A
Abrazo de Vergara
(29 de agosto de 1839): Acuerdo, plasmado en el abrazo que se dieron el
general isabelino Espartero y el general carlista Maroto, con el que finalizó
la primera guerra carlista (1833-1839). En el acuerdo, los carlistas se
comprometían a entregar las armas y a acatar la Constitución de 1837. A cambio,
mantenían su empleo y grado en el Ejército español, o solicitaban el retiro
recibiendo su sueldo íntegro.
Activos tóxicos: Fondos de
inversión integrados por hipotecas suscritas por personas con escasa solvencia
económica –y por tanto, con alto riesgo de impago-, que tienen como garantía
una vivienda cuyo precio se encuentra sobrevalorado o por encima del real,
debido a la especulación.
Alimentos
transgénicos:
Tipo de alimentos derivados total o parcialmente de plantas modificadas genéticamente.
Es decir, sometidas a una alteración de sus genes, o que han recibido genes
procedentes de otros organismos.
Apartheid: Sistema de
segregación racial consistente en la existencia de lugares separados para la
población de raza blanca y para las otras razas. En el caso de Estados Unidos,
hasta su abolición, los afroamericanos no tenían acceso a ciertos espacios
públicos, como transportes, servicios sanitarios, comercios o escuelas. Y en el
caso de Sudáfrica, la legislación racista fijaba para cada grupo racial
–blanco, negro o mestizo- los lugares donde podían vivir, los trabajos que
podían realizar y la educación que podían recibir; y prohibía los matrimonios
mixtos, asistir a las mismas playas, o usar los mismos medios de transporte.
Armisticio: Pacto entre dos
ejércitos, pueblos, o grupos en guerra para suspender las operaciones de
guerra. No es lo mismo que la paz, que implica el final de la guerra.
Autodeterminación: Derecho de un
pueblo a decidir libremente sus propias formas de gobierno, y lograr su
desarrollo económico, social y cultural, sin injerencias externas y de acuerdo
con el principio de igualdad.
Auxilio Social: Organización
franquista destinada a prestar ayuda humanitaria a la población en situación de
grave necesidad. Se creó durante la Guerra Civil en la zona sublevada. Primero
se centró en el reparto de comida y después asumió otras tareas, como la
atención a niños y niñas huérfanos o abandonados.
B
Bases de Manresa: Documento
presentado en 1892 ante una asamblea de representantes de las asociaciones
catalanistas reunidas en Manresa. En él se solicitaba el autogobierno para el
Principado.
Bienes de propios: Propiedades
municipales arrendadas por el ayuntamiento a particulares con el fin de obtener
ingresos para el municipio.
Bloqueo económico: Aislamiento
económico y comercial de un territorio por parte de otro u otros, como medida
de presión para lograr ciertos objetivos; por ejemplo, su rendición en una
guerra.
Bloques: Conjunto de
países con el mismo tipo de sistema político, económico y social. El bloque
occidental, liderado por Estados Unidos, incluía a Europa occidental y Japón y
extendió su influencia por gran parte de América Latina y Oceanía. El bloque
soviético, liderado por la URSS, incluía a los países de Europa central y
oriental que tras la guerra quedaron ocupados por el ejército soviético.
Posteriormente, extendió su influencia por otros países de Asia, África y
América Latina.
BRICS: Acrónimo de las
cinco principales economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica.
Brigadas
Internacionales:
Voluntarios de todo el mundo reclutados para combatir en España contra el
fascismo. Se calcula que su número aproximado fue de unas 70.000 personas.
C
Capitalismo
comercial:
Etapa en la evolución del sistema capitalista en la que la inversión y la
obtención de capital procedían principalmente de la actividad comercial.
Capitalismo
industrial:
Etapa en la evolución del sistema capitalista en la que la inversión y la
obtención de capital procedían principalmente de la actividad industrial.
Cartel: Acuerdo entre
empresas independientes del mismo sector para evitar hacerse la competencia y
controlar el mercado.
Catorce Puntos de
Wilson:
Conjunto de propuestas enunciadas por el presidente Woodrow Wilson el 8 de
enero de 1918 ante el Congreso de Estados Unidos. Con ellas, pretendía poner
fin a la Primera Guerra Mundial, lograr la reconstrucción del continente
europeo y evitar futuros conflictos. Entre ellos destacaban el fin de la
diplomacia secreta, la libertad de navegación marítima, la mayor supresión
posible de las barreras económicas, la reducción del armamento, la libre
autodeterminación de los pueblos; reajustes fronterizos; y la creación de una
Sociedad General de Naciones encargada de garantizar la independencia de todos
los Estados.
Colonias americanas: Territorios
dependientes de una metrópoli que están situados en el continente americano.
Comercio desigual: Intercambio de
mercancías, bienes y servicios que favorece claramente a una parte respecto a
la otra. La razón es el diferente valor de los intercambios; y sus consecuencia
principal es la dependencia y endeudamiento de la parte desfavorecida.
Commonwealth
(Mancomunidad Británica de Naciones): Organización creada en 1931 que agrupaba,
bajo la presidencia de la monarquía británica, a las antiguas colonias. Su
objetivo era cooperar internacionalmente en los ámbitos político y económico.
Compañías
comerciales por acciones: Sociedades comerciales que obtienen el capital
necesario para sus actividades emitiendo acciones. Estas son participaciones
que convierten a sus compradores en propietarios de la compañía en proporción a
su número de acciones. Si la compañía va mal, se pierde el capital invertido;
si va bien, se reparten beneficios proporcionalmente al número de acciones
poseídas. La compraventa de acciones se realiza en la bolsa o mercado de
valores.
Comunas populares: Demarcaciones
chinas autosuficientes, en las que se combinaba el trabajo colectivo en la
agricultura y en la industria ligera. Bajo el control de las autoridades
locales, que seguían las directrices del Gobierno, las comunas controlaban
también el comercio, la cultura, la educación, la sanidad y la seguridad
pública de su territorio.
Comunidad autónoma: Entidad
territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o
provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y
capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. Su número es de
17.
Contubernio de
Múnich:
Denominación despectiva dada por el diario falangista Arriba al IV
Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en esta ciudad en 1962. En dicho
congreso, los políticos españoles de la oposición franquista denunciaron la
falta de democracia y la represión, y pidieron la existencia de partidos
políticos y sindicatos, y el respeto a los derechos humanos y a la identidad de
las regiones.
Corte Penal
Internacional:
Tribunal de justicia internacional permanente, cuya función es juzgar
genocidios, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Criollo: Persona de origen
europeo nacida en el continente americano.
D
Darwinismo social: Aplicación a la
sociedad humana de la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies, en
concreto de la supervivencia de los más aptos y de la competencia por hacerse
con los recursos. Los imperialistas utilizaron la diferenciación de Darwin
entre razas “civilizadas” y “salvajes” para defender la superioridad de los
europeos sobre los demás pueblos del mundo; y para justificar la conquista de
territorios con el fin de asegurarse los recursos necesarios para la
supervivencia de la propia nación.
Defensa estratégica
o “guerra de las galaxias”: Iniciativa defensiva propuesta por el
presidente estadounidense Ronald Reagan frente a un posible ataque nuclear,
consistente en el desarrollo de un sistema defensivo de largo alcance radicado
en tierra y en el espacio.
División Azul: Unidad de
voluntarios españoles que entre 1941 y 1943 apoyaron a Alemania en la Segunda
Guerra Mundial, luchando a su lado en el frente ruso. De esta forma, aunque
España se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial, se compensaba a
Alemania por su apoyo al bando franquista en la Guerra Civil. Como no podían
utilizar el uniforme del ejército español, adoptaron la boina roja de los
carlistas y la camisa azul de los falangistas. Sufrió importantes pérdidas en
el asedio de Leningrado, tanto en combate como por la acción del frío. Los
combatientes de la División Azul fueron 46.000, de los cuales murieron 4.954 y
8.700 resultaron heridos.
Duce: Palabra derivada
del latín dux que significa “guía o
conductor”. En la Italia fascista fue usada para referirse a Mussolini como
guía o conductor del fascismo.
E
Espacio vital: Territorio
necesario para garantizar las necesidades y la supervivencia de la población de
un Estado. El concepto, influido por las ideas naturalistas de la época, fue
usado por Hitler y los ideólogos nazis para defender la política de anexiones
territoriales del III Reich.
Estado federal: Estado
constituido por la asociación de territorios (estados o regiones) con un
elevado grado de autonomía o capacidad de autogobierno, excepto en determinadas
materias que son competencia del Gobierno federal.
Estraperlo: Comercio ilegal
con los artículos sometidos a intervención o racionamiento por el Estado
durante la época de la autarquía. Normalmente, estos productos se vendían a un
precio muy elevado, motivado por su escasez.
ETA: Siglas de Euskadi
Ta Askatasuna o Patria Vasca y Libertad. Corresponden a un grupo terrorista
surgido con el fin de lograr la independencia de Euskal Herria –un territorio
constituido por la unión del País Vasco español y francés-, bajo un sistema
socialista y revolucionario. Esta organización nació en 1958, a partir de un
grupo expulsado del Partido Nacionalista Vasco y cometió su primera acción terrorista
en 1951. Desde entonces ha perpetrado numerosos asesinatos y ha llevado a cabo
secuestros y extorsiones para conseguir sus objetivos. Tras el restablecimiento
de la democracia en España, esta organización perdió parte de su apoyo social y
se enfrentó a una creciente presión de la ciudadanía y de la policía,
favorecida por la colaboración francesa en la lucha antiterrorista. Tras
algunos intentos fallidos de diálogo y de declaraciones de alto el fuego
parciales, ETA anunció en 2011 “el cese definitivo de su actividad armada”.
Etapa posindustrial: Período de la
evolución económica, iniciado en España a mediados de la década de 1980, en el
que los servicios se constituyen en la actividad económica predominante.
Eurocomunismo: Corriente surgida
dentro de los partidos comunistas de Europa occidental a partir de la década de
1970. Abandona la idea de la revolución como medio para alcanzar el poder y
acepta las reglas del sistema democrático basado en el pluralismo político y el
sufragio universal. Los primeros partidos comunistas europeos que adoptaron
este modelo fueron el italiano y el francés. Durante la transición a la
democracia, el Partido Comunista de España optó también por esta vía.
F
Federación de Trabajadores
de la Región Española (FTRE): Organización anarquista fundada en 1881,
tras la disolución de la Federación Regional Española, la sección española de
la Asociación Internacional de Trabajadores. El anarquismo arraigó sobre todo
en Cataluña, Andalucía, Valencia y Aragón.
Frente de Juventudes: Sección de
Falange Española Tradicionalista y de las JONS, creada en 1940 para adoctrinar
a los jóvenes españoles en los principios franquistas del Movimiento Nacional.
Con este fin se utilizaban la formación política, el deporte, y las colonias,
albergues y campamentos juveniles.
Fueros: Estatutos
jurídicos de origen medieval, otorgados por el rey o por un señor feudal a un
municipio, que recogían sus privilegios y las normas por las que debía regirse.
Después de la Edad Media siguió usándose el término para designar los
particularismos y los privilegios locales frente a las políticas centralistas.
Führer: Palabra alemana
que significa “líder”. Fue el título elegido por Hitler para denominar su
liderazgo sobre el Estado y sobre el Partido Nazi.
G
Gasógeno: Combustible
gaseoso procedente de la quema de carbón, leña u otro combustible sólido. Fue
muy usado en la posguerra, ante las dificultades para el abastecimiento de
petróleo causadas por la autarquía.
Gobierno
autocrático:
Forma de ejercer el poder en la que una sola persona detenta toda la autoridad,
sin someterse a ninguna limitación a su poder.
Gobiernos de
concentración:
Tipo de gobierno en el que participan varios partidos con representación
parlamentaria. Su fin es aunar fuerzas para hacer frente a una crisis o a
circunstancias especialmente graves.
Gran Salto Adelante: Conjunto de
medidas implantadas en la República Popular China por el Partido Comunista a
finales de 1950 para lograr la reconstrucción económica del país. Se basaron en
el fomento de la industria pesada y en la creación de comunas populares.
GRAPO (Grupos de
Resistencia Antifascista Primero de Octubre): Grupo terrorista de izquierda
nacido en 1975, que pretendía implantar un Estado socialista revolucionario,
mediante acciones terroristas, como asesinatos contra las Fuerzas de Seguridad
del Estado y secuestros.
Guerra de Secesión
de Estados Unidos (1861-1865): Conflicto armado producido tras la
abolición de la esclavitud por el presidente Lincoln en 1860. Esta medida
perjudicaba a los estados del sur, en cuyas plantaciones era fundamental la
mano de obra esclava, que se declararon independientes. La guerra civil que
siguió finalizó con la derrota del sur ante los ejércitos de la Unión y con la
abolición definitiva de la esclavitud, aunque la igualdad de derechos civiles
de la población negra no se consiguió hasta mucho después.
Guerra de
trincheras:
Forma de hacer la guerra en la cual los ejércitos combatientes excavan
estrechas zanjas enfrentadas en el terreno para proteger a las tropas del fuego
de la artillería y de las ametralladoras. Esta modalidad fue propia de la
Primera Guerra Mundial, en la que, desde el mar del Norte hasta Suiza, miles de
kilómetros de trincheras, anegadas de barro e infectadas de ratas, enfrentaron
a millones de hombres en el frente occidental.
Guerra psicológica: Modalidad de
guerra que usa la propaganda para minar la moral del enemigo y fortalecer la
propia.
Guerrillas: Forma de lucha
constituida por partidas armadas de civiles, que no presentan una batalla
formal al enemigo, sino que utilizan su conocimiento del terreno para realizar
ataques por sorpresa y dificultar su dominio del territorio.
H
Holding: Sociedad
financiera que controla total o parcialmente distintas empresas independientes
al poseer la mayoría de sus acciones.
I
Intercambios
desiguales:
Relaciones comerciales en las que una de las partes resulta desfavorecida por
el menor valor de los productos o bienes que intercambia. Sus consecuencias más
habituales son el endeudamiento y la pobreza.
L
Ley de Dependencia: Disposición legal
que regula las prestaciones y los servicios destinados a promocionar la
autonomía personal y a proteger y atender a las personas dependientes por
motivos de edad, enfermedad o discapacidad física o intelectual, que necesitan
de la ayuda de otras personas para realizar sus actividades básicas.
Ley de Igualdad de
Género:
Disposición legal que regula las medidas dirigidas a prevenir y combatir toda
forma de discriminación directa o indirecta por razón de sexo; y a promover la
igualdad real entre hombres y mujeres, eliminando los obstáculos y estereotipos
sociales que impiden alcanzarla en todos los ámbitos.
Ley de Responsabilidades
Políticas:
Disposición legal franquista, promulgada en febrero de 1939, con el fin de
sancionar a quienes hubiesen colaborado con el gobierno republicano en la
Guerra Civil. Para ello, la ley enumeraba los actos que implicaban este apoyo y
establecía distintos tipos de sanciones: pena de muerte, cárcel, trabajos
forzados o inhabilitación profesional.
Luisiana: Estado integrante
de Estados Unidos, situado en el sureste del país.
M
Manifiesto de
Sandhurst:
Documento redactado por Cánovas del Castillo y firmado por el príncipe Alfonso
de Borbón, futuro Alfonso XII, en su exilio en la academia militar de
Sandhurst, en el que se mostraba dispuesto a convertirse en un rey
constitucional.
Manos muertas: Bienes que no se
podían comprar, cambiar o vender por no permitirlo las reglas de las
instituciones a las que pertenecían; o por las condiciones en las que habían
sido legados (la herencia de un benefactor ya muerto cuya voluntad no se podía
alterar). Este era el caso de los mayorazgos de la nobleza y de los bienes de
los ayuntamientos y de la Iglesia. El término se aplicaba especialmente a los
bienes de la Iglesia, por proceder en muchos casos de donaciones realizadas por
particulares tras su muerte.
Máquinas: Herramientas
mecánicas que utilizan una fuerza o fuente de energía para realizar un trabajo.
Mayorazgo: Conjunto de
bienes pertenecientes a la nobleza, que estaban vinculados entre sí y no podían
dividirse ni venderse. Así, eran heredados solo por uno de los hijos,
generalmente el mayor.
Motín de Esquilache: Revuelta popular
contra Esquilache, ministro de Carlos III, en 1776. Las causas fueron la subida
del precio de los alimentos básicos y la orden del ministro de cambiar la
indumentaria popular (consistente en capa larga y sombrero de ala ancha) por
una capa más corta y sombrero de tres picos. Se pretendía evitar así el embozo,
que favorecía el anonimato de los delincuentes. Ante la magnitud de la
revuelta, Carlos III tuvo que aceptar las peticiones populares: destituyó a
Esquilache, rebajó el precio de los alimentos básicos, y retiró el bando sobre
la indumentaria popular.
Movimiento nacional: Corporación
franquista que incluía al partido único del régimen –Falange Española
Tradicionalista y de las JONS-; todos los cargos públicos; el Sindicato
Vertical; y múltiples organismos destinados a ejercer el control social, como
el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Auxilio Social.
Municipio: Entidad
territorial básica del Estado español compuesta por una o varias localidades y
un territorio claramente delimitado, denominado término municipal. Su función
es prestar servicios a los vecinos.
N
Nuevos Países Industriales: Conjunto de
países que, a mediados de la década de 1960, tenían un bajo nivel de desarrollo
y han registrado desde entonces un rápido crecimiento industrial,
convirtiéndose en rápidos exportadores mundiales de manufacturas. Las causas
han sido la buena calidad y los bajos precios de sus productos y las
inversiones extranjeras. Estos países fueron inicialmente Corea del Sur,
Singapur, Taiwán, Brasil, Hong Kong (que hoy forma parte de la República
Popular China) y México. Después se sumaron otros países del sudeste asiático,
como China, India, Filipinas, Indonesia, Malasia y Vietnam.
O
OJE: Organización
Juvenil Española, fundada en 1960, con el fin de dedicar el tiempo libre de los
jóvenes afiliados a fines educativos y de servicio a los demás. Sirvió de
plataforma para difundir las ideas del régimen franquista
P
Planes de
desarrollo:
Planificación económica cuatrienal adoptada desde 1963 con el fin de corregir
los desequilibrios territoriales existentes en España generados por el
desarrollo económico desigual. Como en este momento la industria era el
principal motor del desarrollo, los planes se centraron en la promoción
industrial en determinados enclaves, denominados polos de promoción o polos de
desarrollo industrial, donde se favorecía la instalación de industrias con
incentivos fiscales y ayudas estatales. Sin embargo, los planes no dieron los
resultados esperados y creció el desequilibrio entre las regiones.
Planes quinquenales: Programación de
los diversos sectores de la economía soviética, sobre todo de la industria,
durante un período de cinco años. Cada plan fijaba unos objetivos y los
mecanismos para alcanzarlos. Por tanto, fueron el instrumento básico de la
economía planificada del bloque comunista.
Profesiones
liberales:
Actividades que requieren una formación intelectual y que se ejercen de forma
personal, libre e independiente. Las personas que las desempeñan no reciben un
salario por su trabajo sino el pago de honorarios o retribuciones por parte de
las personas o las instituciones que reciben sus servicios.
Provincia: Entidad
territorial del Estado español formada por una agrupación de municipios. Su
número es de 50.
Provincias Unidas: Conjunto formado
por las siete provincias que constituyeron los antiguos Países Bajos del norte.
Tras independizarse de España en la Paz de Westfalia (1648) se organizaron como
una república, en la que cada una de las siete provincias tenía su propio
parlamento, y se reunían en los Estados Generales para adoptar decisiones
comunes. De estas siete provincias, la más importante era Holanda. Por eso,
erróneamente, tienden a identificarse los términos Holanda y Provincias Unidas.
R
Rascacielos: Edifico de muchas
plantas y de gran altura. Se considera el primer rascacielos el “Home Insurance
Building”, construido en Chicago por el estadounidense William Le Baron Jenney,
entre 1884 y 1885, que constaba de diez plantas.
III Reich: Imperio alemán.
Esta denominación se usa también para designar al período de dominio nazi en
Alemania, comprendido entre 1933 y 1945.
República federal: Forma de Estado,
encabezada por un presidente elegido por votación, y constituida por la
asociación de territorios (estados o regiones) con un elevado grado de
autonomía o capacidad de autogobierno, excepto en determinadas materias que son
competencia del Gobierno federal.
Reservistas: Soldados que no
están en servicio activo, pero que pueden ser movilizados en caso necesario.
Revolución
científica: Transformación
radical en la forma de ver la naturaleza respecto a las ideas antiguas y
medievales. Esta revolución fue el resultado de las nuevas ideas y
conocimientos surgidos en los siglos XVI y XVII en las ramas científicas de la
física, la astronomía, la química, la biología y la medicina, que sentaron las
bases de la ciencia moderna.
Revolución cultural:
Conjunto
de medidas adoptadas por Mao Zedong tras recuperar el poder en 1966. Con ellas
pretendía acabar con la “contrarrevolución” protagonizada por el gobierno
reformista precedente y arraigar el comunismo. Según Mao, el objetivo era
acabar con los denominados “cuatro viejos” (las viejas costumbres, los viejos
hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar). En realidad, con estas
medidas trataba de encubrir la lucha por el poder contra los sectores
reformistas, que fueron ferozmente reprimidos. Como resultado de la Revolución
cultural se destruyeron manifestaciones artísticas del pasado, libros y templos
budistas y taoístas; aumentaron la escolarización y la alfabetización bajo el
control estatal, y se persiguió a los intelectuales disidentes.
Revolución de los
claveles: Golpe
de Estado incruento promovido por el ejército portugués el 25 de abril de 1974
que terminó con el régimen dictatorial existente en el país desde 1928.
Revolución Meijí
(1868-1912): Transformación
radical en la política y la economía de Japón. Supuso la recuperación de la
autoridad del emperador, que había ido a parar a un shogun o mayordomo de palacio, y el establecimiento de reformas
como la sustitución de la monarquía feudal por un sistema parlamentario.
También se desplazó la economía agraria a favor de una rápida
industrialización, que convirtió a Japón en una gran potencia en el área del
Pacífico.
Rif: Región montañosa
marroquí, que formaba parte del Protectorado Español. Estaba habitada por población
bereber, que se resistió ferozmente a la dominación española.
S
Sans culottes: Término despectivo que significa
“sin calzones”. Fue utilizado por los grupos acomodados durante la Revolución
Francesa para designar a los grupos populares urbanos, que vestían pantalón
largo en vez de llevar las calzas o pantalones cortos y ajustados de las clases
altas.
Sección Femenina: Organización
femenina vinculada a Falange Española, que potenció el papel social de la mujer
como madre y esposa, sacrificada y obediente, dedicada a las tareas domésticas
y sometida al marido.
Señoríos: Territorios que
se encuentran bajo la potestad de un señor –rey, noble o eclesiástico-. Si el
señor solo tiene derecho a obtener recursos económicos del señorío, se trata de
un señorío territorial. Si desempeña funciones públicas sobre él, como la
administración de justicia, se trata de un señorío jurisdiccional.
Soviets: Asambleas de
soldados, obreros y campesinos. Surgieron en la revolución de 1905 como
oposición al zarismo, y desempeñaron un papel decisivo en derribarlo en la
revolución de 1917.
T
Tercer mundo: Denominación dada
por el economista francés Alfred Sauvy en 1952 al conjunto de países
subdesarrollados. Asimilaba a estos países con el Tercer Estado anterior a la
Revolución Francesa, y señalaba su explotación y olvido por el primer mundo
capitalista y por el segundo mundo comunista.
TICKS: Acrónimo de
Taiwán, India, China y Corea del Sur, países que según algunas publicaciones,
como Financial Times,
encabezarían la nueva lista de países emergentes, ante la reciente tendencia de
la inversión internacional hacia los mercados emergentes basados en la
tecnología y el mercado online.
Tierras comunales: Territorios
municipales explotados conjuntamente por todos los vecinos del municipio bajo
unas normas establecidas, como usar ciertas áreas de monte o de pastos.
Tribunal
Constitucional:
Órgano encargado de hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones
constitucionales.
Trust: Unión de empresas
del mismo tipo con una sola dirección.
U
Unión aduanera: Zona formada por
países que eliminan los aranceles comerciales entre sus miembros y fijan
aranceles comunes para las mercancías procedentes de otros países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario