lunes, 22 de septiembre de 2025

Vocabulario de Geografía de España

FUENTES:

Glosario 2º Bachillerato Geografía, Santillana, 2016


2. RELIEVE

Albufera: Laguna de aguas someras y salobres formada por una barra arenosa en una costa baja.

Lago salado separado del mar por un cordón litoral, que puede tener contacto temporal o permanente con el mar.

Laguna litoral separada del mar por un cordón litoral o restinga en el que existen una o más bocanas por las que tanto sale agua como entra.

Aluvión: Material transportado y depositado por un río en sus orillas y en su desembocadura.

Aluvión: Conjunto de sedimentos que las corrientes de agua han erosionado, transportado y depositado. Los aluviones se encuentran, principalmente, en las zonas donde la fuerza de la corriente disminuye a causa de una reducción de la velocidad o del volumen de agua como, por ejemplo, valles fluviales, deltas, estuarios y lagos. Los aluviones forman una llanura aluvial o de inundación.

Badlands: Relieve muy erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas donde predominan las cárcavas o abarrancamientos originados por aguas de arroyadas y escasea la vegetación.



Cárcava: Pequeño barranco profundo originado por la erosión fluvial, pero que no está ocupado permanentemente por un curso de agua.



Cobertera sedimentaria: Materiales estratificados que recubren un zócalo o escudo.

Cordillera de plegamiento: Gran alineación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.

Cordón litoral: Banco de arena formado junto a la costa. Puede separar una albufera del mar o dar lugar a lagunas en su interior. También se conoce como restinga.


Cuenca sedimentaria: Depresión de morfología relativamente llana formada en la era terciaria tras el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas.

Delta fluvial: Tipo de desembocadura que forman algunos ríos cuando depositan los aluviones que arrastra y forman islas. Estas se denominan interfluvios y dividen el curso que se ramifica. Un ejemplo de ello es el delta del Ebro.


Escarpa o escarpe: Es una vertiente de roca que corta el terreno abruptamente. La pendiente es mayor a 45º, aunque sea solamente una parte de la vertiente.

De modo general, un escarpe es cualquier tipo de salto que interrumpe la continuidad de un paisaje. Sin embargo, el concepto específico hace referencia a los escarpes de falla, que corresponden a los saltos o pendientes visibles en las fracturas recientes de la corteza terrestre.

Una definición más técnica es la que dice que el escarpe de una falla es la distancia entre las superficies de los labios de esa falla; calculada esa distancia en vertical.




Escarpe: Plano inclinado del terreno con una gran pendiente.


Estructura mixta o sajónica: Es un tipo de relieve que resulta de la combinación de pliegues y fallas, donde materiales sedimentarios de la era Secundaria se pliegan sobre un zócalo Paleozoico que ha sido previamente fracturado. Este proceso genera una estructura compleja con la superposición de pliegues sobre los bloques fracturados del zócalo, caracterizando zonas de la Meseta, el Sistema Ibérico y la cordillera Cantábrica en España.


Farallón: Es un promontorio rocoso que se alza sobre el mar cerca de la línea de costa, originado por la acción erosiva de las olas sobre las partes más blandas de un acantilado.​

Geosinclinal:  Cuenca de sedimentación muy activa característica de la primera fase de la orogénesis alpina, que, con el paso de millones de años, toma forma de depresión alargada o fosa y rebosa de sedimentos procedentes de la erosión de los relieves próximos, que acaban por plegarse y originar cordilleras.

Macizo antiguo: Sector del zócalo de litología paleozoica que, afectado por la orogenia alpina, se ha deformado y rejuvenecido, generando montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.

Marga: Es una roca rocas sedimentaria blanda, de color grisáceo, compuesta principalmente por una mezcla de arcilla y carbonato de calcio (caliza) en proporciones casi iguales. Se forma en el fondo marino y es rica en fósiles. Su composición la hace fácilmente alterables y también se usa como abono en terrenos que requieren cal o arcilla. 




Palustre: Humedales de agua superficiales y fluctuantes a lo largo del año, como las Tablas de Daimiel. Entran en esta categoría los estuarios, deltas y albuferas.

Penillanura: Superficie llana o de suave ondulación provocada por la acción erosiva sobre materiales del zócalo antiguo.

Rasa (cantábrica)Superficie plana limitada por acantilados marinos escalonados.

Superficies de erosión escalonadas que se forman paralelas a la costa cantábrica. Las más bajas son llanas debido a que son antiguos niveles del mar aplanados por la acción del agua, que luego han quedado levantados.

Rías gallegas: Son valles fluviales inundados por el mara a causa del descenso del nivel terrestre (y ascenso relativo del nivel del mar). Las rías gallegas están tradicionalmente divididas en Rías Altas y Rías Bajas, según su posición respecto a Finisterre.

Zócalo: Llanura o meseta que se formó en el Primario al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras.

Relieves de llanura o de meseta formados durante la Era Primaria o Paleozoico. Son los más antiguos de la Península y están formados por rocas muy rígidas que, cuando hay movimientos internos de la Tierra, no se pliegan sino que se fracturan en bloques.

Llanura o meseta surgida en el Paleozoico a partir de la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis. Son extensas plataformas constituidas por rocas silíceas muy rígidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario