1. LA TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA
Husos
horarios:
También llamados zonas horarias. Son cada una de las veinticuatro áreas en que
se divide la Tierra a través de los meridianos. Todos los husos horarios se
definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC) y tienen como punto de
partida el meridiano de Greenwich; hacia el Este se añade una hora por huso,
mientras que hacia el Oeste se resta.
3.
CLIMAS Y VEGETACIÓN
Amplitud térmica: Es la diferencia
entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío de una
zona. Es mayor en el clima continental y menor en el oceánico.
Anticiclón: Centro de altas
presiones atmosféricas, superiores a 1013 mb; son responsables del tiempo seco
y despejado y emisores de vientos.
Borrasca: Centro de bajas
presiones atmosféricas, inferiores a 1013 mb, causantes de inestabilidad
atmosférica y de precipitaciones. También pueden llamarse ciclones o
depresiones.
Clima: Condiciones
medias del tiempo atmosférico en un lugar determinado y durante un largo
período de tiempo (al menos 30 años).
Frente: Frontera que
separa dos masas de aire de características distintas: una de aire fría, que
pesa más y tiende a descender; y otra de aire cálido, que tiende a ascender por
su menor peso. Un frente es cálido si la masa de aire cálido avanza sobre la
fría; un frente es frío si la masa de aire frío se introduce bajo la cálida; y
un frente es ocluido si los dos tipos de frente mencionados anteriormente se
superponen.
Gota fría: Embolsamiento de
aire frío dentro de una masa de aire más cálido. Se origina en los niveles
altos de la troposfera.
Gradiente térmico
vertical:
Variación que experimenta la temperatura en un intervalo de elevación dado. Se
acostumbra a tomar un intervalo de 100 m. La variación o gradiente en atmósfera
ISA (atmósfera estándar) es de 0’6ºC por cada 100 m, pero sobre ella inciden
diversos factores: orientación de la ladera, diferencias de humedad, etc. En
España el gradiente es de 0’51 ºC en las montañas del norte y del centro, y
algo menor en las del sur y el oeste.
Jet stream o
corriente en chorro:
Es una corriente fuerte de estructura tubular entre los 9 y los 11 km de altura
y que circula en dirección Oeste-Este. Es responsable del tiempo en superficie,
según sus cambios de velocidad y sus desplazamientos estacionales. Afecta a
España sobre todo en invierno.
Solana: Ladera de colinas
o montañas orientada al norte (en nuestro hemisferio) y que, por consiguiente,
recibe menos luz y calor que la solana.
Tiempo atmosférico: Estado de la
atmósfera en un lugar concreto y en un momento determinado. Las condiciones
meteorológicas y, por tanto, también los estados del tiempo atmosférico,
cambian en función de los movimientos que experimentan las masas de aire.
Umbría: Ladera de colinas
o montañas orientada al norte (en nuestro hemisferio) y que, por consiguiente,
recibe menos luz y calor que la solana.
Vertiente de
barlovento:
Laderas de colinas o montañas orientadas a la dirección de procedencia del viento.
Vertiente de
sotavento:
Laderas de colinas o montañas protegidas del viento.
4.
LAS AGUAS CONTINENTALES
11.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
Competencias
autonómicas:
Las autonomías tienen competencias exclusivas: políticas (autogobierno);
económicas (agricultura, ganadería, pesca…); de infraestructuras y transporte
(obras públicas y transporte de ámbito autonómico); urbanismo y vivienda y
medio ambiente; sanitarias y sociales (sanidad, asistencia social…); y
culturales, deportivas y de ocio (deporte, turismo, lengua…).
Las
CC.AA. tienen la facultad de crear sus propios tribunales de cuentas,
defensores del pueblo y otros organismos para su buen funcionamiento.
Comunidades
autónomas:
Regiones administrativas surgidas en España a raíz de los diferentes estatutos
de autonomía contemplados en la Constitución española de 1978. En la actualidad
son 16, más una comunidad foral (Navarra) y dos ciudades autónomas (Ceuta y
Melilla).
Estatutos de
autonomía:
Son leyes orgánicas aprobadas por las Cortes, que establecen el marco de
competencias políticas de cada una de las comunidades o ciudades autónomas
españolas. Están reconocidos por la Constitución en su artículo 147 y requieren
de una votación por mayoría absoluta en su tramitación en el Congreso de los
Diputados.
Municipio: Es la unidad
administrativa más pequeña del Estado español. Engloba a un conjunto de
habitantes de un mismo término jurisdiccional y está regido por un
ayuntamiento, compuesto por un alcalde y unos concejales, que lo dirigen.
Provincia: Entidad
territorial con personalidad jurídica, compuesta por una agrupación de
municipios, dentro de unos límites administrativos surgidos de la división
provincial realizada en España en 1833, y, que en lo esencial, se mantiene
hasta nuestros días.
Renta per cápita: Resultado de
dividir el PIB de una zona concreta entre la población total de dicha zona.
12.
ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Anticiclón
siberiano:
Centro de acción anticiclónico de origen térmico, formado por el enfriamiento
del suelo en el nordeste de Europa y cuya influencia se extiende por todo el
continente durante los meses de invierno.
ASEAN (Association
of Southeast Asian Nations): la Asociación de Naciones del Sureste Asiático es una
organización creada en 1967 y compuesta por 10 Estados miembros: Malasia,
Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y
Filipinas.
CEE: Comunidad de
países europeos, nacida en 1957 y formada inicialmente por la República Federal
de Alemania, Italia, Francia y el BENELUX (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
Coordenadas
geográficas:
Líneas imaginarias que se cortan en ángulo recto, formando una cuadrícula sobre
un mapa. Sirven para determinar la situación de cualquier punto de la
superficie terrestre. Son dos: la latitud, que mide la distancia al Ecuador, y
la longitud, que mide la distancia a un meridiano de referencia (suele tomarse
el de Greenwich).
Deslocalización: Fenómeno
económico que consiste en el traslado de empresas productoras de bienes y
servicios de un país a otro para reducir los costes de producción, principalmente
los derivados de la mano de obra.
División
internacional del trabajo: Es la división del proceso productivo de bienes a
nivel mundial entre países o regiones, mediante la especialización en la
fabricación de un tipo determinado de producto o en una fase del proceso.
Globalización: Este término
procede de la palabra inglesa globalization
– que en español sería mundialización
– y hace referencia a un intento de entender el proceso de funcionamiento del
sistema-mundo.
Este
concepto nació a finales del siglo XIX, aunque muchos historiadores datan la
aparición del fenómeno a finales del siglo XV (la primera globalización),
cuando los europeos proyectaron su sistema político, económico, social y
cultural a gran parte del mundo, especialmente a América; este proceso se vio
acelerado por la Revolución Industrial, por el colonialismo en el siglo XIX y
el neocolonialismo del siglo XX.
IDH: Índice que toma
en consideración, además del PIB y el PIB per cápita, la esperanza de vida al
nacer, la tasa de alfabetización y los niveles de educación y escolarización en
enseñanza primaria, secundaria y universitaria de los Estados. De este modo, no
es un índice puramente económico y permite el análisis y la comparación de las
sociedades de manera más compleja y justa.
Mercosur (Mercado
Común del Sur):
Es un acuerdo comercial entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para
eliminar barreras aduaneras y promover la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas. Posteriormente se han asociado Venezuela y
Bolivia.
Monopolio: Es una situación
de privilegio legal o real por el que una empresa o agrupación de empresas
tiene una posición de dominio absoluto en la producción o comercialización de
un bien o servicio. Generalmente no hay un bien sustitutivo y se tiene la
capacidad de imponer los precios.
NAFTA (North
American Free Trade Agreement): Tratado de libre comercio, firmado por
EE.UU, Canadá y México, para fomentar el intercambio de capitales, bienes y
servicios, pero no incluye la libre circulación de personas.
Oligopolio: Es la situación
que se produce cuando un mercado es atendido por un reducido número de
productores. Puede ser un oligopolio de demanda si hay pocos compradores, de
oferta si hay pocos productores, o bilateral cuando se dan las dos
circunstancias. El oligopolio más desarrollado es el cártel.
Tratado de Adhesión: Tratado por el
cual se adhieren a la Unión Europea los países que lo solicitan y que cumplen
con los requisitos establecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario