con el fin de conservar la fertilidad de la tierra y respetar el medio
ambiente.
Agricultura
extensiva: Sistema de cultivo que precisa de grandes
extensiones de tierra y proporciona no demasiados rendimientos por hectárea
debido bien al empleo de técnicas tradicionales o bien a las escasas
inversiones . Se suele practicar en zonas con abundante tierra cultivable y de
baja densidad de población.
Agricultura
intensiva: Sistema de cultivo que se practica en superficies
reducidas de terreno, pero proporciona altos rendimientos por hectárea gracias
a costosas inversiones en maquinaria o en tecnología avanzada (regadío,
invernaderos, productos fitosanitarios, fertilizantes…).
Arancel:
Impuesto o gravamen que se aplica a los bienes y servicios que un país importa.
Barbecho:
Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra durante
un tiempo para que el suelo recupere su fertilidad evitando su agotamiento
Biodiversidad: Hace
referencia a la cantidad y a la variedad de las formas de vida que son
elementos fundamentales en la vida de los ecosistemas.
Caladero: Área
marítima apropiada para calar o disponer de redes de pesca por su
abundancia en una o varias especies explotables. Existen caladeros en alta mar
y caladeros costeros.
Cultivo
forrajeros: Cultivos dedicados de forma exclusiva a la
alimentación de ganado.
Cultivos
industriales: Son aquellos que, bien no admiten un consumo
directo, o bien resultan mucho más provechosos si sufren una transformación
industrial; por ejemplo, el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el
tabaco.
Cultivos transgénicos (organismo modificados genéticamente):
Plantas obtenidas en laboratorio, bien alterando algunos de sus genes, o bien
incorporado a su carga genética genes provenientes de otro organismos,
con la finalidad de aumentar la productividad (como semillas con mayores
rendimientos que resistan la aridez o los ataques de las plagas).
Deforestación:
Destrucción de la superficie forestal, que puede estar provocada por causas
naturales o por la acción humanas (talas excesivas y quemas para obtener
pastos, suelos agrícolas o superficies urbanizables).
Denominaciones
de origen: Sistema usado en España para el reconocimiento de
una calidad en productos agroalimentarios derivada de las características
propias y diferenciales que aporta el medio geográfico del que se obtienen las
materias primas, se elaboran los productos o interviene el factor humano.
Espacio
humanizado: Territorio modificado por las sociedades humanas,
que transforman y configuran el espacio natural con el fin de obtener recursos.
Existen dos tipos de espacios humanizados: el espacio rural y el espacio
urbano.
Espacio
natural: Territorio que apenas ha sido modificado por la
acción humana.
Espacio
rural: Aquel caracterizado por una baja densidad de
población, la existencia de municipios pequeños y el peso, todavía
relativamente importante, de las actividades agrias y pesqueras que,
aunque no aportan la mayor producción, sí ocupan la mayor parte del territorio.
Se opone al concepto de espacio urbano,
caracterizado por una elevada densidad de población, el predominio de
municipios grandes y un mayor peso de las actividades secundarias y, sobre todo,
terciarias.
Eutrofización
del agua: Enriquecimiento excesivo con nutrientes inorgánicos
(nitrógeno, fósforo…) de un ecosistema acuático, producido por la contaminación
del agua debido a vertidos agrarios (abonos químicos, pesticidas, herbicidas…)
y urbanos. La consecuencia principal es la disminución de la biodiversidad.
Éxodo
rural: Movimiento migratorio de población de zonas rurales
a zonas urbanas e industriales, que trae consigo la despoblación del campo y el
envejecimiento demográfico de este.
Explotación
agraria: Conjunto de tierras trabajadas por un mismo empresario
agrario o agricultor. Una explotación puede estar formada por una o
varias parcelas.
Explotación
directa: Aquella en la que el empresario agrario es el
propietario de la tierra que cultiva. En España, el 74% de las explotaciones
son directas.
Explotación
indirecta: Se produce cuando el empresario agrario y el
propietario de la tierra son personas diferentes. En este caso, cabe distinguir
entre el contrato de arrendamiento,
por el que el propietario cede el uso de la tierra a un empresario agrario a
cambio de un precio estipulado, y el de aparcería,
por el que el propietario cede el uso de la tierra a cambio de un porcentaje de
la cosecha recogida. En España predomina el sistema de arrendamiento y la
aparcería tiende a desaparecer.
Ganadería
extensiva: Sistema ganadero en el que el ganado se alimenta de
forma natural en prados, pastizales o barbechos, aunque en algunos casos la
alimentación es mixta (alimento natural y piensos). En general, se combina la
vida al aire libre y la estabulación según la época del año.
Ganadería
intensiva: Sistema que obtiene elevados rendimientos y
requiere una importante inversión de capital, pues utiliza la selección de
razas y técnicas modernas. El ganado permanece estabulado en granjas durante
todo su ciclo vital y se alimenta con piensos. Suele localizarse en el
entorno de las grandes ciudades y en áreas muy pobladas, con un fuerte
consumo.
Hábitat: Espacio
habitado. Se trata de un hábitat rural
si se encuentra en el campo y de un hábitat
urbano si el espacio lo ocupa una ciudad.
Monocultivo: Sistema
agrícola en el que en una zona extensa del territorio predomina un único
cultivo.
Neorruralismo:
Fenómeno social que consiste en la instalación en el campo de un colectivo
mayoritariamente joven y procedente de zonas urbanas y que se dedica,
generalmente, a la agricultura y a la artesanía.
Parcela: Unidad
mínima de cultivo. Suele analizarse en función de su tamaño, sus límites
(cerrada o abierta) y su forma (regular o irregular).
Pesca de
altura: Es la que se efectúa en caladeros alejados de la
costa. Suele durar semanas o meses y se realiza con embarcaciones modernas de
gran capacidad.
Pesca de
bajura: Es la que se efectúa con pequeñas embarcaciones en
las proximidades de la costa, normalmente en el mismo día.
Policultivo: Sistema
en el que conviven en un mismo territorio plantaciones de cultivos diversos.
Producto
Interior Bruto (PIB): Indicador económico utilizado para medir en dinero
(dólares, euros…) el valor de la producción de bienes y servicios de un país en
un año.
Productos
fitosanitarios: Sustancias químicas que sirven para destruir o
prevenir la acción de insectos, hongos, roedores y malas hierbas perjudiciales
para la agricultura. Son fundamentalmente pesticidas, plaguicidas, herbicidas…
Regadío: Técnica
agrícola basada en el aporte artificial de agua a los cultivos. Se practica en
zonas en las que las lluvias son escasas y/o irregulares.
Riego por
gravedad o inundación: Sistema de riego de cultivos consistente en anegar
los terrenos con agua procedente de canales. Supone un gran desperdicio de agua
porque la mayoría se filtra o se evapora.
Secano: Sistema
de cultivo tradicional en el que las plantas solo reciben el agua de las
precipitaciones, no habiendo ningún aporte artificial.
Superficie
agraria total (SAT): Parte del territorio de un país que podría
aprovecharse con fines agrarios. Incluye la superficie agraria utilizada, más
la superficie forestal y otros espacios que no se aprovechan pero podrían
hacerlo (espartizales, eriales…).
Superficie
agraria útil (SAU): Es el
conjunto de las tierras labradas (dedicadas a actividades agrícolas) y de los
pastos permanentes con aprovechamiento ganadero.
Trashumancia:
Movimiento estacional de ganado a través de las cañadas con el fin de conseguir
pastos naturales para alimentarlo en aquellas zonas con escasez de lluvias
estivales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario