viernes, 16 de diciembre de 2016

VOCABULARIO OFICIAL DE 3º ESO

Fuentes:
3º ESO, Oxford, 2024

A

Actividad económica: Aquella en la que se producen, venden o compran bienes o servicios.

Acuicultura: Conjunto de actividades y técnicas aplicadas en las piscifactorías y las granjas marinas para criar especies acuáticas en el mar o en agua dulce.

Área intermodal: Lugar subterráneo en el que confluyen diferentes medios de transporte: metro, trenes de cercanías, autobuses y taxis.

Área urbana: Zona en la que se concentran las actividades terciarias o servicios, así como las administraciones públicas y el mayor número de consumidores y empresas.

Asilado: Persona que, por motivos políticos, se encuentra protegido por otro país, en embajadas o centros que gozan de inmunidad diplomática.

Asociacionismo: Agrupación de personas que se unen para tratar asuntos de interés comunitario.

Ayuda Oficial al Desarrollo: Ayuda directa de los países desarrollados a los países en desarrollo, que consiste en donar el 0’7% de su PIB.

 

B

Banco Central Europeo (BCE): Institución de la Unión Europea que gestiona el euro y formula y aplica su política económica y monetaria.

Banco Mundial (BM): Institución que presta apoyo económico a países en vías de desarrollo para mejorar su situación a cambio de ciertas medidas como la reducción del gasto público.

Biodiversidad: Variedad de seres vivos que habitan en un espacio determinado.

Biomasa: Productos que se obtienen de la degradación de la cubierta vegetal. Se pueden emplear como materia prima para obtener humus y como combustible.

Biotecnología: Manipulación genética de las especies para hacerlas resistentes a sequías y enfermedades y asegurar la producción.

Brecha digital: Desigualdad entre las personas para acceder a la tecnología por diversas causas.

Brexit: Proceso político iniciado en el Reino Unido tras la celebración de un referéndum en 2016 que perseguía la salida de este país de la Unión Europea.

 

C

Caladero: Área marina con abundante plancton, base para la alimentación de los peces.

Cambio climático: Problema ambiental que consiste en la variación global del clima de la Tierra. Está causado por el incremento del efecto invernadero, debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Capacidad de carga: Cantidad máxima de recursos que se pueden generar y consumir sin mermar la productividad y la integridad de un territorio.

Capital: Dinero con el que se compran materias primas, maquinaria, tecnología, infraestructuras… Puede proceder del ámbito público o de la iniciativa privada.

Carga ganadera: Medida empleada en la Unión Europea para hacer comparaciones entre explotaciones ganaderas.

Cartografía: Disciplina que se encarga de la representación de la Tierra y de su interpretación científica mediante mapas.

Casco histórico: Centro original de la ciudad. Alberga los monumentos y edificios históricos y suele tener un plano irregular, con calles estrechas, que en la actualidad alojan importantes actividades comerciales.

Ciudad difusa: Modelo urbano actual en el que resulta difícil distinguir entre el espacio urbano y el espacio rural.

Comarca: Entidad territorial definida por lazos geográficos, económicos y culturales propios.

Comercio: Actividad que consiste en comprar y vender bienes o servicios.

Comisión Europea: Institución de la Unión Europea, cuyas funciones principales son: proponer nuevas leyes, gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE, velar por que se cumpla su legislación y representarla en la escena internacional.

Comunidad autónoma: Entidad territorial, constituida por provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, que tiene capacidad legislativa y de autogobierno.

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA): Asociación entre países, antecedente directo de la Unión Europea, que estableció un espacio de libre circulación de estos dos productos.

Consejo de la Unión Europea: Foro donde se reúnen los ministros de los países miembros de la Unión Europea para adoptar la legislación y coordinar políticas.

Consejo Europeo: Institución de la Unión Europea, formada por los jefes de Estado o de Gobierno de cada país miembro, que fija las políticas generales y establece la política exterior y de seguridad común de la UE.

Constitución: Ley más importante por la que se rige un Estado, que recoge los derechos y deberes de los ciudadanos y regula la organización política. Es un principio fundamental de los Estados democráticos.

Consumismo: Tendencia excesiva e innecesaria que se da en las prósperas sociedades desarrolladas basada en comprar bienes no siempre necesarios.

Corte Penal Internacional: Tribunal permanente que investiga y juzga crímenes internacionales graves, como el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad.

Cortes Generales: Institución del Estado español que ejerce el poder legislativo y controla la actividad política y económica del Gobierno. Las Cortes Generales se componen de dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.

Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en un determinado periodo de tiempo.

Crecimiento real: Resultado de sumar el crecimiento natural y el saldo migratorio. Se expresa siempre en cifras absolutas.

Cumbres de la Tierra: Reuniones de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y su Desarrollo, en las que se defienden objetivos de ecodesarrollo.

 

D

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Documento promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948 que establece la protección universal de los derechos humanos fundamentales.

Deforestación: Proceso de retroceso o destrucción de los bosques, provocando, generalmente, por la acción humana a través de las talas, las roturaciones del bosque, la minería, la construcción de infraestructuras y los incendios.

Densidad de población: Relación entre el número de habitantes y la extensión del territorio que ocupan.

Derechos humanos: Derechos inherentes a todos los seres humanos, con independencia de su nacionalidad, género, etnia, religión u orientación sexual.

Desarrollo sostenible: Aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Desindustrialización: Proceso por el que muchos países desarrollados han perdido sus industrias, debido a que las empresas multinacionales buscan otras ubicaciones, especialmente en los países en vías de  desarrollo o subdesarrollados.

Deslocalización industrial: Proceso de dispersión espacial de la industria en muchos países desarrollados.

Desplazado: Persona que, por conflictos internos o catástrofes naturales, se ve obligada a abandonar su hogar.

Despoblación: Fenómeno demográfico y territorial que consiste en la disminución del número de habitantes de un territorio o núcleo con relación a un período previo.

Deuda externa: Dinero que los países sin ingresos suficientes para financiar sus gastos toma prestado y que deberá devolver.

Deuda pública: Deuda externa contraída por un Gobierno.

Dignidad humana: Valor que tienen las personas por sí mismas.

 

E

Economía: Ciencia que estudia cómo se lleva a cabo la producción y la distribución de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas.

Economía circular: Modelo de producción y de consumo que alarga la vida útil de los bienes al compartir, reparar, reutilizar y reciclar materiales y productos todas las veces que sea posible.

Emplazamiento: Localización concreta de una localidad.

Energías alternativas: Recursos que aporta la naturaleza y que no se agotan. No contaminan y son respetuosas con el medio ambiente.

Ensanche: Zona planificada de la ciudad de plano ortogonal desarrollada durante la Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX).

Entidad supraprovincial: Aquella que comprende, gobierna o afecta a más de una provincia.

Envejecimiento de la población: Proceso causado por el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad y la fecundidad.

Escala: Relación proporcional entre el tamaño real del espacio geográfico que aparece en un mapa y su representación.

Espacio agrario: Territorio dedicado a las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, explotación forestal) y cinegéticas.

Espacio agrícola: Territorio dedicado estrictamente a la agricultura.

Espacio rural: Territorio que engloba todas las actividades agrarias, además de la agroindustria, el turismo rural y las residencias secundarias.

Espacio Schengen: Área que comprende varios países de Europa en la que se han suprimido los controles fronterizos. Fue creada en 1985.

Esperanza de vida: Número de años que se calcula que una persona puede vivir en un país determinado.

Estado: Territorio que comparte un conjunto de instituciones políticas, jurídicas y administrativas.

Estado autonómico: Modelo alternativo al Estado centralizado, por el que se reconoce que las comunidades autonómicas tienen capacidad legislativa y de autogobierno.

Estado de bienestar: Forma de organización en la que el Estado garantiza las necesidades básicas de los ciudadanos. Se preocupa de proveer servicios educativos, sanitarios y otros servicios sociales.

Estado democrático: Forma de organización política, en la que hay separación entre los tres poderes del Estado y se respeta la libertad de expresión y el pluralismo político.

Éxodo rural: Desplazamiento masivo de población del campo a la ciudad.

Exportaciones: Conjunto de mercancías que un país ha vendido a otros países.

 

F

Filial: Establecimiento que una empresa multinacional localiza en un país diferente al de origen. Su actividad está subordinada a las decisiones de la oficina central.

Fondo Monetario Internacional (FMI): Organización que promueve la estabilidad monetaria y el libre comercio.

Franquicia: Acuerdo por el que una marca permite a un particular abrir una tienda con su nombre y vender sus productos a cambio de una parte de los ingresos.

Fuente de energía: Recurso físico del que se puede extraer la fuerza necesaria para realizar trabajos industriales o de transporte y para las necesidades domésticas. Puede ser renovable y no renovable.

Fuentes de energía no renovables: Recursos que aporta la naturaleza, pero que terminarán por agotarse. Generan residuos y emiten gases contaminantes, por lo que representan un riesgo para la salud de los seres vivos.

Fuentes de energía renovables: Recursos que aporta la naturaleza y que no se agotan. No contaminan y son respetuosas con el medio ambiente. Son la energía hidráulica, la eólica, la solar, la biomasa, la mareomotriz y la geotérmica.

Funciones urbanas: Conjunto de actividades que se pueden desarrollar en la ciudad. Las principales son la función residencial, la política-administrativa, la comercial, la industrial, la cultural, la religiosa y la turística.

 

G

G-8: Organización formada por los principales países industrializados del mundo.

Genocidio: Conjunto de actos cuyo objetivo es destruir una comunidad étnica, religiosa o nacional.

Gentrificación: Proceso actual ocurrido en las ciudades por el que parte de la población que vivía en el centro de la ciudad ha sido desplazada de este por personas con mayor poder adquisitivo.

Globalización: Proceso de interdependencia de los países a nivel global en los ámbitos económico, tecnológico, social, cultural y medioambiental.

Globalización económica: Proceso de integración y de interconexión de los mercados nacionales a escala mundial en el sistema capitalista.

Glocalización: Unión de los elementos culturales globales y locales.

GPS (Global Positioning System): Sistema de posicionamiento global que emplea satélites.

Gravera: Mina a cielo abierto excavada para la extracción de grava (pequeñas piedras procedentes de la disgregación de rocas empleadas en la construcción).

 

H

Hábitat: Lugar donde se asienta una población, la forma de ese asentamiento y las edificaciones que lo componen. Se distingue entre hábitat rural y hábitat urbano.

Hábitat rural: Lugar que presenta viviendas aisladas o pequeños grupos de viviendas que forman pueblos y aldeas. Las edificaciones características suelen estar separadas entre sí y son de pequeño tamaño, ya que sirven de vivienda para una sola familia. En cuanto a los habitantes, la densidad de población es baja.

Hábitat urbano: Lugar que presenta edificaciones construidas en altura, que sirven de vivienda a gran cantidad de personas, y amplia diversidad de infraestructuras, como centros comerciales y de ocio, así como estaciones de ferrocarril, de autobuses, puertos y aeropuertos para el traslado de la población.

Huella ecológica: Indicador que permite conocer la superficie en hectáreas de tierra productiva (suelo urbanizado, tierras de cultivo, pastos, bosques y zonas de pesca) que la población de una región necesita para producir los recursos que consume y absorber sus residuos.

 

I

IDH de la desigualdad (IDH-D): Indicador que refleja la distribución del desarrollo humano dentro de cada país.

Importaciones: Conjunto de mercancías que un país ha comprado a otros países.

Impuestos: Tributos exigidos en función de la capacidad económica. Pueden ser directos y/o indirectos. Los directos se pagan en función de la capacidad económica de cada individuo, mientras que los indirectos gravan los productos de consumo.

Indicador coyuntural de fecundidad: Número medio de hijos que tendría una mujer si diera a la luz de acuerdo con una tasa de fecundidad promedio y no estuviera sujeta a la mortalidad. Se expresa como nacimientos por mujer.

Índice de Desarrollo Humano (IDH): Indicador que evidencia las desigualdades entre países. Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo elabora anualmente.

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): Indicador que refleja la situación de pobreza en el mundo considerando aspectos como la salud, la educación y el nivel de vida.

Inflación: Subida de los precios  de los bienes y servicios de un país durante un período de tiempo.

Inmigración: Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse en un lugar.

Interculturalidad: Interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo.

 

L

Latifundio: Parcela de gran tamaño (superior a 100 ha).

 

M

Mapa: Herramienta básica para representar el territorio.

Medio natural: Paisaje que se compone del relieve y los suelos, los ríos y lagos, el clima, la vegetación y la fauna del territorio.

Metrópoli: En el contexto del colonialismo, el Estado que gobierna, administra y explota sus posesiones coloniales.

Metrópolis nacionales: Ciudades principales que cuentan con más de un millón de habitantes y cuya área de influencia alcanza a todo el país.

Metrópolis provinciales: Ciudades cuya influencia abarca una provincia, de la que suelen ser la capital.

Metrópolis regionales: Ciudades que sobrepasan el medio millón de habitantes y dan servicio a una extensa región.

Migración: Desplazamiento de personas desde un lugar de origen a otro de destino con cambio de residencia.

Migrante: Persona que, sin temer por su vida, decide abandonar su país de origen.

Minifundio: Parcela pequeña, inferior a 10 ha., propia de una economía de subsistencia o autoconsumo.

Moción de censura: Procedimiento por el que los miembros del Parlamento pueden forzar la dimisión del poder ejecutivo o, en el caso de la Unión Europea, de los comisarios.

Monarquía: Forma de Gobierno en la que la jefatura del Estado es ejercida por el rey o la reina con carácter personal, vitalicio y hereditario.

Monocultivo: Sistema en el que se cultiva una sola especie en una o varias parcelas contiguas. Suele ser una agricultura muy desarrollada que exige grandes inversiones.

Morfología urbana: Forma y organización espacial de las ciudades. Su estudio se realiza sobre un plano.

Multiculturalidad: Existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social.

Multinacional: Gran empresa que tiene centros de trabajo en más de un país (filiales).

Municipio: División territorial y administrativa más pequeña de España.

 

N

Nación: Sociedad o comunidad humana que habla la misma lengua y posee una historia, unas costumbres y una cultura comunes.

 

O

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Conjunto de 17 medidas formuladas por la ONU en 2015, que incluyen la protección del ámbito ecológico y territorial, así como las diferencias y desequilibrios socioeconómicos del mundo.

Organización de las Naciones Unidas (ONU): Organismo internacional cuyos principales objetivos son mantener la paz y la seguridad a nivel internacional, fomentar la relación de amistad entre los países, cooperar en la solución de problemas internacionales y buscar el desarrollo común de las naciones.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Organismo internacional, cerrado y de carácter militar, que interviene en los conflictos que se producen en el mundo mediante la diplomacia y la fuerza militar, cuando alguno de sus países miembros es atacado por un tercer país.

Organización Mundial del Comercio (OMC): Organismo que establece las normas del comercio internacional y aboga por la liberalización de los intercambios comerciales.

Organización No Gubernamental (ONG): Institución sin ánimo de lucro que no depende de los Gobiernos y realiza actividades de interés social.

 

P

Paisaje: Espacio geográfico percibido, fruto de la interacción en el territorio de fenómenos naturales y humanos.

Paisaje humanizado: Aquel que ha sido modificado por la acción humana.

Parlamento autonómico: Principal órgano de representación de los ciudadanos de una comunidad autónoma.

Parlamento europeo: Institución de la Unión Europea, compuesta por representantes de los ciudadanos de la Unión, que ejerce la función legislativa, la función presupuestaria y la de control al Gobierno de la UE.

Periferia: Zona situada a las afueras de la ciudad surgida en el siglo XX. En ocasiones, se trata de barrios constituidos por bloques de viviendas, pero otras veces está formado por casas unifamiliares y amplios espacios verdes. En sus proximidades se localizan polígonos industriales y grandes centros comerciales.

PIB per cápita: División del Producto Interior Bruto total entre la población de un país o región.

PIB per cápita PPA (Paridad de Poder Adquisitivo): Suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país por habitante y transformando el resultado a una moneda común.

Plano urbano: Representación a escala de los espacios construidos y de la trama urbana.

Pluralismo político: Valor democrático que asegura la participación en la vida pública de grupos de diferentes ideologías.

Población: Conjunto de personas que viven en un territorio o lugar en un momento dado.

Población activa: Está compuesta por personas de 16 años o más que trabajan o están dispuestas a hacerlo. Este grupo es la suma de la población ocupada y en paro.

Población ocupada: Comprende a todas aquellas personas de 16 o más años que desempeñan un trabajo por cuenta ajena o una actividad por cuenta propia.

Población rural: Aquella que vive en el campo y se dedica mayoritariamente a actividades del sector primario.

Población urbana: Aquella que vive en ciudades o municipios y se dedica mayoritariamente a actividades del sector terciario.

Pobreza digital: Situación económica que impide contar con un dispositivo electrónico o una conexión a internet.

Poder ejecutivo: Rama del poder del Estado que ejerce la función de Gobierno.

Poder judicial: Rama de poder del Estado que tiene la función de administrar justicia, aplicando las leyes vigentes.

Poder legislativo: Rama de poder del Estado que presenta y aprueba nuevas leyes y deroga leyes antiguas.

Policultivo: Sistema en el que se cultivan varias especies en una misma parcela.

Polígonos industriales: Áreas industriales situadas alrededor de las ciudades que suelen incluir industrias de bienes de consumo. En ellas conviven industrias, centros comerciales y edificios de uso residencial.

Producto Interior Bruto (PIB): Indicador que mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un año por un país.

Programa Erasmus+: Iniciativa europea que facilita a los estudiantes de todos los niveles educativos el intercambio entre países mediante la concesión de becas.

Provincias: Entidad territorial local constituida por la agrupación de municipios.

 

R

Recursos humanos: Personas que realizan la actividad física e intelectual necesaria para producir.

Recursos naturales: Aquellos que proporciona la naturaleza y que se aprovechan y transforman para satisfacer las necesidades humanas.

Redes sociales: Plataformas de comunicación social en línea.

Referéndum: Procedimiento legal por el que se someten a votación popular ciertas leyes o resoluciones de gran importancia para el país.

Refugiado: Persona que ha huida de su país de origen debido a un situación de conflicto o violencia.

República: Forma de Gobierno en la que la jefatura del Estado es ejercida por un presidente.

Reserva natural: Figura de máxima protección a escala global, nacional o regional que conserva ecosistemas, especies y/o rasgos de geodiversidad extraordinarios.

 

S

Saldo migratorio: Diferencia entre el número de salidas y el número de entradas en una población durante un período determinado.

Sector primario: Engloba las actividades relacionadas con los recursos naturales: la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal o silvicultura y la minería.

Sector secundario: Agrupa las actividades industriales, del sector energético y de la construcción.

Sector terciario: Agrupa las actividades que prestan servicios a la población para satisfacer una demanda o necesidad. Se integran en él la sanidad, la educación, el comercio, los transportes, la banca, la publicidad, los bomberos, la policía, etcétera.

Sector terciario superior o cuaternario: Agrupa los servicios relacionados con la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la tecnología espacial, la biogenética…

Silvicultura: Conjunto de actividades relacionadas con el aprovechamiento y cuidado de los bosques.

Sindicato: Organización colectiva que defiende los derechos laborales de los trabajadores.

Sistema económico: Conjunto de decisiones que adopta un país para organizar su economía. Es la forma en que gestiona y administra los recursos de los que dispone.

Sistema electoral: Proceso de participación ciudadana mediante el cual los ciudadanos eligen a sus representantes políticos y diferentes órganos de gobierno en un Estado democrático.

Sistemas de Información Geográfica (SIG): Conjunto de hardware, software y procedimientos que permiten obtener, almacenar, analizar, gestionar, representar y compartir información localizada geográficamente.

Soberanía: Autoridad de poder del Estado, que le permite gobernar, legislar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los límites de su territorio. En los países democráticos, reside en el pueblo.

Sobreexplotación: Utilización en exceso de un recurso.

Sociedad anónima: Aquella en la que las aportaciones de capital se realizan en forma de acciones o títulos, cuyo valor da derecho a un reparto proporcional de las ganancias de la empresa.

Sociedad de la información: Aquella que ha implementado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su modo de vida y las utiliza para organizarse como sociedad e interactuar.

Sociedad del conocimiento: Aquella que considera el conocimiento un elemento fundamental para su progreso y desarrollo.

Sociedad limitada: Aquella que se compone de un número limitado de socios, cuyo capital se encuentra repartido en participaciones de igual valor.

Subcontratación internacional: Contrato que una empresa realiza a otra extranjera para que efectúe determinadas tareas que originalmente se desarrollaban dentro de la primera.

Suburbanización: Proceso actual en el que la población abandona el centro para dirigirse a barrios periféricos.

Suburbio: Barrio situado en las afueras de una ciudad, destinado a las residencias de los obreros, que se desarrolló durante la Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX). En algunos casos, se refiere a barrios de viviendas unifamiliares con servicios e infraestructuras de calidad, aunque también puede designar barrios muy degradados.

Sufragio censitario: Participación ciudadana restringida y reservada únicamente a los grupos sociales más poderosos.

Sufragio universal: Modelo de participación ciudadana por el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad sea cual sea su sexo o condición.

Sustentabilidad económica: Sistema de valores que defiende que para considerar viable un desarrollo es imprescindible añadir a las prácticas económicamente rentables la responsabilidad social y la ecológica.

 

T

Tasa de mortalidad (TM): Indicador del número de defunciones producidas en un lugar determinado en un año por cada mil habitantes (% por mil).

Tasa de natalidad (TN): Indicador del número de nacimientos producidos en un lugar determinado en un año por cada mil habitantes (% por mil).

Tecnología: Conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican en las actividades económicas.

Telecomunicaciones: Medios de comunicación y de información que han experimentado una enorme evolución a lo largo del tiempo.

Teledetección: Herramienta que se ocupa de la obtención de imágenes de la Tierra mediante sensores remotos instalados en los satélites.

Terrorismo: Acción criminal de bandas organizadas que pretende crear alarma social.

Terrorismo de Estado: Uso de prácticas ilegítimas o ilegales por parte de un Gobierno para causar terror y someter a la población civil.

Tonelada equivalente de petróleo (tep): Unidad de energía cuyo valor equivale a lo que rinde una tonelada de petróleo.

Transición energética: Proceso de sustitución de energías fósiles por energías limpias y renovables con el que se busca reducir las emisiones contaminantes y lograr mayor eficiencia en el empleo de la energía.

Transición española: Proceso político que condujo a la restauración de la democracia en España tras la muerte de Francisco Franco.

Transporte: Actividad económica que consiste en el traslado de una persona o una mercancía de un lugar a otro.

Trashumancia: Desplazamiento estacional de ganado, guiado por sus pastores, prácticamente en desuso en los países desarrollados.

Tratado de Maastricht: Tratado firmado en 1992 que supuso el origen de la actual Unión Europea. Estableció una política exterior y de seguridad común e introdujo la ciudadanía europea.

Tratados de Roma: Tratados firmados en 1957 por los seis países que formaban la CECA y que dieron lugar a la creación de la EURATOM y la CEE.

Tribunal de Cuentas Europeo: Institución que controla la obtención y utilización de los fondos de la UE y evalúa cómo se interviene para lograr los presupuestos.

Tribunal de Justicia (UE): Organismo que garantiza que la legislación de la Unión Europea se interprete y aplique de la misma manera en todos los países miembros.

Turismo: Desplazamiento de personas a un lugar distinto al de su residencia habitual con fines recreativos.

Turismofobia: Aversión al turista por parte de la población autóctona del destino turístico que se ve perturbada por el ruido y la invasión de su espacio cotidiano.

Unión Europea (UE): Organización supraestatal cuyo objetivo principal es la integración política, económica y monetaria de los Estados que forman parte de ella.

Voluntariado: Acción realizada por personas que, a nivel individual o grupal, organizan y participan en actividades para ayudar a terceros.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario