miércoles, 8 de octubre de 2025

3. El arte de la antigua Grecia. Historia del arte, Santillana, 2023

 

2. La escultura griega: la búsqueda de la belleza

La escultura es la manifestación artística en la que más sobresalieron los griegos. Sus características más destacadas son las siguientes:

Búsqueda de la belleza, que se basa en la proporción y el equilibrio de las partes (canon), como sucedía en la arquitectura.

Naturalismo, ya desde el siglo VII a. C., intentan imitar en sus obras la realidad (mímesis). El realismo debía alcanzarse por medio de la razón y la experiencia. Como consecuencia, se intenta reproducir la naturaleza, y en ella está incluida el ser humano. Posteriormente, este realismo dio paso a una clara idealización.

El estudio del cuerpo humano se convirtió en objetivo prioritario. Todo ello hay que relacionarlo con el antropocentrismo propio de la cultura griega.

Los materiales más utilizados fueron la piedra, sobre todo el mármol, y el bronce.

Las esculturas en piedra estaban policromadas, aunque la mayor parte de los colores se han perdido.

 

La escultura evolucionó desde una primera etapa donde predominaban las figuras esquemáticas, pasando por un realismo idealizado típico de la época clásica, hasta llegar al arte realista de la etapa helenística.

 

2.1. La escultura arcaica

El periodo arcaico se extiende desde el siglo VII a. C. hasta el 480 a. C. En esta etapa, las esculturas y los relieves presentan unas características que nos recuerdan a la estatuaria oriental y, especialmente, a la egipcia:

Las figuras son hieráticas, se presentan de pie con la pierna izquierda adelantada, en posición de marcha y los brazos pegados al cuerpo.

La anatomía es estilizada: espaldas anchas, pliegue inguinal muy marcado, pómulos salientes, grandes ojos almendrados, sonrisa arcaica, cabellos largos y rizados.

 

Kurós y koré

El kurós (kuroi en plural) es la estatua masculina más característica de la época arcaica. Representa a jóvenes atletas desnudos, que siguen fielmente las características mencionadas anteriormente. Estas esculturas pudieron tener carácter votivo o funerario. Algunos ejemplos son el Kurós de Anavyssos, Cleobis y Bitón, el Moscóforo y el Jinete Rampin.

La koré (korai en plural) es una estatua femenina vestida, bien con el peplo, o bien con el jitón (vestimenta interior tanto corta como larga). En ellas se mantiene una actitud rígida, la sonrisa enigmática y el geometrismo en los cabellos, pero algunas insinúan un cierto movimiento, tanto al intentar recogerse el vestido con una mano como en los pliegues de los mismos. Presentaban rica policromía e incrustaciones,

que embellecían la figura. Ejemplos de korai son la Dama de Auxerre, la Koré del peplo y la Koré n.º 674.

Ambos tipos de estatuas eran de bulto redondo y se realizaban en piedra o mármol.

 

Pie de la foto:

25. Kurós de Anavyssos. Hacia el 530 a. C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas,

2.2. La escultura clásica

En la etapa clásica, la escultura vive un avance hacia el naturalismo:

Se abandona la frontalidad. De esta manera, se consigue un movimiento más natural, se elimina la rigidez arcaica y se dota a la figura de mayor equilibrio y armonía.

Los rostros presentan una expresión más serena y los cabellos y ropajes reciben un tratamiento más realista, dando así una apariencia de vida y libertad que antes no poseían.

La anatomía humana se conoce mejor y se trata de llegar a la máxima perfección, es decir, a la belleza ideal.

 

Obras representativas de la transición hacia el clasicismo son el Auriga de Delfos, el Poseidón o Zeus de Artemision y el Trono Ludovisi.

La escultura griega clásica está ligada a la evolución cultural de la sociedad ateniense en el siglo V a. C. Se pueden distinguir dos etapas:

Alto clasicismo (siglo V a. C.), representado por los escultores Mirón, Policleto y Fidias, su máximo representante.

Clasicismo tardío (finales del siglo V a. C.-siglo IV a. C.), periodo en el que destacan Praxíteles, Scopas y Lisipo.

 

Mirón (hacia el 480 a. C.-440 a. C.)

Escultor que rompió con las convenciones de la época arcaica y otorgó sensación de movimiento a las figuras, aunque aún faltaba dotarlas de expresión y estudio psicológico.

El principal mérito de Mirón consistió en representar el cuerpo humano en tensión, con posturas forzadas en un equilibrio inestable, por lo que el tratamiento de la anatomía humana es exquisito.

Fue especialmente conocido como broncista. Entre sus obras destacan el Discóbolo y el grupo de Atenea y el sátiro Marsias, donde contrasta la actitud serena de Atenea con la del sátiro, que se inclina hacia atrás sorprendido. Ambas obras las conocemos en la actualidad gracias a copias realizadas en época romana.

 ESTUDIO DE OBRAS DE ARTE

 

Auriga de Delfos

 

1. Ficha técnica

Autor: Atribuido a Pitágoras de Regio.

Cronología: Hacia el 475 a. C.

Localización: Museo Arqueológico de Delfos, Grecia.

2. Descripción

Escultura a tamaño natural, mide 1,80 metros. Representa a un conductor de carros: un auriga. El carro y los animales que tiraban de él han desaparecido. El auriga aparece erguido, casi frontal y tomando las riendas de la cuadriga. Está realizada en varias piezas de bronce soldadas. Los ojos están hechos con incrustaciones de pasta vítrea y en la diadema se conservan restos de plata.

3. Análisis

Mantiene rasgos arcaicos, como el tratamiento del pelo y la caída de los pliegues de la túnica tan rectos. Sin embargo, adelanta rasgos más clásicos como la desaparición de la sonrisa arcaica, la expresión serena del rostro y la ruptura del hieratismo, al colocarse los pies un poco ladeados.

4. Comentario

Posiblemente se hizo para conmemorar alguna victoria en las carreras de cuadrigas de los Juegos Píticos, que se realizaban en el santuario de Delfos.

 

ESTUDIO DE OBRAS DE ARTE

 

Discóbolo

1. Ficha técnica

Autor: Mirón.

Cronología: Hacia el 450 a. C.

Localización: Museo Nacional Romano, Roma, Italia.

2. Descripción

Representa a un joven atleta en tensión, justo en el momento de lanzar el disco. El cuerpo se inclina hacia adelante y gira con el brazo derecho alzado mientras el brazo izquierdo se apoya en la rodilla derecha.

3. Análisis

Cada extremidad está tensada al máximo, lo que resalta aún más la musculatura. Sin embargo, el rostro no muestra expresión alguna. Su mirada se dirige al disco que va a lanzar, pero no hay una emoción patente.

4. Comentario

La escultura original del Discóbolo se realizó en bronce, pero se perdió y la conocemos en la actualidad gracias a copias antiguas elaboradas en mármol.

La técnica del bronce permitía crear estatuas en equilibrio inestable, cosa que no sucedía con la piedra, por lo que se solucionó el problema dando un punto de apoyo que, en este caso, simula el tronco de un árbol.

 

34. Discóbolo. Copia en mármol y esquema (a la izquierda) con las líneas que pueden reconocerse en esta escultura.

32. Trono Ludovisi. Hacia el 460 a. C. Museo Nacional Romano, Roma, Italia.

El Trono Ludovisi es un bloque de mármol blanco, hueco en su parte posterior y que consta de bajorrelieves esculpidos en sus tres lados. Representa el nacimiento de la diosa Atenea.

 

33. Auriga de Delfos.


Partenón

 

1. Ficha técnica

Autores: Se piensa que fue fruto de varios artistas, el escultor Fidias pudo ser el coordinador y los arquitectos Ictino y Calícrates quienes lo diseñaron a gran escala.

Cronología: 432 a. C.

Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia.

 

2. Descripción

Es un templo dórico, octástilo y períptero. Presenta pórticos anterior y posterior hexástilos.

Estaba realizado en mármol blanco pentélico y cubierto con tejas también de mármol. Predominaba una decoración con vivos colores: las estrías de las columnas eran rojas, los ábacos eran azules, los triglifos tenían color azul y amarillo, y los fondos de los frontones y de las metopas estaban coloreados de rojo.

Es un excelente ejemplo de la búsqueda de la armonía y de la proporción. En su exterior encontramos elementos que pueden parecer erróneos, pero en realidad son variaciones para corregir los efectos ópticos que produce la perspectiva:

Las distancias que separan las columnas no son todas iguales, de esta manera se evita la sensación de pesadez.

Tanto el estilóbato como el entablamento tienen un perfil convexo.

El eje de las columnas no es absolutamente vertical, está ligeramente inclinado hacia el centro, excepto en las dos centrales.

Las columnas de los extremos presentan éntasis.

Todo ello provocaba una imagen armoniosa y esbelta que culminó con la rica decoración escultórica.

En el interior, la naos tenía una columnata de doble piso que rodeaba la estatua criselefantina de Atenea Pártenos, obra de Fidias. A través del opistodomo se accedía a una cámara con cuatro columnas jónicas que tal vez albergaba el tesoro. A pesar de que es un templo dórico, el friso del interior es de orden jónico. En este largo friso, también de Fidias, se representa la procesión de las Panateneas, en la que se entregaba un peplo (vestido típico de las mujeres en la Grecia antigua) tejido por mujeres atenienses en honor a la diosa.

 

3. Comentario

La construcción de este templo significó, por un lado, el resultado de la revancha de los atenienses por el saqueo sufrido por los persas durante las guerras médicas y, por otro, la reafirmación de la superioridad de la ciudad de Atenas.

El Partenón tuvo distintos usos a lo largo del tiempo: primero fue un templo cristiano, después se convirtió en mezquita y más tarde, en el siglo XVII, fue usado por los turcos como polvorín. Mientras se utilizaba como polvorín, fue alcanzado por una bomba y su parte central quedó destruida.

 

Atenea Pártenos

De gran tamaño, unos 10 metros, sostiene en una mano la Victoria o Niké, y en la otra porta su escudo. La elegancia y majestuosidad de la diosa se acentúan gracias a los pliegues dorados de su traje y a las incrustaciones de gemas en sus ojos.

 

Reconstrucción partenon en angulo y coloreada

Plano o planta del partenon

Frontal partenon

Esquema de la corrección de efectos opticos


No hay comentarios:

Publicar un comentario