Expectativas de vida: Cifra que indica la
edad media de duración de la vida para los individuos de un determinado grupo.
Se denomina también “esperanzas de vida”.
Explotación agraria: “Explotación
agraria con tierras es toda extensión de terreno, en una o varias parcelas,
aunque no sean contiguas, pero que en conjunto forman parte de la misma unidad
técnico-económica con superficie total no inferior a 0,1 ha y de la que se obtienen
producciones agrarias bajo la dirección de un empresario” (Censo Agrario de
1972).
“Foedus”: Pacto concertado
entre Roma y un pueblo o ciudad que se vinculaba al Estado romano por un vínculo
de alianza y amistad. En unos casos el pacto se concertaba para la alianza
común, y en condiciones de igualdad, y en otroso, el Estado que lo pactaba
reconocía la soberanía romana.
Foreros: Nombre que en la
Alta Edad Media recibían los colonos en León y Castilla por razón de que
pagaban el “forum”, “foro” o censo debido al señor.
Frente polar: Superficie de
contacto entre dos masas de aire a distinta temperatura (tropical y polar).
Fueros: Estatuto especial de
carácter privilegiado concedido en la España medieval a gentes sometidas al
poder señorial. Reciben también esta denominación algunas compilaciones de
leyes: Fuero Juzgo, Fuero Real.
Geopolítica: Ciencia que estudia
la relación entre el desarrollo de los Estados, el medio físico y su situación
respecto a los grandes ejes de circulación.
Herejía adopcionista:
Herejía
originada a finales del siglo VIII entre los mozárabes y propagada al resto de
España. Sostenía que Cristo era sólo Hijo de Dios en cuanto a su naturaleza
divina; en cuanto hombre, no era sino una criatura convertida en Hijo de Dios
por adopción. Fue condenada en el Concilio de Ratisbona.
Holding: Sociedad que controla
un conjunto de empresas.
Incremento
vegetativo:
Concepto usado en demografía para indicar el saldo resultante al restar los
fallecimientos de los nacimientos. Se denomina también crecimiento natural.
Lacería: Decoración
geométrica que llega a su perfeccionamiento bajo los nazaríes granadinos y que
está compuesta por líneas o cintas que se entrelazan formando polígonos o
estrellas ordenados simétricamente, con arreglo a ciertas leyes geométricas.
Latifundio: Gran explotación
agraria (se suele admitir que la superficie debe superar las 250 ha) con bajos
rendimientos.
Macrocefalia urbana: Concepto de los
urbanistas anglosajones (“high primacy”) para referirse al desmesurado número
de habitantes de la capital en relación con el resto de los núcleos urbanos de
ese país.
Manierista: Artista seguidor
del manierismo, estilo que prevalece entre el tercer decenio del siglo XVI y
finales del mismo, y una de cuyas características más acusadas es la
exageración en el alargamiento de las formas. Es el estilo cortesano por
excelencia del siglo XVI y la forma particular en que los logros artísticos del
Renacimiento italiano encuentran difusión internacional.
Minifundio: Pequeña explotación
agraria (menos de 5 ha) de la que se obtiene una pequeña producción,
generalmente para subsistencia.
Morfología climática: Rama de la
Geografía Física (y dentro de ésta de la Geomorfología) que estudia la acción
del clima sobre las formas del relieve.
Obrajes: Nombre que
recibieron en México y Perú las fábricas de tejidos, cuyo trabajo corría a
cargo de indios y negros.
Oligarquía: Forma de gobierno
en la que el poder supremo es ejercido por un grupo reducido de personas
pertenecientes a una misma clase social.
Organizaciones
ácratas:
Organizaciones partidarias de la supresión de toda autoridad.
Orogenia: Parte de la Tectónica
que estudia los procesos formativos de las montañas.
Pactos de familia: Alianzas de carácter
ofensivo-defensivo establecidas en el siglo XVIII por razones de parentesco y
amistad entre las dos coronas, española y francesa, de la familia Borbón.
Parcela: “Es toda extensión de
tierras que está bajo una sola linde” (Censo Agrario de 1972).
Parias: Tributo que paga un
príncipe a otro en reconocimiento de superioridad.
Pase Regio: O “Regium exequatur”,
en virtud del cual no era permitida la circulación de las bulas y breves
pontificios, sin el visto bueno del Consejo Real. Fue la regalía más
fuertemente defendida por los reyes de la Casa de Austria.
Pecheros: Nombre dado en España
a partir de la Baja Edad Media a todos los súbditos que estaban obligados a
pagar al rey o al señor de la tierra rentas o tributos (pechos) y que no se
hallaban exentos de la obligación tributaria, como las clases privilegiadas o
nobles.
Plutocracias: Preponderancia de
los ricos en el gobierno del Estado. Predominio de la clase más rica de un
país.
Política mercantilista: Política económica
que identifica la riqueza de un país con sus reservas de metales preciosos y
busca el aumento de los mismos como objetivo. Los medios para conseguir los
fines mercantilistas son: la industrialización, el proteccionismo, el
incremento de las exportaciones y restricción de las importaciones, el
desarrollo del comercio, de la marina y de las compañías comerciales.
Presura: Se llama así en la
Edad Media a la ocupación de una tierra sin dueño, con la obligación de roturarla,
lo que probablemente originaba la propiedad sobre el terreno roturado.
Producto industrial
bruto:
Cantidad originada por la actividad industrial de un país o comunidad económica
a lo largo de un período de tiempo determinado. Si se le sustrae la
amortización del capital, se obtiene el producto industrial neto.
Producto nacional
bruto:
El valor total de los bienes y servicios producidos por un país en un período
de tiempo determinado.
Pueblos de realengo: Pueblos que
dependían directamente de la potestad real. En un principio, los dominios
reales fueron muy extensos y numerosos, ya que todos los territorios
conquistados pertenecían a la Corona, pero en la Baja Edad Media, sobre todo en
la época de los Trastámaras, disminuyeron mucho por las continuas donaciones y
cesiones hechas por los reyes.
Quintas: Forma de
reclutamiento ordenada por Carlos III y que consistía en sortear, de cada cinco
hombres útiles, uno, que debía prestar servicio. Representaban el primer ensayo
en España de un sistema de servicio militar obligatorio, que encontró gran
resistencia en el país.
Reforma
agraria:
Reordenación de las actividades agrarias por medio de la modificación de los
regímenes de tenencia y de los sistemas de explotación del agro.
Regadío: Tierras agrícolas
que “durante el año del Censo han recibido agua mediante un procedimiento
establecido por el hombre, cualquiera que haya sido la duración o cantidad de
los riegos” (Censo Agrario de 1972),
Régimen
de aparcería:
Explotación de la tierra mediante un contrato establecido entre el dueño de la
tierra y el colono, quedando éste con la obligación de entregar determinada
parte de sus cosechas, nunca superior a la mitad. Fue introducido en España por
los musulmanes, heredado de los bizantinos.
Régimen
feudal: Sistema
político y social originado por la generalización de los contratos de “feudo”,
o sea, la concesión por el Rey y los Nobles a otras gentes que gozan de la
condición social noble, del disfrute de una tierra o dominio, de un derecho o
de una función pública y que lleva aneja la prestación de la fidelidad y de
servicios personales de carácter militar o cortesano.
Régimen
fluvial: Circunstancias
que afectan al caudal de un curso de agua (crecidas, estiajes, irregularidad,
etc.) a lo largo de un año.
Régimen
señorial: Organización
económica, social y jurídica derivada de las relaciones de dependencia personal
o territorial que vinculan los habitantes y cultivadores de un gran dominio o
“señorío” al “dominus” o “señor” de éste. Organización que se desarrolló ya en
el Bajo Imperio Romano, y que fue, sobre todo, característica de la Edad Media.
Regiones
urbanas o nodales: Son
aquellas regiones cuya economía gira alrededor de una o varias ciudades o
centros nodales de la región.
Renta
nacional: El
total de los bienes y servicios obtenidos por un país en un período de tiempo
determinado una vez deducida la amortización.
Renta
per capita: Cantidad
que resulta al dividir la Renta Nacional entre los habitantes de un país o
grupo humano.
Secano:
Tierras
agrícolas que “durante el año del Censo no han recibido más agua que la de la
lluvia” (Censo Agrario de 1972).
Sectores
industriales: Subdivisión
teórica de la actividad industrial en tres grandes grupos: industrias básicas,
industrias productoras de bienes de equipo y actividades industriales destinadas
a obtener bienes de consumo.
Sufragio
censitario (o censatario): Es un sufragio restringido, que reserva el derecho de
voto para los ciudadanos que reúnen ciertas condiciones. En España el sufragio
censitario prevaleció desde 1834 hasta 1868 y desde 1877 a 1890, con una
reducción cada vez mayor de las cuotas para tener derecho al voto.
Sufragio
universal:
Sistema electoral en el que tienen derecho a participar todos los ciudadanos,
salvo determinadas excepciones. En España se implantó por primera vez el
sufragio universal directo en 1868, y tras su supresión, fue restablecido en
1890.
Tasa
de cobertura:
Coeficiente que indica la parte de las importaciones de un país que se cubre
con las exportaciones.
Tercer
mundo:
Denominación sugerida por el demógrafo francés A. Sauvy para referirse a los
países subdesarrollados que dependen de los países ricos.
Tributo
de los millones:
Impuesto sobre productos de primera necesidad, introducido por Felipe II,
primero temporal y después perpetuo, al que quedaron sometidos incluso nobles y
eclesiásticos, aunque pesó mucho más duramente sobre los pobres.
Unidades
estructurales (del relieve): Grandes conjuntos morfológicos que se distinguen en el
relieve.
Unión
de armas:
Creada por el Conde-Duque de Olivares, pretendía centralizar los recursos de
todos los reinos, tanto peninsulares como extrapeninsulares, e implantar,
incluso, un ejército común.
Vellón: Aleación de cobre y
plata con que se acuñó moneda en España y en otros países. Fue una aleación
típica de la Edad Media. La proporción de plata fue disminuyendo paulatinamente
hasta que en el reinado de Felipe II desapareció el vellón para acuñarse la
moneda fraccionaria de cobre, quedando el vellón como valor nominal equivalente
a la mitad de la plata.