Tema 2. Arte romano
1) Teatro romano de Mérida, 18 a. C.
2) Augusto de Prima Porta, 14 d. C.
3) Coliseo o Anfiteatro Flavio, hacia el año 80 d. C.
4) Arco de Tito, 82 d. C.
5) Relieves del arco de Tito, 82 d. C.
6) Acueducto romano de Segovia, finales del siglo I d. C. – principios del siglo II d. C.
7) Puente de Alcántara, 104 d. C.
8) Columna Trajana o de Trajano, 113 d. C.
9) Panteón de Roma, 118-125 d. C.
10) Maison Carrée, siglo II (entre los años 118 y 125)
11) Escultura ecuestre de Marco Aurelio, siglo II d. C. (antes del año 180)
12) Basílica de Majencio y Constantino, 312 d. C.
Tema 3. Arte bizantino
1. Ficha técnica
Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
Cronología: 537.
Localización: Constantinopla, actual Estambul, Turquía.
2. Descripción y análisis
La planta del templo es un rectángulo con un ábside en uno de los extremos. Tres naves longitudinales recorren el rectángulo, como en las basílicas paleocristianas. En el centro del rectángulo se levantan cuatro pilares que delimitan un espacio cuadrado. Sobre los enormes pilares se alza la gran cúpula de 31 metros de diámetro.
La cúpula es el aspecto más destacado de la construcción. Descansa sobre pechinas y tiene un tambor con ventanas que iluminan toda la base, de manera que parece que flota en el espacio. Para evitar el desplome de la gran cúpula central, en los lados longitudinales (este y oeste), por debajo de su nivel, hay dos semicúpulas que soportan parte del empuje. A su vez, las semicúpulas distribuyen parte de la presión del empuje sobre dos exedras con medias cúpulas más pequeñas y a menor altura. El conjunto produce la impresión de cúpulas que van cayendo en cascada.
En el interior, los muros son muy ligeros: están formados por dos pisos de arcadas sobre columnas, donde hay tribunas, galerías altas que recorren las naves laterales. En la parte superior, los muros aparecen completamente horadados por ventanas. Prácticamente, los muros no ejercen ninguna función sustentante, puesto que los empujes y las fuerzas se han ido repartiendo. Contrasta la gran masa sólida del exterior con el interior de aspecto ingrávido.
3. Comentario
Santa Sofía fue inaugurada en el año 537, pero un terremoto hundió la cúpula y no se volvió a levantar hasta el año 562. Marcó un hito en la historia de la arquitectura, tanto por la habilidad en la distribución de los empujes y las fuerzas como por la utilización de las pechinas. El uso de mármoles y mosaicos en su interior, la luz que reverbera sobre los materiales dorados y el espacio diáfano de aspecto inmaterial crean un universo casi sobrenatural.
En 1453 Constantinopla cayó en manos de los turcos otomanos y Santa Sofía pasó a ser una mezquita. Por ello, se añadieron los cuatro alminares. También se cubrieron los mosaicos, pues la cultura musulmana no permite representar figuras humanas. Los trabajos de restauración han recuperado los mosaicos de la época bizantina.
Tema 8. Arte barroco y rococó
1) 1600 Vocación de San Mateo
2) 1606 La muerte de la Virgen
3) 1608 Triunfo de Baco y Ariadna
4) 1619 Plaza Mayor de Madrid
5) 1622 El aguador de Sevilla
6) 1624 David
7) Apolo y Dafne por Bernini, 1625
8) 1629 Los borrachos o El triunfo de Baco
9) 1630 La fragua de Vulcano
10) 1630 La Venus del espejo
11) 1632 La lección de anatomía del doctor Nicolás Tulp
12) 1634 San Carlo alle Quattro Fontane
13) 1635 El príncipe Baltasar Carlos a caballo
14) 1635 Las lanzas o La rendición de Breda
15) 1639 El sueño de Jacob
16) 1639 El Martirio de San Felipe
17) 1639 Las tres Gracias
18) 1642 La ronda de noche
19) 1642 El patizambo de Ribera
20) 1650 La Sagrada Familia del pajarito
21) 1652 Éxtasis de Santa Teresa
22) 1656 Las Meninas o La familia de Felipe IV
23) 1657 Las hilanderas o La fábula de Aracne
24) 1657 Fachada y columnata de San Pedro del Vaticano
25) 1664 Magdalena penitente esculpida por Pedro de Mena
26) 1665 La Inmaculada de El Escorial
27) 1671 Fin de las obras del Estanque de Apolo en el Palacio de Versalles
28) Palacio de Versalles
29) 1675 Los niños de la concha
30) 1675 Niños jugando a los dados, pintado por Bartolomé Esteban Murillo
31) 1726 Fin de las obras del Real Hospicio de Madrid o Real Hospicio del Ave María y San Fernando, diseñado por Pedro de Ribera
32) 1738 Fachada del Obradoiro
104) Retablo de San Esteban
105) Real Hospicio del Ave María
110) Piedad
111) Oración en el huerto
112) Inmaculada Concepción
117) Adoración del nombre de Jesús
118) Adoración de los Magos
120) El Jardín del Amor
126) Bodegón con cacharros
No hay comentarios:
Publicar un comentario