EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA OCCIDENTAL
Entre 1979-1981 la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido Ronald Reagan como presidente norteamericano, el cuál comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental, a partir de ese momento se dio lugar el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial. La política de Gorvachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán. -La carrera de armamentos(misiles nucleares) -La Crisis del Petróleo
Durante los años 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al mismo tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población, el proyecto de reforma se llamó ''Perestroika''. No obstante el aparente poder de ser dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorvachov estableció la ''gásnost'' (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior Gorby y Regal acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano a Ronald Reagan, el cuál comenzó enseguida a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental, se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial. La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, imitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán. -La carrera de armamentos (misiles nucleares). -La Crisis del Petróleo.
Durante los años 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al mismo tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población, el proyecto de reforma se llamó ''Perestroika''. No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesarea colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la ''glásnost'' (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial. La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores: - El gasto de la guerra de Afganistán. - La carrera de armamentos (misiles nucleares). - La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMINISTAS EN EUROPA ORIENTAL Entre 1979 y 1981, la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha, la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano, Ronald Reagan, el cual en seguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los 80, la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores: -El gasto de la guerra de Afganistán. -La carrera de armamentos (misiles nucleares). -La Crisis del Petróleo.
Durante los 80, el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población. No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cuál comenzó rápidamente a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial. La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán. -La carrera de armamentos (misiles nucleares) -La Crisis del Petróleo
Durante los años 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población, el proyecto de reforma se llamó ''Perestroika''. No obstante el aparente poder de ser dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la ''glásnost'' (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. Al principio (1979), la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS( Partido Comunista de la Unión Soviética) y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial. La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores: - El gasto de la guerra de Afganistán. - La carrera de armamentos (misiles atómicos). - La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika, es decir, cambio). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores: -El gasto de la guerra de Afganistán. -La carrera de armamentos (misiles nucleares). -La Crisis del Petróleo.
Durante los 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaros su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población(el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la glásnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En la política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS( Partido Comunista de la Unión Soviética) y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores: - El gasto de la guerra de Afganistán. - La carrera de armamentos (misiles atómicos). - La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasmost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial. La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores: - El gasto de la guerra de Afganistán. - La carrera de armamentos (misiles nucleares). - La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS( Partido Comunista de la Unión Soviética) y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores: - El gasto de la guerra de Afganistán. - La carrera de armamentos (misiles atómicos). - La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasmost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores: -El gasto de la guerra de Afganistán. -La carrera de armamentos (misiles nucleares). -La Crisis del Petróleo.
Durante los 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaros su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población(el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la glásnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En la política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL Entre 1979 y 1981, la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha, la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando EE.UU. desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica. En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la II Guerra Mundial. La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socio-económico, limitar las exigencias de la Guerra Fría. A mediados de los 80, la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores: - El gasto de la guerra de Afganistán - La carrera de armamentos (misiles nucleares) - Crisis del Petróleo Durante los 80, el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental. Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población ( el proyecto de reforma se llamó perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un Estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenclatura (élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios. Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura. En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
Entre 1979-1981 la guerra fría volvió a calentarse.
En la Primera fecha la URSS invadió Afganistán he inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escala de tensión culminó en 1983 cuando EE.UU desplegó misiles en Europa Occidental y se terminó el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del pcus y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores: el gasto de la guerra de Afganistán, carrera de armamentos (misiles nucleares), la crisis del petróleo.
Durante los 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población. No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenclatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció las glas most (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura.
En política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
El desplome de los sistemas comunistas en Europa Oriental. PARTEII. Al desaparecer el temor a una intervención soviética la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la 2º mitad de los años 80 en el “annus mirabilis” de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas e intensificaron su acción: • En Polonia, el sindicato solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. • En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. • En paralelo a esta situación los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero fueron masacrados en la plaza Tianamen. • Finalmente el 9 de noviembre de 1989 por propia iniciativa los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo. A partir de ese momento la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se transformaron en democracias de forma pacífica. Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la reunificación de Alemania en 1990. Mientras esto sucedía la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población quería una democracia plena y poder disfrutad de las ventajas del capitalismo. Sin embargo los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centro asiáticos, Caucásicos…) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero otros continuaron siendo dictaduras. En medio del caos político tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos. El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorvachov dimitió y abandono el país siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un Estado Federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favorecía al ejecutivo (gobierno). Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de un oligarquía (pequeño grupo que domina algo) económica de nuevo cuño (algo nuevo). Así con la aparición de los “Oligarcas” Rusia volvió a ser un país desigual. La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los Oligarcas de incorporaban a la élite económica internacional y a la sociedad occidental la mayoría de los rusos vio descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior durante el gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida. La desaparición de las empresas públicas produjo oleadas de despidos y rebajas salariales. Asimismo la sanidad la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y a la coincidencia con la crisis económica global de los 90. Además de la desigualdad otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el ‘’annus mirabilis’’ de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
- En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
- En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
- Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EEUU y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica.
La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos, Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos. El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo. Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo).
- Así con la aparición de los ‘’oligarcas’’ Rusia volvió a ser un país desigual. - La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los ‘’oligarcas’’ se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EEUU y Europa Occidental.
AQUÍ TE DEJO LO DEL ESPAÑA BAJO FRANCO. -SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO-
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
La desigualdad social y económica. El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales(corporativismo) Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. EL HAMBRE Y LA AUTARQUÍA.
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia(racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa. Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyó a buena parte de la clase media española, a lo que se l añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. LA ''LIBERALIZACIÓN'' DE LOS AÑOS 50
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. EL DESAROLLISMO( 1959-1973)
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL. PARTE II. Al desaparecer el temor a una intervención soviética la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la 2º mitad de los años 80 en el “annus mirabilis” de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas e intensificaron su acción: - En Polonia, el sindicato solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. - En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. - En paralelo a esta situación los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen. -Finalmente el 9 de noviembre de 1989 por propia iniciativa los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo. A partir de ese momento la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se transformaron en democracias de forma pacífica. Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la reunificación de Alemania en 1990. Mientras esto sucedía la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población quería una democracia plena y poder disfrutad de las ventajas del capitalismo. Sin embargo los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centro asiáticos, Caucásicos…) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero otros continuaron siendo dictaduras. En medio del caos político tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos. El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandono el país siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un Estado Federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favorecía al ejecutivo (gobierno). Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de un oligarquía (pequeño grupo que domina algo) económica de nuevo cuño (algo nuevo). Así con la aparición de los “Oligarcas” Rusia volvió a ser un país desigual. La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los Oligarcas de incorporaban a la élite económica internacional y a la sociedad occidental la mayoría de los rusos vio descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior durante el gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida. La desaparición de las empresas públicas produjo oleadas de despidos y rebajas salariales. Asimismo la sanidad la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y a la coincidencia con la crisis económica global de los 90. Además de la desigualdad otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
PASO DEL COMUNISMO AL CAPITALISMO. PARTE II. Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el ‘’annus mirabilis’’ de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción: • En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. • En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. • En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen. • Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo. A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica. La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo. Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos, Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras. En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos. El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo. Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: • La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo). • Así con la aparición de los ‘’oligarcas’’ Rusia volvió a ser un país desigual. • La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los ‘’oligarcas’’ se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida. La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90. Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: • La desigualdad social y económica. • El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. • Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). • Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo). Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: • El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. • Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina). Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. El hambre y la autarquía. Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa. Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. La “liberalización” de los años 50. Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973). Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE)
Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción: • En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. • En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. • En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen. • Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo. A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica. La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo. Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos y Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras. En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo. Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: • La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo). • Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual. • La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida. La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90. Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: - La desigualdad social y económica. - El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. - Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). - Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo). Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: - El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina). Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1) EL HAMBRE Y LA AUTARQUÍA Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa. Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2) LA "LIBERACIÓN" DE LOS AÑOS 90 Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3) EL DESARROLLO 1954-1973 Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL (SEGUNDA PARTE)
Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. - En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. - En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen. - Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica. La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo. Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos y Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras. En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favorecío al poder ejecutivo. Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un nuevo estilo). - Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual. - La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida. La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90. Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del S. XX cuyas características eran:
1. La desigualdad social y económica. 2. El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. 3. Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). 4. Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1) EL HAMBRE Y LA AUTARQUÍA Desde el final de la guerra civil hasta el final del racionamiento 1951, España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (razonamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa. Tras el final de la guerra mundial la situación no cambio, pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyó a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2) LA "LIBERALIZACIÓN" DE LOS AÑOS 50 Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos).
3) EL DESARROLLÍSIMO 1959-1973 Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres, y aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE) Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989, los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción: - En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. - En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. - En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen. - Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica. Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la Reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (bálticos, centroasiáticos y caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
(CONTINUACIÓN) El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: - La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo) -Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual. - La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
# LA ESPAÑA DE FRANCO # -SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO- El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: - La desigualdad social y económica. - El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. - Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). - Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: - El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50. Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973). Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
PASO DEL COMUNISMO AL CAPITALISMO. PARTE II. Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el ‘’annus mirabilis’’ de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción: • En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. • En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. • En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen. • Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo. A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica. La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo. Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos, Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras. En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos. El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo. Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: • La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo). • Así con la aparición de los ‘’oligarcas’’ Rusia volvió a ser un país desigual. • La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los ‘’oligarcas’’ se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida. La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90. Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: - La desigualdad social y económica. - El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. - Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). - Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo). Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: - El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina). Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. El hambre y la autarquía.
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa. Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE)
Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción: • En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. • En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. • En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen. • Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo. A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica. La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo. Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos y Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras. En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo. Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: • La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo). • Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual. • La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida. La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90. Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE) Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989, los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción: - En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. - En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. - En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen. - Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica. Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la Reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (bálticos, centroasiáticos y caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: - La desigualdad social y económica. - El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. - Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). - Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo). Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: - El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina). Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. El hambre y la autarquía.
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa. Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas
(CONTINUACIÓN) El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: - La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo) -Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual. - La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
LA ESPAÑA DE FRANCO # -SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO- El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: - La desigualdad social y económica. - El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. - Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). - Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: - El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50. Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973). Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
(CONTINUACIÓN) El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: - La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo) -Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual. - La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
# LA ESPAÑA DE FRANCO # -SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO- El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: - La desigualdad social y económica. - El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. - Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). - Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: - El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50. Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973). Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE) Al desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989, los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción: - En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres. - En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental. - En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen. - Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica. Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la Reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (bálticos, centroasiáticos y caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas: - La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo) -Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual. - La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
LA ESPAÑA DE FRANCO -SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO- El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran: - La desigualdad social y económica. - El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad. - Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo). - Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron: - El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica. - Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50. Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973). Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
Esa transformación fue tanto económica como social inmoral (de costumbres). La etapa del desarrollismo es imprescindible para entender la modernización de España, y no puede atribuirse a su mérito la dictadura franquista al depender de importantes factores exteriores.
Como hemos visto, un factor económico fundamental fue la mano de obra barata, otro fue la prolongada inyección de capital procedente de varias fuentes:
-Las inversiones de empresas norteamericanas y europeas. -Las remesas de divisas. No olvidemos que durante el desarrollismo varios millones de trabajadores españoles eran inmigrantes en Francia, Suiza, Alemania Occidental... -Las divisas procedentes del turismo, que desde los años 60 se consolida como el subsector más importante dentro de los servicios españoles.
Durante el desarrollismo la población activa vió un trasvase fuerte y constante desde la agricultura a la industria y el sector primario. Surgió así una nueva clase media española cuyos hijos, resultado de un boom demográfico inundaron las aulas universitarias.
La transformación económica y social de España estuvo unida a un profundo cambio moral (de costumbres). La generación que se hizo adulta durante los 60 no había vivido la guerra civil, el hombre y la represión como sus padres o sus hermanos mayores. Esas generaciones entraron en contacto con los modos de vida de la Europa democrática a través de la emigración y de las relaciones surgidas del turismo. Esta nueva sociedad, sin rechazar abiertamente los valores tradicionales del franquismo, empezó a modificar sus costumbres a niver personal y familiar.
La importancia de la dictadura franquista reside en los siguientes factores:
-Duró 40 años, y aunque pasó por varias fases nunca dejó de ser un régimen antidemocrático y enemigo de las libertades individuales. -Durante la dictadura se produjo el cambio económico y social que "europeizó" a España. -Nuestra democracia no supuso un corte radical con la dictadura, pues hubo que transigir con varios de sus elementos.
Tras la guerra civil, en los años 40, los gobiernos de Franco fueron primeros fascistas y más tarde meramente autoritarios. Inicialmente, estaban formados por militares y miembros de la Falange; hasta los años 50 no entraron en ellos los tecnócratas. Las firmes raices del régimen franquista se asientan en los años 40. Tras la guerra civil, continuó la represión por toda España (fusilamientos, encarcelamientos, depuraciones, campos de concentración...) Lo que combinado con la intensa actividad guerrillera, el racionamiento y el aislamiento internacional hundió el nivel de vida de los españoles, hasta el punto que el que existia antes de la guerra civil, no se recuperó hasta mediados de los 60. Esto se puede ver graficamente en la catástrofe demográfica.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA OCCIDENTAL
ResponderEliminarEntre 1979-1981 la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido Ronald Reagan como presidente norteamericano, el cuál comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental, a partir de ese momento se dio lugar el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorvachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán.
-La carrera de armamentos(misiles nucleares)
-La Crisis del Petróleo
Durante los años 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al mismo tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población, el proyecto de reforma se llamó ''Perestroika''. No obstante el aparente poder de ser dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorvachov estableció la ''gásnost'' (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior Gorby y Regal acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
Nazaret Cabezas Morillo
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano a Ronald Reagan, el cuál comenzó enseguida a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental, se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, imitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán.
-La carrera de armamentos (misiles nucleares).
-La Crisis del Petróleo.
Durante los años 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al mismo tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población, el proyecto de reforma se llamó ''Perestroika''. No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesarea colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la ''glásnost'' (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
Mari Carmen Caballero
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores:
- El gasto de la guerra de Afganistán.
- La carrera de armamentos (misiles nucleares).
- La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al
tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMINISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981, la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha, la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano, Ronald Reagan, el cual en seguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los 80, la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán.
-La carrera de armamentos (misiles nucleares).
-La Crisis del Petróleo.
Durante los 80, el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población. No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la guerra fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cuál comenzó rápidamente a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán.
-La carrera de armamentos (misiles nucleares)
-La Crisis del Petróleo
Durante los años 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población, el proyecto de reforma se llamó ''Perestroika''. No obstante el aparente poder de ser dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la ''glásnost'' (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. Al principio (1979), la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS( Partido Comunista de la Unión Soviética) y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores:
- El gasto de la guerra de Afganistán.
- La carrera de armamentos (misiles atómicos).
- La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al
tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika, es decir, cambio). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán.
-La carrera de armamentos (misiles nucleares).
-La Crisis del Petróleo.
Durante los 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaros su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población(el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la glásnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En la política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS( Partido Comunista de la Unión Soviética) y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores:
- El gasto de la guerra de Afganistán.
- La carrera de armamentos (misiles atómicos).
- La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al
tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasmost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores:
- El gasto de la guerra de Afganistán.
- La carrera de armamentos (misiles nucleares).
- La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al
tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Asimismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa Occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS( Partido Comunista de la Unión Soviética) y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta, la URSS sufría una crisis económica debido a varios factores:
- El gasto de la guerra de Afganistán.
- La carrera de armamentos (misiles atómicos).
- La Crisis del Petróleo.
Durante los ochenta el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al
tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población (el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración con la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasmost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981 la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijail Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
-El gasto de la guerra de Afganistán.
-La carrera de armamentos (misiles nucleares).
-La Crisis del Petróleo.
Durante los 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaros su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población(el proyecto de reforma se llamó Perestroika). No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenklatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció la glásnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenklatura.
En la política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979 y 1981, la Guerra Fría volvió a calentarse. En la primera fecha, la URSS invadió Afganistán e inició lo que sería una guerra de desgaste.
Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escalada de tensión culminó en 1983 cuando EE.UU. desplegó misiles en Europa occidental y se temió el estallido de una guerra atómica. En 1985 fue elegido jefe del PCUS y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la II Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socio-económico, limitar las exigencias de la Guerra Fría.
A mediados de los 80, la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores:
- El gasto de la guerra de Afganistán
- La carrera de armamentos (misiles nucleares)
- Crisis del Petróleo
Durante los 80, el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de la sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población ( el proyecto de reforma se llamó perestroika).
No obstante, el aparente poder de ser el dictador de un Estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenclatura (élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes, Gorbachov estableció la glasnost (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura.
En política exterior, Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo, el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y Europa oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL
ResponderEliminarEntre 1979-1981 la guerra fría volvió a calentarse.
En la Primera fecha la URSS invadió Afganistán he inició lo que sería una guerra de desgaste. Dos años después fue elegido presidente norteamericano Ronald Reagan, el cual enseguida comenzó a desarrollar una política exterior fieramente anticomunista. La escala de tensión culminó en 1983 cuando EE.UU desplegó misiles en Europa Occidental y se terminó el estallido de una guerra atómica.
En 1985 fue elegido jefe del pcus y gobernante de la URSS Mijaíl Gorbachov, uno de cuyos rasgos definitorios era el no haber vivido la Segunda Guerra Mundial.
La política de Gorbachov consistió en intentar reformar la URSS para, manteniendo el sistema socioeconómico limitar las exigencias de la guerra fría.
A mediados de los 80 la URSS sufría una crisis económica debida a varios factores: el gasto de la guerra de Afganistán, carrera de armamentos (misiles nucleares), la crisis del petróleo.
Durante los 80 el nivel de vida del ciudadano soviético medio había descendido al tiempo que, a través de los medios de comunicación, aumentaba su conocimiento de sociedad de consumo occidental.
Gorbachov proyectaba reducir el gasto militar y reformar el sistema económico para aumentar la producción de bienes de consumo y mejorar el nivel de vida de la población. No obstante el aparente poder de ser el dictador de un estado totalitario estaba muy limitado por la necesaria colaboración de la nomenclatura (la élite burocrática comunista) que no estaba dispuesta a perder sus privilegios.
Para conseguir el apoyo de la población a sus planes Gorbachov estableció las glas most (transparencia), una relajación de la censura que permitió la aparición de medios de comunicación libres y la crítica hacia la nomenclatura.
En política exterior Gorby y Reagan acordaron reducir el armamento nuclear. Así mismo el dirigente ruso inició la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán y de Europa Oriental al mismo tiempo que establecía una política de no injerencia.
El desplome de los sistemas comunistas en Europa Oriental. PARTEII.
ResponderEliminarAl desaparecer el temor a una intervención soviética la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la 2º mitad de los años 80 en el “annus mirabilis” de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas e intensificaron su acción:
• En Polonia, el sindicato solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
• En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
• En paralelo a esta situación los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero fueron masacrados en la plaza Tianamen.
• Finalmente el 9 de noviembre de 1989 por propia iniciativa los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se transformaron en democracias de forma pacífica.
Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población quería una democracia plena y poder disfrutad de las ventajas del capitalismo.
Sin embargo los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centro asiáticos, Caucásicos…) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorvachov dimitió y abandono el país siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin.
Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un Estado Federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favorecía al ejecutivo (gobierno). Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado.
Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de un oligarquía (pequeño grupo que domina algo) económica de nuevo cuño (algo nuevo). Así con la aparición de los “Oligarcas” Rusia volvió a ser un país desigual.
La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los Oligarcas de incorporaban a la élite económica internacional y a la sociedad occidental la mayoría de los rusos vio descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior durante el gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo oleadas de despidos y rebajas salariales. Asimismo la sanidad la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y a la coincidencia con la crisis económica global de los 90.
Además de la desigualdad otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
PASO DEL COMUNISMO AL CAPITALISMO,PARTE 2.
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el ‘’annus mirabilis’’ de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
- En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
- En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
- Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EEUU y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica.
La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo.
NAZARET CABEZAS MORILLO, 1º BACH CCSS
PASO DEL COMUNISMO AL CAPITALISMO,PARTE 2.
ResponderEliminarMientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos, Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.
Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo).
- Así con la aparición de los ‘’oligarcas’’ Rusia volvió a ser un país desigual.
- La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los ‘’oligarcas’’ se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EEUU y Europa Occidental.
NAZARET CABEZAS MORILLO, 1º BACH CCSS
AQUÍ TE DEJO LO DEL ESPAÑA BAJO FRANCO.
ResponderEliminar-SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO-
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
La desigualdad social y económica.
El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales(corporativismo)
Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. EL HAMBRE Y LA AUTARQUÍA.
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia(racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyó a buena parte de la clase media española, a lo que se l añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. LA ''LIBERALIZACIÓN'' DE LOS AÑOS 50
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. EL DESAROLLISMO( 1959-1973)
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
NAZARET CABEZAS MORILLO 1º BACH CCSS
ResponderEliminarEL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN EUROPA ORIENTAL. PARTE II.
ResponderEliminarAl desaparecer el temor a una intervención soviética la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la 2º mitad de los años 80 en el “annus mirabilis” de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas e intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
- En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
- En paralelo a esta situación los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
-Finalmente el 9 de noviembre de 1989 por propia iniciativa los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se transformaron en democracias de forma pacífica.
Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población quería una democracia plena y poder disfrutad de las ventajas del capitalismo.
Sin embargo los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centro asiáticos, Caucásicos…) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandono el país siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin.
Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un Estado Federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favorecía al ejecutivo (gobierno). Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado.
Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de un oligarquía (pequeño grupo que domina algo) económica de nuevo cuño (algo nuevo). Así con la aparición de los “Oligarcas” Rusia volvió a ser un país desigual.
La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia. Mientras los Oligarcas de incorporaban a la élite económica internacional y a la sociedad occidental la mayoría de los rusos vio descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior durante el gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo oleadas de despidos y rebajas salariales. Asimismo la sanidad la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y a la coincidencia con la crisis económica global de los 90.
Además de la desigualdad otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
PASO DEL COMUNISMO AL CAPITALISMO. PARTE II.
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el ‘’annus mirabilis’’ de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
• En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
• En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
• En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
• Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica.
La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos, Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.
Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
• La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo).
• Así con la aparición de los ‘’oligarcas’’ Rusia volvió a ser un país desigual.
• La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los ‘’oligarcas’’ se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO
ResponderEliminarEl modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
• La desigualdad social y económica.
• El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
• Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
• Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
• El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
• Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. El hambre y la autarquía.
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE)
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
• En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
• En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
• En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
• Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica.
La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos y Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
CONTINUACÓN.
ResponderEliminarEl proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.
Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
• La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo).
• Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual.
• La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
-SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO-
ResponderEliminarEl modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
- La desigualdad social y económica.
- El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
- Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
- Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1) EL HAMBRE Y LA AUTARQUÍA
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2) LA "LIBERACIÓN" DE LOS AÑOS 90
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3) EL DESARROLLO 1954-1973
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL (SEGUNDA PARTE)
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
- En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
- En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
- Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica.
La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos y Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
(CONTINUACIÓN)
ResponderEliminarEl proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favorecío al poder ejecutivo.
Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un nuevo estilo).
- Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual.
- La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO
ResponderEliminarEl modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del S. XX cuyas características eran:
1. La desigualdad social y económica.
2. El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
3. Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
4. Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1) EL HAMBRE Y LA AUTARQUÍA
Desde el final de la guerra civil hasta el final del racionamiento 1951, España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (razonamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambio, pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyó a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2) LA "LIBERALIZACIÓN" DE LOS AÑOS 50
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos).
3) EL DESARROLLÍSIMO 1959-1973
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres, y aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE)
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989, los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
- En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
- En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
- Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica.
Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la Reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (bálticos, centroasiáticos y caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
(CONTINUACIÓN)
ResponderEliminarEl proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin.
Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo)
-Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual.
- La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
# LA ESPAÑA DE FRANCO #
ResponderEliminar-SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO-
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
- La desigualdad social y económica.
- El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
- Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
- Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
PASO DEL COMUNISMO AL CAPITALISMO. PARTE II.
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el ‘’annus mirabilis’’ de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
• En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
• En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
• En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
• Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica.
La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos, Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.
Lo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
• La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo).
• Así con la aparición de los ‘’oligarcas’’ Rusia volvió a ser un país desigual.
• La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los ‘’oligarcas’’ se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
ResponderEliminarSOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
- La desigualdad social y económica.
- El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
- Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
- Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. El hambre y la autarquía.
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE)
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989 los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
• En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
• En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
• En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema pero, fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
• Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 los alemanes orientales por propia iniciativa, atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los EE.UU. y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracia de manera pacífica.
La reunificación de Alemania en 1990 marcó el símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena para así, de esta manera, poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (Bálticos, Centroasiáticos y Caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias pero, otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país por lo que fue elegido Boris Yeltsin como presidente del gobierno. Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. Durante ese periodo, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal pero, desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.
ResponderEliminarLo anterior se ve en las dificultades que hubo en la creación de una auténtica libertad de prensa. La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
• La mayoría de las empresas públicas fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño (de un estilo nuevo).
• Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual.
• La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal y, a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia EE.UU. y Europa Occidental.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE)
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989, los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
- En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
- En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
- Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica.
Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la Reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (bálticos, centroasiáticos y caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO
ResponderEliminarEl modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
- La desigualdad social y económica.
- El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
- Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
- Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1. El hambre y la autarquía.
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras la guerra mundial la situación no cambio pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina. La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho ideal franquista.
2. La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto comenzaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas
(CONTINUACIÓN)
ResponderEliminarEl proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin.
Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo)
-Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual.
- La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
LA ESPAÑA DE FRANCO #
ResponderEliminar-SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO-
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
- La desigualdad social y económica.
- El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
- Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
- Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
(CONTINUACIÓN)
ResponderEliminarEl proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin.
Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo)
-Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual.
- La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
# LA ESPAÑA DE FRANCO #
ResponderEliminar-SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO-
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
- La desigualdad social y económica.
- El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
- Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
- Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
EL DESPLOME DE LOS SISTEMAS COMUNISTAS EN LA EUROPA ORIENTAL(SEGUNDA PARTE)
ResponderEliminarAl desaparecer el temor de una intervención soviética, la oposición popular en Polonia y Alemania Oriental aumentó en la segunda mitad de los años 80. En el "annus mirabilis" de 1989, los movimientos democratizadores en las dictaduras comunistas europeas intensificaron su acción:
- En Polonia, el sindicato Solidaridad se convirtió en un partido político y derrotó al Partido Comunista en unas elecciones libres.
- En Checoslovaquia, Hungría y Alemania Oriental a la protesta política se unió el éxodo de los ciudadanos hacia Europa Occidental.
- En paralelo a esta situación, los universitarios chinos intentaron democratizar su sistema, pero fueron masacrados en la plaza Tiananmen.
- Finalmente, el 9 de noviembre de 1989, por propia iniciativa, los alemanes orientales atravesaron el muro y comenzaron a derribarlo.
A partir de ese momento, la situación política se aceleró; para sorpresa de los Estados Unidos y sus aliados la mayoría de las dictaduras comunistas de Europa Oriental se trasformaron en democracias de manera pacífica.
Símbolo del nuevo mundo que estaba surgiendo fue la Reunificación de Alemania en 1990.
Mientras esto sucedía, la URSS vivía un proceso acelerado de desintegración. La mayoría de la población rusa quería una democracia plena y poder disfrutar de las ventajas del capitalismo. Sin embargo, los políticos soviéticos (nomenklatura) al percibir el desmoronamiento del sistema cambiaron su ideología para mantenerse en el poder. Las naciones de la periferia rusa (bálticos, centroasiáticos y caucásicos) pidieron y consiguieron su independencia. Algunos de los nuevos países serían democracias, pero otros continuaron siendo dictaduras.
En medio del caos político, tuvo lugar un golpe de estado en Moscú que fue detenido por los ciudadanos.
El proceso de desintegración culminó en 1991 cuando la URSS se disolvió y Rusia se transformó formalmente en una democracia. Gorbachov dimitió y abandonó el país, siendo elegido presidente del gobierno Boris Yeltsin.
Los gobiernos de Yeltsin duraron de 1991 al año 2000. En esa década, Rusia adquirió las características que sigue teniendo hoy. El país se constituyó como un estado federal, pero desde el principio fue una democracia inestable, en la cual la separación de poderes no funcionaba, lo que favoreció al poder ejecutivo.Lo anterior se ve en las dificultades para que existiese una auténtica libertad de prensa.
La labor fundamental de Yeltsin fue transformar una economía planificada en la cual el Estado era dueño de los medios de producción en una economía capitalista o de mercado. Las grandes empresas públicas fueron liquidadas:
- La mayoría fueron vendidas a antiguos miembros de la nomenklatura que se beneficiaron de sus contactos políticos en las subastas públicas y que consiguieron el capital necesario para estas operaciones financieras de los bancos occidentales. Así fue como la riqueza de Rusia pasó de manos del Estado a manos de una oligarquía económica de un nuevo cuño(un estilo nuevo)
-Así con la aparición de los "oligarcas" Rusia volvió a ser un país desigual.
- La desigualdad social y económica es un rasgo de la nueva Rusia.
Mientras los "oligarcas" se incorporaban a la élite económica internacional y la sociedad occidental, la mayoría de los rusos vieron descender su nivel de vida. A consecuencia de lo anterior, durante el Gobierno de Yeltsin la población global del país se redujo así como lo hizo la esperanza de vida.
La desaparición de las empresas públicas produjo una oleada de despidos y rebajas salariales. Asimismo, la sanidad, la educación y otros servicios sociales sufrieron un grave deterioro. Esto fue debido al recorte del gasto público que se hizo siguiendo las ideas del capitalismo neoliberal, y a la coincidencia con la crisis económica global de los años 90.
Además de la desigualdad, otro efecto de los cambios socioeconómicos fueron las oleadas migratorias hacia Estados Unidos. y Europa Occidental.
LA ESPAÑA DE FRANCO
ResponderEliminar-SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO-
El modelo social franquista era el de la sociedad tradicional de principios del siglo XX cuyas características eran:
- La desigualdad social y económica.
- El modelo de familia tradicional dominada por el marido sin derechos para la mujer y con alta natalidad.
- Una economía de base agraria con intervención estatal en la industria (monopolios) y en las relaciones laborales (corporativismo).
- Una cultura oficial basada en el nacionalismo centralista y en la vinculación del Estado a la Iglesia Católica (nacionalcatolicismo).
Las herramientas que usó el régimen franquista para conseguir que la sociedad española se amoldara a su visión del mundo fueron:
- El sistema educativo controlado por la Iglesia Católica.
- Las organizaciones vinculadas a la Falange que adoctrinaban la los jóvenes (Frente de Juventudes) y a las mujeres (Sección Femenina).
Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo económico y social de la España franquista:
1)El hambre y la autarquía
Desde el final de la guerra civil (1939) hasta el final del racionamiento (1951), España vivió en la ruina económica; la guerra había destrozado infraestructuras, industrias, campos de cultivo, y causado un enorme descenso de la mano de obra disponible (muertos, mutilados, encarcelados, exiliados). Durante los seis años de la guerra mundial el nivel de vida de los españoles se mantuvo al límite de la subsistencia (racionamiento), debido al colapso del comercio internacional causado por la conflagración. Los gobiernos de Franco respondieron a la situación desarrollando una política de autarquía que pretendía cubrir las necesidades nacionales con los recursos autóctonos (gasógenos). Sin embargo, el desempleo, la escasez, la corrupción y el estancamiento económico siguieron caracterizando esta etapa.
Tras el final de la guerra mundial la situación no cambió pues las potencias aliadas veían al franquismo como un estado fascista, hasta el punto de que la ONU estableció un embargo contra España. El único alivio para la población española en esos años fue la recepción de abundantes recursos alimenticios enviados por el dictador Perón desde Argentina.
La guerra y el exilio destruyeron a buena parte de la clase media española, a lo que se le añadieron las privaciones de los años 40, lo cual explica que esa sociedad se asemejara mucho al ideal franquista.
2)La “liberalización” de los años 50.
Después de 1953, tras el acuerdo con Estados Unidos, la economía española comenzó a recuperarse. Se acabó el racionamiento y los nuevos gobiernos de Franco, formados por opusdeístas, diseñaron un nuevo modelo económico. Nuevas leyes ''liberalizaron'' el mercado español y pronto empezaron a llegar abundantes inversores extranjeros que establecían empresas para aprovechar los bajos costos laborales de la mano de obra española (ergo salarios ínfimos)
3. El desarrollismo (1959-1973).
Durante los años 60 España se convierte definitivamente en un país desarrollado como el resto de Europa Occidental. En esa década millones de españoles pasan de ser campesinos analfabetos a convertirse en trabajadores industriales o del sector servicios. Fue el éxodo rural que vació las provincias más pobres y, aumentó la población de Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Millones de familias pasaron en esa década de convivir sin animales en casas, sin luz eléctrica y agua corriente a vivir en pisos con retretes y duchas.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO FRANCO (CONTINUACIÓN)
ResponderEliminarEsa transformación fue tanto económica como social inmoral (de costumbres).
La etapa del desarrollismo es imprescindible para entender la modernización de España, y no puede atribuirse a su mérito la dictadura franquista al depender de importantes factores exteriores.
Como hemos visto, un factor económico fundamental fue la mano de obra barata, otro fue la prolongada inyección de capital procedente de varias fuentes:
-Las inversiones de empresas norteamericanas y europeas.
-Las remesas de divisas. No olvidemos que durante el desarrollismo varios millones de trabajadores españoles eran inmigrantes en Francia, Suiza, Alemania Occidental...
-Las divisas procedentes del turismo, que desde los años 60 se consolida como el subsector más importante dentro de los servicios españoles.
Durante el desarrollismo la población activa vió un trasvase fuerte y constante desde la agricultura a la industria y el sector primario. Surgió así una nueva clase media española cuyos hijos, resultado de un boom demográfico inundaron las aulas universitarias.
La transformación económica y social de España estuvo unida a un profundo cambio moral (de costumbres). La generación que se hizo adulta durante los 60 no había vivido la guerra civil, el hombre y la represión como sus padres o sus hermanos mayores. Esas generaciones entraron en contacto con los modos de vida de la Europa democrática a través de la emigración y de las relaciones surgidas del turismo. Esta nueva sociedad, sin rechazar abiertamente los valores tradicionales del franquismo, empezó a modificar sus costumbres a niver personal y familiar.
CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA FRANQUISTA 1953
ResponderEliminarLa importancia de la dictadura franquista reside en los siguientes factores:
-Duró 40 años, y aunque pasó por varias fases nunca dejó de ser un régimen antidemocrático y enemigo de las libertades individuales.
-Durante la dictadura se produjo el cambio económico y social que "europeizó" a España.
-Nuestra democracia no supuso un corte radical con la dictadura, pues hubo que transigir con varios de sus elementos.
Tras la guerra civil, en los años 40, los gobiernos de Franco fueron primeros fascistas y más tarde meramente autoritarios. Inicialmente, estaban formados por militares y miembros de la Falange; hasta los años 50 no entraron en ellos los tecnócratas.
Las firmes raices del régimen franquista se asientan en los años 40. Tras la guerra civil, continuó la represión por toda España (fusilamientos, encarcelamientos, depuraciones, campos de concentración...)
Lo que combinado con la intensa actividad guerrillera, el racionamiento y el aislamiento internacional hundió el nivel de vida de los españoles, hasta el punto que el que existia antes de la guerra civil, no se recuperó hasta mediados de los 60. Esto se puede ver graficamente en la catástrofe demográfica.