lunes, 19 de diciembre de 2016

Vocabulario de Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos

Ablación sexual: Extirpación de parte de los genitales externos en las mujeres.

Abolir: Derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.

Arancel: Tarifa oficial que se cobra por determinados servicios o derechos.

Autonomía: Referida a instituciones o personas, facultad para gobernar las propias acciones por sí mismo, sin depender de otro.

Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Carismático/a: Que tiene la capacidad de atraer o fascinar.

Ciudadanía democrática: No puede haber un Estado democrático sin una ciudadanía democrática. Aunque en las leyes se diga explícitamente que el Estado y sus instituciones son democráticas, si sus ciudadanos fomentan la discriminación (no son solidarios con los menos favorecidos, no son tolerantes con quienes ni piensan ni sienten ni viven como ellos, practican el enchufismo), habrá democracia formal –en los papeles-, pero no democracia real –en la convivencia diaria-.

Coalición: Unión de grupos diferentes para conseguir un mismo objetivo.

Combustibles fósiles: Sustancias que sirven para producir energía a partir de su combustión y que proceden del carbón o de derivados del petróleo.

Condonación: Acción de perdonar una deuda.

Consenso: Acuerdo entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

Crimen de honor: Asesinato de una mujer por haber mantenido o consentido relaciones sexuales fuera del matrimonio.

Democracia directa: Todos los miembros de una comunidad votan y deciden en los asuntos que les afectan.

Democracia representativa: Los miembros de la comunidad escogen representantes para que estos negocien y decidan en su nombre.

Demográfico: Relativo a la población humana o los estudios que la describen.

Deuda externa: Obligaciones que tiene un Estado de pagar en el extranjero y con moneda extranjera.

Dictadura: Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación vigente.

Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Expropiar: Desposesión por el Estado de una propiedad, a cambio de una indemnización.

Financiero: Perteneciente o referido a cuestiones bancarias o comerciales.

Filósofo: Persona que estudia establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Flagrante: Que se está ejecutando o cometiendo en ese momento.

Fundamentalismo: Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida.

Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.

Globalizar: Generalizar algo, de modo que afecte o se extiende a toda la esfera terrestre.

Golpe de Estado: Acción violenta de fuerzas militares rebeldes con la que un grupo determinado se intenta apoderar del gobierno de un Estado.

Hambruna estructural: Escasez generalizada de alimentos debida al subdesarrollo de la economía de un país.

Hegemonía: Supremacía que un Estado ejerce sobre otros.

Homofobia: Odio o rechazo a las personas homosexuales.

La Pepa: Nombre de la primera constitución española, por ser aprobada el día de San José (19 de marzo) de 1812.

Moral: Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o maldad. También se llama moral a la disciplina que trata del bien en general y de las acciones humanas, buenas o malas.

Negociación colectiva: Acuerdo que llevan a cabo los sindicatos de trabajadores y los empresarios para fijar las condiciones de trabajo.

PIB (Producto Interior Bruto): Valor total de la producción de bienes y servicios dentro del territorio nacional durante un período de tiempo determinado, generalmente un trimestre o un año.

Prejuicio: Opinión previa y persistente, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Principio de legalidad de la Administración: Los poderes del Estado y las instituciones que los administran no pueden ejercer su autoridad caprichosamente, sino que están sometidos a las leyes democráticas en vigor como cualquier otro miembro de la sociedad.

Pobreza relativa: Incluye la pobreza moderada (entre el 25 y el 35% de la Rdn) y la precariedad social (entre el 35 y el 50% Rdn).

Pobreza severa: Incluye la pobreza extrema (menos del 15% de la Rdn) y la grave (entre el 15 y el 25% Rdn).

Promulgar: Hacer pública formalmente una ley u otra disposición de la autoridad a fin de que se cumplida y hecha cumplir como obligatoria.

Rdn: La renta media disponible neta por persona y mes se obtiene de la suma de todos los ingresos familiares divididos entre el número de miembros de la unidad de convivencia.

Referéndum: Procedimiento jurídico por el que leyes o actos administrativos se someten al voto del pueblo, para su aprobación o su rechazo.

Refugiado: Persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda (a causa de dichos temores) o no quiera acogerse a la protección de su país”. Esta es la definición establecida por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR), organización creada por la ONU en 1950 para ayudar a la población desplazada como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

Soberanía: Capacidad para ejercer la autoridad suprema, es decir, sin depender de ninguna otra superior.

Sufragio universal: Derecho al voto reconocido a todos los ciudadanos.

Sufragio censitario: Derecho al voto limitado a las personas incluidas en un censo o lista, restringida a quienes pertenecían a determinada posición social elevada o disponían de una determinada cantidad de bienes.

Usurpar: Apropiarse indebidamente de bienes, derechos u oficios de otros.

VIH: Virus de inmunodeficiencia humana causante del sida y que genera en el organismo la ausencia de respuesta inmunitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario