jueves, 2 de octubre de 2025

3. El clima. Vocabulario de Geografía de España

FUENTES:

2º Bachillerato Geografía, Santillana, 2016

2º Bachillerato Geografía, Edelvives, 2016

2º Bachillerato Geografía,  Algaida, 2023

2º Bachillerato Geografía , Vicens Vives, 2016


3. El CLIMA

A

Alisios: Vientos predominantes que soplan desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales. Desempeñan un importante papel en la circulación general atmosférica.

Anticiclón: Centro de alta presión atmosférica. El tiempo asociado es estable, generalmente despejado y sin precipitaciones.

Zona de la atmósfera donde la presión es superior a la presión media al nivel del mar (1013 hPa). En los anticiclones el aire desciende y tiende a alejarse del centro girando en el sentido de las agujas del reloj (en el hemisferio norte). Al descender el aire gana temperatura, por lo que los anticiclones suelen traer tiempo estable. En invierno pueden aparecer asociados a bajas temperaturas.

C

Centros de acción: Son las áreas atmosféricas de altas y bajas presiones.

Circulación atmosférica: Movimiento del aire mediante un sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor entre el ecuador y los polos.

Clima: Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado que han sido registradas durante un largo periodo (treinta años por lo menos).

Conjunto de estados del tiempo que tienen lugar en una determinada zona geográfica. Se define como un estado promedio del tiempo atmosférico a lo largo de periodos que oscilan desde decenas hasta miles de años. El promedio habitual según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) es de 30 años.

Continentalidad: Característica climática propia de zonas aisladas de la influencia del mar. Destacan los contrastes térmicos entre invierno y verano y la disminución de precipitaciones. Es lo opuesto a insularidad.

Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual, sobre todo en latitudes medias y altas. Es lo opuesto a insularidad.

Corriente en chorro: Ver Jet Stream.

D

Dorsales: Configuración isobárica formada por isobaras abiertas en forma de U. Son campos de altas presiones asociadas a algún anticiclón, por lo que generan tiempo despejado y estable.

F

Frente: Superficie de contacto entre dos masas de aire de características físicas diferentes. Puede ser frío, cálido y ocluido.

Frente polar: Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálido tropical. Es responsable de las precipitaciones frontales características de las latitudes templadas.

Se trata de un frente de gran extensión, situado en las latitudes medias, que separa el aire frío polar del aire cálido tropical. Sus desplazamientos estacionales generan perturbaciones atmosféricas, con frecuentes borrascas en las zonas por las que se desplaza a lo largo del año.

El frente polar es una zona de frontera entre masas de aire frío polar y aire cálido subtropical en las latitudes medias, marcada por la corriente en chorro (jet stream) y responsable de la formación de borrascas y variaciones climáticas significativas en lugares como España. Este frente se desplaza hacia latitudes mayores en verano y menores en invierno



I

Insularidad: Ver Continentalidad.

Isobara: Línea imaginaria dibujada en mapa que une todos los puntos que tienen una misma presión atmosférica.

https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/espana

Isohipsa: Línea imaginaria dibujada en mapa que conecta todos los puntos que tienen la misma altitud.

Isoterma: Línea imaginaria dibujada en un mapa que representa todos los puntos que tienen la misma temperatura del aire.

J

Jet stream o corriente en chorro: Flujo de vientos que circulan a gran velocidad (más de 100 km/h) en la alta troposfera (por encima de los 9.000 m) por un estrecho cinturón dentro de la región de los vientos del oeste.

es un río de aire rápido y estrecho que fluye a grandes altitudes en la atmósfera, generalmente de oeste a esteSe forma por el contraste de temperaturas entre el aire caliente del ecuador y el aire frío de los polos, actuando como una frontera entre estas masas de aire. Su comportamiento ondulatorio influye en los patrones climáticos de la superficie, afectando el tiempo meteorológico, la aviación y las temperaturas. 






L

Latitud: Distancia angular medida desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta el ecuador. Se expresa en grados, minutos y segundos. Puede ser norte (N) o sur (S), si el punto está situado al norte o sur del ecuador respectivamente. Sus valores oscilan entre 0° en el ecuador y 90° en los polos.

M

Mapa de altura: Muestra la altitud a la que se encuentra una determinada presión y otros datos, como la temperatura del aire, la velocidad del viento o la humedad. Se suelen utilizar los mapas de 500 hPa.

Mapa del tiempo en superficie: Muestra la situación atmosférica de un momento determinado con la presión reducida nivel del mar.



Masa de aire: Porción de aire con unas características propias de temperatura, humedad y presión. España, debido a la latitud, recibe masas de aire cálidas tropicales y masas de aire frío o polar.

Extenso cuerpo de aire en el que los gradientes de humedad y temperatura son bastante uniformes.

P

Precipitaciones: Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Suele medirse en mm o l/m2. Pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) o frontales (por frentes atmosféricos).

T

Tiempo atmosférico o meteorológico: Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados.

Tiempo meteorológico: Ver Tiempo atmosférico.

V

Vaguada barométrica: Depresión barométrica que en forma de valle penetra entre dos zonas de alta presión.











Advección: Movimiento de aire y de otros fluidos en sentido horizontal, como la transferencia de calor desde las bajas latitudes a las altas y las corrientes atmosféricas (por ejemplo, la del Golfo).


Amplitud térmica anual: Diferencia de temperatura media entre el mes más cálido y el mes más frío.


Aridez: Escasez de humedad, excesiva sequedad. Término que alude a una zona sin precipitaciones suficientes para mantener una densa vegetación o inferiores a los 300 mm anuales. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación.

Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está dividida en varias capas de distinto grosor y características.

Barlovento: Zona expuesta a la dirección del viento

Borrasca: Depresión o zona de bajas presiones que genera intensos vientos, nubosidad y precipitaciones.

Calima: Pequeñas concentraciones de finas partículas (polvo, humo, sales...) y gotitas de humedad en las capas más bajas de la atmósfera que provocan una reducción en la visibilidad (superior a 1 km e inferior a 2 km).

Calma: En situaciones anticiclónicas, cuando el aire en reposo o viento es inferior a 0,5 m por segundo.

Calor específico: Cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una masa determinada en una unidad.



Clima urbano: Clima local asociado a superficies densamente edificadas, en las se han modificado las características de la temperatura (mayores, por ejemplo, por las masas de hormigón y las emisiones de calefacciones y chimeneas industriales), la circulación del viento y la presencia de neblinas (más numerosas por la contaminación de los escapes de los vehículos), entre otros factores.


Eclíptica: Plano formado por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste, que forma un ángulo de 23° 27’ con el ecuador y que es la ruta aparente que recorre el Sol en el año.

Efecto foehn: Tiene lugar a sotavento de una montaña cuando una masa de aire, tras superar la ladera de barlovento, dejando precipitaciones a su paso, desciende por la de sotavento calentándose y generando un viento seco y cálido.

Efecto invernadero: Acumulación de calor en las capas más bajas de la atmósfera debido a la absorción de radiación de onda larga procedente de la propia superficie terrestre.

Evapotranspiración: Proceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera por evaporación a partir del calentamiento del suelo y la transpiración de las plantas.


Fuerza de Coriolis: Movimiento de desviación debido a la rotación terrestre, la cual provoca que un cuerpo sea desviado hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Gota fría: También conocida como DANA (Depresión Aislada de Niveles Altos), es un embolsamiento de aire frío en altura, rodeado de aire más cálido y húmedo, desgajado de la corriente en chorro y desplazado a latitudes más bajas. El contacto entre ambas masas de aire provoca lluvias, granizos y vientos excepcionalmente intensos durante horas. En nuestro país suele tener lugar en otoño, cuando las aguas del mar Mediterráneo son todavía cálidas.

Gradiente vertical de la temperatura: Proporción a la que desciende la temperatura a medida que se asciende o se gana altitud en un lugar determinado, siendo valor normal 0’6 °C cada 100 m.

Humedad absoluta: Cantidad de vapor de agua concentrada en el aire por unidad de volumen de agua.

Humedad relativa: Proporción de vapor de agua presente en el aire en relación con la cantidad máxima que puede contener una masa de aire saturada a la misma temperatura. Su valor varía inversamente a la temperatura. Se mide con un higrómetro.

Insolación: Cantidad de radiación solar directa que recibe una unidad de superficie horizontal.


Microclima: Es un clima local diferente al de la zona donde se produce. Un ejemplo de microclima urbano son las ciudades.

Ola de calor: Periodo prolongado de calor excesivo con respecto a las temperaturas habituales de un lugar; en ocasiones se combina con una humedad excesiva que puede dar lugar a precipitaciones de origen térmico.

Ola de frío: Fenómeno meteorológico que provoca que la temperatura del aire experimente una disminución considerable en relación con la media de la época, y en poco tiempo, debido a la invasión de una masa de aire frío (siberiana, polar...). Esta situación atmosférica suele durar más de un día y puede afectar a centenares, o incluso miles, de km². Uno de los umbrales de alerta en España es que desciendan las temperaturas al menos 6 °C en 24 horas.

Oscilación térmica diaria: Diferencia entre los valores máximo y mínimo de la temperatura registrada en un periodo de 24 horas. 


Presión del aire: Peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar. Es mayor a nivel del mar.

Punto de rocío: Temperatura crítica a la que el aire se satura de vapor de agua y por debajo de la que este se condensa.

Régimen pluviométrico: Variación experimentada por las lluvias a lo largo de las estaciones en función de distintos factores

Régimen térmico: Variación experimentada por las temperaturas a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.

Solana: Ladera de una montaña orientada al sur en el hemisferio norte y que recibe más radiación solar que la de umbría.

Sotavento: Zona protegida del viento.

Subsidencia: Fenómeno que consiste en que el aire desciende lentamente y en bloque desde las capas altas hasta el suelo, donde se produce la divergencia o separación de flujos desde un área determinada hacia direcciones diferentes (como sucede con los anticiclones).

Tiempo meteorológico: Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados.

Troposfera: Capa de la atmósfera más próxima a la superficie terrestre. En ella tienen lugar los grandes movimientos del aire y fenómenos meteorológicos.

Umbría: Ladera orientada al norte en el hemisferio norte que recibe menos radiación solar y casi siempre está en sombra.

Vientos del oeste o westerlies: Vientos superficiales que soplan del oeste y suroeste en las latitudes medias.

Zona de convergencia intertropical (ZCIT): Cinturón de bajas presiones que hay sobre el ecuador. El origen de estas bajas presiones es fundamentalmente térmico (elevada insolación en estas latitudes).


UNIDAD 4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

 

Amplitud térmica: Diferencia existente entre la temperatura mínima y la temperatura máxima que se registra en un lugar durante un cierto tiempo. Depende en gran medida de la proximidad al mar, el cual ejerce una fuerte influencia termorreguladora.


Aridez: Relación entre la temperatura y la humedad en un espacio determinado. La aridez aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. Se calcula mediante los índices de Gaussen, Lautensach-Meyer o Martonne.

AEMET: Siglas de la Agencia Estatal de Meteorología de España, organismo público dependiente del Ministerio de Agricultura. Se encarga de efectuar los análisis meteorológicos necesarios para llevar a cabo su cometido principal: la predicción del tiempo.

Barlovento/Sotavento: En una montaña, la ladera que recibe el viento se denomina barlovento, suele estar orientada al norte y al oeste, y es fría y húmeda. La opuesta, sotavento, está orientada al sur y al este, y es cálida y seca.

Borrasca: Zona de la atmósfera donde la presión atmosférica es más baja que la del aire que la rodea, e inferior a la presión media al nivel del mar (1013 hPa). El aire asciende hacia el interior de la borrasca, girando en sentido contrario a las agujas del reloj (en el hemisferio norte). Al subir en altura, el aire se enfría y se condensa generando nubosidad y precipitaciones.

Brisas litorales: Viento suave de carácter local generado por las diferencias térmicas que se establecen entre la tierra y el mar. Se producen por las diferencias de temperatura entre tierra y mar a lo largo del día.

Cambio climático: Aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano. Estas emisiones están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.




Efecto Foehn: Se origina cuando una masa de aire asciende al encontrar una montaña, se enfría y se condensa, produciendo precipitaciones (barlovento). Al descender por la otra cara de la montaña, el aire ha perdido su humedad y desciende rápidamente, con lo que aumenta la presión atmosférica y la temperatura (sotavento).

Equinoccio: Fenómeno astronómico durante el cual la noche y el día tienen la misma duración. A partir de la fecha del equinoccio las horas de oscuridad o las de luz van aumentando o disminuyendo, según sea el de otoño o el de primavera.


Gota fría (dana –depresión aislada en niveles altos): Chubascos de extraordinaria violencia y escasa duración que afectan a las zonas costeras del Mediterráneo entre septiembre y octubre. Las altas temperaturas del Mediterráneo al final del verano, unidas a una borrasca con un embolsamiento de aire frío en altura producen lluvias torrenciales.

Humedad: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Esta cantidad de vapor de agua varía según diversos factores como las precipitaciones recientes, la proximidad al mar, la presencia de plantas o la temperatura del aire. Cuando la temperatura del aire es baja, el aire es incapaz de acoger vapor de agua. Al contrario, altas temperaturas son capaces de absorber una gran cantidad de vapor de agua.

Humedad atmosférica: Variable que informa sobre la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire con respecto a la cantidad máxima que podría contener con la misma temperatura.

Isobaras: Líneas que unen en un mapa meteorológico los puntos de igual presión atmosférica, medida en bares. Sirven para analizar la fuerza y la dirección del viento en una zona determinada.

Isotermas: Líneas trazadas sobre un mapa que unen puntos donde la temperatura media tiene el mismo valor. Los mapas de isotermas representan la distribución geográfica de las temperaturas sobre la península.

Isoyetas: Líneas dibujadas en los mapas de tiempo que representan puntos en el terreno que registran la misma cantidad de precipitaciones. Es habitual que se definan las isoyetas según los milímetros de precipitaciones caídas en los puntos por donde atraviesa la isolínea.

Mapas del tiempo: Presentan la situación de la atmósfera en un momento concreto mediante la posición de los centros de acción. También se denominan mapas en superficie. Otro tipo es el mapa de tiempo en altura, que presenta la situación de la atmósfera a la altitud de 500 mbar (hPa).

Precipitaciones: Cantidad de agua caída en un lugar determinado. Comprende tanto el agua en forma de lluvia, de nieve o de granizo. Se mide mediante el pluviómetro en milímetros (mm) o en su equivalente, litros/m2.

Presión atmosférica: Peso del aire sobre la superficie terrestre. Se mide mediante el barómetro en milibares (mbar) o hectopascales (hPa). La alta presión (superior a 1013 mbar) produce un tiempo estable y la baja presión, un tiempo inestable.

Punto de rocío: Valor al que debe descender la temperatura del aire para que el vapor de agua existente comience a condensarse, formando nieblas y rocío. El punto de rocío puede calcularse directamente con los datos de temperatura y humedad relativa existentes en un momento concreto.

Régimen pluviométrico: Concepto climatológico que se deriva del comportamiento de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo) caídas a lo largo de un prolongado período de tiempo, que usualmente se considera de al menos 30 años. El análisis de este parámetro permite clasificar los diferentes climas en función del volumen y periodicidad de las precipitaciones.

Régimen térmico: Variación de los valores de temperaturas mensuales a lo largo del año. Se toman los registros de temperaturas medias mensuales, tomados a su vez de las temperaturas medias diarias. Al igual que con el régimen pluviométrico, se consideran períodos largos de tiempo, de al menos 30 años, o más. En función de los valores promedio y de la distribución estacional de los mismos, se pueden caracterizar los diferentes climas.

Solana/umbría: La solana es la ladera orientada al sur de una montaña donde los rayos solares inciden perpendiculares y la insolación es muy intensa, lo que incrementa el calentamiento y la evaporación. En la ladera contraria, umbría, orientada al norte, la radiación incide más oblicuamente y el calentamiento es menor.

Solsticio: Fenómeno astronómico que se produce cuando el sol se sitúa sobre la vertical de uno de los trópicos. Ello implica el máximo o el mínimo calor en esa zona de la Tierra, correspondiendo el día o la noche más larga, es decir, el día con más o con menos horas de luz del año. Los solsticios y los equinoccios, separados entre sí, aproximadamente tres meses, marcan las estaciones del año.

Temperatura: En climatología se refiere habitualmente a la temperatura atmosférica, es decir, al grado de calor que posee una masa de aire. Se mide mediante diferentes tipos de termómetros, en grados Celsius o en grados Fahrenheit.

Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados, en función de los parámetros de temperatura, precipitaciones, humedad o viento. Este concepto se utiliza a corto plazo, para hacer predicciones meteorológicas para períodos cortos de tiempo

No hay comentarios:

Publicar un comentario