miércoles, 21 de diciembre de 2016

Vocabulario del curso 2023-2024 RELLENAR CON ESTO EL OTRO-VOCABULARIO DE HISTORIA DE ESPAÑA

A

Abad o abadesa: Hombre o mujer que dirige un monasterio.

Abadía: Iglesia y monasterio con un territorio propio dirigidos por un abad.
Abasí: relativo a la dinastía árabe fundada en el siglo VIII por Abu-l-Abbas, que destronó al califa omeya de Damasco y estableció la corte en Bagdad.
Abluciones: Lavarse el cuerpo o una parte del cuerpo como parte de un rito religioso.
Ábside: En una iglesia es la parte que sobresale en el muro de la cabecera (el sitio donde está el altar mayor) habitualmente con forma semicircular.

Absolutismo (monárquico): Forma de gobierno en la que el monarca ejerce todos los poderes del Estado.

AcciónSinónimos son título o valor. Es un documento que representa una parte del capital (dinero) de una empresa que da derecho a una parte proporcional en el reparto de beneficios. Una acción puede ser comprada o vendida en una Bolsa de valores. El precio de una acción puede subir o bajar en función de si los beneficios de la empresa aumentan o disminuyen.

Acequia: Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.

ACNUR: Es una organización creada por la ONU para proteger a las personas obligadas a huir de sus hogares debido al conflicto y la persecución (política, religiosa, por identidad sexual...).

Acrópolis: La parte más alta y fortificada de una ciudad antigua. Terreno amurallado situado en la parte más elevada de las ciudades griegas de la Antigüedad en el que se encontraban los templos principales. En general se llama acrópolis a la parte más alta de una ciudad hasta el siglo XIX.

Acuñación: Fabricación de monedas. Acto de fabricar monedas. Acuñar es marcar con imágenes en ambas caras una pieza de metal de un peso establecido (constante). El Estado tiene el privilegio de acuñar moneda. Un privilegio es un derecho que sólo tiene un individuo o un grupo concreto.

Acuñar: Fabricar monedas.

Adintelado: Se dice de un edificio que se cubre con un techo plano.

Administración: Conjunto de personas e instituciones/ organizaciones encargadas de ordenar y dirigir la vida de los habitantes de país.

Administración local: Son las instituciones asociadas a los municipios y provincias.
Administraciones públicas: Son el conjunto de instituciones, organismos u organizaciones que, como representantes del poder del Estado, tratan con las personas: los gobiernos locales o municipales, los gobiernos autonómicos, el gobierno nacional, los colegios públicos de Primaria, los institutos públicos de Secundaria, las universidades públicas, los hospitales, los dispensarios, la Policía Nacional, la Guardia Civil, las Fuerzas Armadas, Correos... 

Aduana: Oficina pública, establecida generalmente en las costas y fronteras, donde se controla el movimiento de mercancías y se cobran impuestos por introducirlos en el país desde un estado extranjero.

Agotamiento del suelo: Situación en la que los nutrientes del suelo acaban gastados por su uso constante. Se da cuando no se practica el barbecho, ni la rotación de cultivos, ni se usan fertilizantes. En esta situación la producción de los cultivos se reduce cada vez más.

Ajuar: Conjunto de objetos que acompañan a un difunto en su enterramiento.
Alamanes: Fueron una de las tribus germánica que invadieron el Imperio romano de occidente. Fueron destruidos por los francos. Su nombre se ha convertido en castellano el origen del nombre de los alemanes. 

Albarrana: Torre que está colocada delante de una muralla con la que suele estar unida por un pequeño arco. La finalidad de la torre albarrana es hacer daño a los atacantes con proyectiles dándoles por los lados o por la espalda cuándo los asaltantes están ocupados atacando la muralla principal.

Albigense: Cátaro.

Alcabala: Impuesto que pagaban en la Edad Media los comerciantes extranjeros que querían entrar en una ciudad para vender sus productos. También se llamaba así al puesto de control que había en cada puerta abierta en la muralla. Por eso muchas ciudades españolas que tuvieron muralla tienen una Calle Alcabala como en Málaga, Tomares, Santa Cruz de Tenerife o Caracas.

Que en España se usará más la palabra alcabala, de origen árabe, que portazgo, de origen latino, se debe a que este impuesto se estableció cuando casi todas las ciudades peninsulares formaban parte de al-Ándalus, donde el árabe era la lengua más importante.

Alcaide: Hasta el final de la Edad Media, encargado de la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza. Con posterioridad a la Edad Media, encargado de la conservación y administración de algún sitio real.

Alcalde: Concejal elegido por el resto de miembros del ayuntamiento para dirigirlo hasta las siguientes elecciones municipales.

AlcazabaRecinto fortificado, dentro de una población amurallada, para refugio de la guarnición y de la familia gobernante de la población.

Alcázar: Fortificación, castillo. Muchas veces se usa como sinónimo de alcazaba aunque no sea correcto. El alcázar de Segovia, construido en el siglo XII, funcionó como castillo y como residencia real. El Real Alcázar de Sevilla ha funcionado como un palacio desde el siglo XIII.

Aleación: Mezcla de metales.

Alfabeto cirílico: Es uno de los tres alfabetos inventados en Europa junto al griego y al latino. Fue creado en la segunda mitad del siglo IX (851-900) por Cirilo, un bizantino que intentó convertir en cristianos a los pueblos eslavos paganos de Europa oriental y central (en concreto a los actuales ucranianos, búlgaros y checos).

Alfarero: Persona que tiene por oficio hacer vasijas u otros objetos de barro cocido.

Alfoz: Nombre que se daba durante la Edad Media al territorio extramuros asignado a una villa durante la repoblación concejil. Esto incluía a las pequeñas aldeas y zonas rurales que dependían de las autoridades municipales de la villa.

Álgebra (del árabe, yabr, reducción): Parte de las matemáticas que trata de la generalización del cálculo aritmético a expresiones compuestas por números y letras que representan cantidades variables y que, a partir de la teoría de los conjuntos, estudia las estructuras como grupos, anillos…

Alhóndiga: Edificio usado para la compra y venta de trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercancías.

Alianza matrimonial: Alianza entre familias importantes que se hacía a través del matrimonio de miembros de esas familias.

Alistar: Incorporar a alguien a una lista. Meter a una persona en el ejército.
Aljama: Mezquita principal de una población, donde cada viernes a mediodía los fieles se reúnen obligatoriamente a rezar.

Aljibe: Cisterna (depósito subterráneo de agua, en un principio).

Almenara: Fuego que se hacía en las atalayas como señal de aviso.

Alminar: Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los musulmanes en las horas de oración.

Almohades: Imperio surgido en Marruecos en el siglo XII. Se extendió desde Portugal hasta Libia. Los almohades suplantaron a los almorávides en el gobierno de al-Ándalus. Movimiento religioso que creó un imperio en el norte de África durante el siglo XI. A finales de esa centuria ocuparon al-Ándalus.

Almorávides: Grupo religioso surgido en el norte de África en el siglo XI. Formaron un imperio que se extendió desde el sur del desierto del Sahara hasta la península ibérica tras conquistar las taifas.

Almuecín almuédano: Funcionario encargado de anunciar, desde lo alto del alminar, las cinco oraciones cotidianas del islam.

Alta Edad Media: En inglés esta etapa histórica se llama Early Middle Ages o, sobre todo, Dark Ages (“Edad oscura”). Esto es porque durante los primeros quinientos años de la Edad Media se ve en Europa occidental un retroceso en el número de ciudades y en el de sus habitantes. También el comercio a larga distancia se hace más raro y empeoran las condiciones de la vida cotidiana como nivel de analfabetismo, disponibilidad de comida,  de ropa de buena calidad, de tejas, de objetos de lujo…

Durante la Alta Edad Media Europa occidental se ve fragmentada en reinos diminutos constantemente en guerra, se produce la aparición de la cultura islámica, se mantiene el imperio romano de oriente o imperio bizantino, aparecen los pueblos eslavos como parte de la cultura europea y la religión cristiana se convierte en el modelo cultural más común en Europa.

Alta nobleza: Aristocracia.

Alteza: Nombre que se daba a los reyes en la península ibérica hasta el siglo XVI.

Anatomía (del griego anatémnein, cortar hacia abajo): Ciencia que estudia la estructura y forma de los seres vivos, así como las relaciones que existen entre los diferentes órganos.

Antillas: Archipiélago de islas en el mar Caribe. Se distinguen las islas más grandes, llamadas Grandes Antillas, es decir Cuba, Jamaica, La Española (actuales Haití y República Dominicana) y Puerto Rico, de las Pequeñas Antillas o Antillas Menores, es decir el archipiélago de islas en el mar Caribe que forma un arco desde Puerto Rico a las costas de Venezuela.

Arado romano: Arado de madera con una pieza de hierro (reja) que servía para abrir los surcos en la tierra.

Arado de vertedera

Arancel: Sinónimo de tarifa aduanera. Impuesto que se paga por todos los productos que se exportan e importan desde o hacia un estado. Los más comunes son los aranceles sobre las importaciones.

Arco: Elemento constructivo de forma curva que cubre un hueco entre dos pilares, dos columnas o dos muros.

Arco de medio punto: Arco con forma semicircular. Un arco cubre el espacio entre dos pilares o muros.

Arco ojival: Arco formado por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente.

Área metropolitana: Conjunto urbano formado por la ciudad principal y otros edificios cercanos que, si bien mantienen su propio ayuntamiento, dependen funcionalmente de la ciudad principal.

Aristocracia: Sinónimo de alta nobleza. Eran los nobles con mayor poder político y económico. Los que ocupaban puestos importantes en el gobierno y poseían latifundios enormes. Solían vivir en la corte cerca de los reyes.

Armada: Conjunto de buques de guerra. Sinónimos son flota de guerra o escuadra.

Armador: Persona que proporciona todo lo necesario para que un barco se pueda usar en el comercio.

Armero: Fabricante de armas. Vendedor o reparador de armas.  

Arqueología: Ciencia que se encarga del estudio de los restos materiales de las etapas pasadas de la Historia.

Arquería: Serie de arcos apoyados sobre columnas.

Arqueta: Arca o caja pequeña, hecha de materiales valiosos, en la que se guardan reliquias, tesoros u otros objetos de valor.

Arrabal: En las ciudades musulmanas medievales un arrabal era un barrio situado fuera de las murallas de la medina. Cuando un arrabal crecía mucho acababa también rodeado de murallas e integrado en la ciudad. Actualmente un arrabal es un barrio de las afueras de una ciudad. Suele ser sinónimo de suburbio o de barrio marginal, es decir un barrio habitado por una minoría o por personas pobres.

Arrendamiento: Contrato por el cual se arrienda. Precio por el que se arrienda.

Arrendar: Vender o comprar el uso por un tiempo de tierras, viviendas, muebles, herramientas, vehículos…

Arrianismo: Es una herejía cristiana que apareció en el siglo III. Su principal característica era que negaban que Jesús fuera igual de divino que Dios padre, idea que defienden los católicos. Para los cristianos católicos y ortodoxos Jesús es, a la vez, un ser humano y Dios vivo, igual que Dios padre, el creador del mundo.

Artes liberales: Era el programa de estudios establecido al comienzo de la Edad Media. Las artes liberales se agrupaban en el Trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

Asceta: Persona que busca acercarse a Dios rechazando o renunciando a lo mundano (todas las cosas materiales y placeres del cuerpo).

A comienzos de la Edad Media aparecieron los eremitas, ascetas cristianos que se separaban del resto de la población yéndose a vivir a lugares deshabitados. Este movimiento religioso llevó a la aparición de las órdenes monásticas cuando Benito de Nursia redactó la primera regla monástica en el año 517.

También existían eremitas entre los musulmanes llamados morabitos, de ahí viene el nombre de los almorávides.

Asedio, cerco o sitio: Rodear una fortaleza, para impedir que salgan quienes están en ella o que reciban socorro de fuera, y así acaben rindiéndose por hambre o tras un asalto.

Asolar: Destruir hasta el suelo. Sinónimo de arrasar y arruinar.

Astrolabio: Instrumento que calculaba la latitud midiendo la altura del Sol o de la estrella polar sobre el horizonte.

Atalaya: Es una torre de vigilancia aislada de cualquier otra fortificación. Está situada en un lugar alto y seguro para vigilar y avisar de posibles ataques.

Ataurique: Relieve decorativo hecho con yeso o estuco. Imita a hojas y floras. Se usa en zócalos. Es típico del arte musulmán.

Audiencia: Acto en el que personas con mucho poder escuchan a otras que les exponen, reclaman o piden algo.

Autoridad política: Poder político. Persona que tiene poder político.

Autoridad religiosa: Poder religioso. Persona que tiene poder religioso.

Ayuntamiento: Gobierno de un municipio formado por los concejales y el alcalde. Un ayuntamiento se encarga de los servicios básicos a los habitantes de su municipio, como el alumbrado público, la recogida de residuos, el abastecimiento del agua potable, la pavimentación de las calles o el alcantarillado.

B

Bachiller: Persona que en la edad media había realizado los primeros estudios universitarios. La palabra bachiller en algunas lenguas europeas significa soltero porque los bachilleres medievales solían ser bastante jóvenes, y porque todos los miembros de la universidad estaban protegidos por los privilegios del clero y, por tanto, no podían estar casados. 

Los privilegios de la universidad significaban, por ejemplo, que si un estudiante universitario hería a un oficial de un gremio en una pelea de taberna se le juzgaba como a un religioso no como a un miembro del pueblo llano.

Baja Edad Media: Etapa final de la Edad Media que corresponde a los siglos XIV y XV. Supuso una época de transición con la Edad Moderna. En ella se produjeron la Peste Negra, la Guerra de los Cien Años, comenzó el Renacimiento en Italia y los portugueses iniciaron los Grandes Descubrimientos en África.

Baldaquino: Dosel apoyado en columnas que cubre una tumba, trono o altar.

Ballestilla: Instrumento para conocer la latitud.

Bancarrota: Suspensión de pagos por parte de una empresa o Estado al serle imposible afrontar el pago de sus deudas.

Bárbaro: Un bárbaro para un romano era un extranjero que vivía fuera de las fronteras del imperio romano y que no sabía hablar latín ni griego. Entre los diferentes pueblos bárbaros los más importantes eran los germánicos que hablaban una lengua que era antepasada del idioma alemán actual.

Barbecho: Sistema de cultivo que consiste en dejar una parcela de tierra sin sembrar uno o varios años, antes a volverla a cultivar. Se hace con intención de que se repongan los nutrientes y la composición química del suelo que han cambiado tras la cosecha anterior.

Sistema de cultivo por el que cada año se cultiva únicamente parte de la tierra y se deja sin cultivar otra parte para que el suelo recupere los nutrientes, minerales, etc., perdidos con la cosecha.

Tierra de labor que no se siembra en uno o más años para que descanse y recupere las sustancias absorbidas por los cultivos anteriores.

BardaArnés o armadura de cuero o hierro con que se guarnecía el cuerpo de los caballos para su protección en la guerra y en los torneos. En la Edad Media los caballos que se usaban en la guerra no usaban defensas por varias razones. En primer lugar la mayoría de los caballos se usaban para atacar a distancia al enemigo con jabalinas (lanzas ligeras) y flechas por lo que el caballo no entraba en contacto con el enemigo y lo importante es que fuera rápido. Los cargas de caballería medievales no eran, como pasa en las películas, realizadas contra grupos de enemigos organizados, sino que se lanzaban cuando el enemigo estaba muy debilitado o huyendo, por lo que el peligro para los caballos era menor. Además la armadura del caballo lo hacía más lento. También estaba la cuestión del precio de las defensas, que se añadía al ya alto precio del animal. Por último, al ser los caballos animales muy caros, en los combates no había interés por herir a estos animales pues luego formaban parte del botín del vencedor.

Basileus: Nombre del emperador de Bizancio en la Edad Media. Es una palabra griega que significa “rey”.

Basílica (romana o cristiana): Es un edifico creado en la cultura romana. Tenía tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, y se cubría con un techo de madera o con una bóveda. Los romanos lo usaban para realizar juicios, mercados, actos públicos… Cuando el Imperio romano se convirtió al cristianismo se adoptaron las basílicas como edificios religiosos donde se realizaban los ritos cristianos como la eucaristía/misa.
Edificio público de planta rectangular construido por los romanos con un propósito multiuso. Dentro de la basílica se realizaban operaciones de compra y venta, se reunían los tribunales y se realizaban otros actos públicos. Era una forma de estar a resguardo del sol, del viento, de la lluvia, del polvo y del ruido de la calle. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria de las ciudades romanas, estos edificios empezaron a usarse para sus celebraciones religiosas, que incluían la presencia de mucha gente.

Bastión: Fortificación defensiva, generalmente de piedra. Son sinónimos fortificación y baluarte.

Batalla: Combate o enfrentamiento formal entre dos ejércitos que tiene lugar en tierra o en mar. Hasta el siglo XIX las batallas duraban como mucho un día al ser los ejércitos grupos de unos miles de hombres. A partir del siglo XIX las batallas pasaron a durar varios días al ser los ejércitos de cientos de miles de hombres, y en el siglo XX las batallas pasaron a durar meses al existir ejércitos de millones de hombres. La finalidad de una batalla puede ser destruir un ejército enemigo o apoderarse de un lugar concreto.

Beneficencia: Conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados.


Beréberes: Habitantes originarios del norte de África que tenían como lengua propia el Tamazight. La palabra deriva de barbari en latín que significa “extranjeros”. 

Los beréberes formaban la mayor parte de los ejércitos invasores que entraron en la península ibérica en el siglo VIII. Entre el siglo XI y el XIII los imperios almorávid y almohade fueron creados por distintas tribus bereberes.

Los bereberes fueron la mayoría de la población en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia hasta el siglo XII cuando un millón de árabes emigró en dirección al Atlántico y se instaló en estos países arabizando sus sociedades.

Bienestar social: Situación de buena vida par la mayoría de la población. Las políticas de bienestar social intentan mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de los ciudadanos compensando las desigualdades económicas y sociales (enseñanza pública y gratuita, sanidad pública y gratuita, becas, ayudas a las familias, a los desempleados, a los empresarios, etcétera). Las políticas de bienestar social –el modelo del Estado de bienestar- van asociadas al aumento de los impuestos para los ciudadanos más ricos, que son los que tienen más que perder si la sociedad se vuelve violenta o insegura a causa de las desigualdades.

Black Country: En inglés “país negro” o “paisaje negro”. Región del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte muy industrializada en el siglo XIX y que por ello se caracterizaba por un altísimo nivel de contaminación atmosférica (gases y carbonilla y hollín por todas partes, suciedad en las paredes, problemas respiratorios, irritación de ojos y narices…). Actualmente se usa esta expresión para referirse a cualquier región donde se ven claramente los efectos de la contaminación atmosférica y también donde suelen haber ruinas industriales (fábricas y maquinaria pesada abandonadas).

Bodegón: Composición que presenta en primer plano alimentos o flores junto a utensilios diversos. Se denomina también naturaleza muerta.

Bolsa (de valores): Institución donde se compren y venden valores como acciones de empresas o bonos de Deuda Pública. La compraventa de valores apareció en el siglo XVI, a partir del desarrollo del comercio intercontinental y de la aparición de las compañías comerciales. Los mercaderes que querían comerciar con Asia, África o América debían unirse en compañías debido a los altos costes de los viajes, y muchas veces no conseguían reunir todo el dinero que necesitaban; así, estas empresas empezaron a vender participaciones en la empresa a otros comerciantes. Cada acción o valor o participación costaba una cantidad y, en función de la misma, el comprador recibiría al final del año una parte de los beneficios que hubiese tenido la compañía. El cobro de beneficios era anual porque los viajes a India, a China, al Caribe, a África del sur duraban muchos meses.


Bono de Deuda Pública: Bono del Tesoro.

Bono del Tesoro: Documento, equivalente a una acción, de Deuda Pública.

Botín (de guerra): Los objetos que los soldados pueden robar a sus enemigos durante la guerra con permiso de sus oficiales (alimentos, armas, joyas, muebles, ropas, ganado, esclavos…).

Todo aquello de lo que se apoderan los soldados vencedores (dinero, esclavos, muebles, animales, joyas…) quitándoselo a los vencidos o a los civiles.

Bóveda: Techo con forma de arco que cubre el espacio entre varios soportes (muros, pilares…).
Bóveda de arista: Cubierta de un espacio formada por el cruce de dos bóvedas de cañón.
Bóveda de cañón: Cubierta de un espacio formada por una sucesión de arcos de medio punto.

Bóveda semicilíndrica, formada por la prolongación de un arco de medio punto.

Bóveda de crucería: Bóveda formada por el cruce de arcos ojivales.

Brillantez cultural: Prestigio cultural.

BrocheConjunto de dos piezas, por lo común de metal, una de las cuales engancha o encaja en la otra, que antes se usaba para sujetar mantos u otras prendas de ropa.

Brújula: Instrumento que tenía una aguja imantada que señalaba siempre al norte magnético.
Burgo: En la Alta Edad Media (476-1000) un burgo era una torre o un puesto fortificado en los territorios donde se hablaban lenguas germánicas como el alemán o el inglés. En la Plena Edad Media (1000-1300) la palabra burgo pasó a significar una ciudad que apareció al lado de una fortificación [=fortaleza]  que ya existía antes o un barrio surgido alrededor de un mercado donde se instalaban mercaderes. Todos los nombres que incluyen burgo (El Burgo de Osma, Burgos…), burg (Augsburg, Hamburg…) o borough (Scarborough) hacen referencia a este concepto. En inglés “municipio” se escribe borough, y “vecino” se escribe neighbour, que tiene la misma raíz. En la península ibérica la palabra "burgo" la introdujeron los peregrinos de más allá de los Pirineos que realizaban el Camino de Santiago.

Burgomaestre: Cargo equivalente a alcalde en los países de lengua germánica (Alemania, Países Bajos, Suiza...) durante la Edad Media.

Burgués: Habitante de las ciudades medievales. El término primero designó a los habitantes del burgo o barrio en el que vivían los comerciantes y artesanos. Más tarde la palabra se usó para designar a los artesanos y mercaderes que vivían en la ciudad. A partir del siglo XVI los burgueses son los comerciantes y mercaderes más prósperos de las ciudades europeas. Tras la Revolución Francesa en 1789 comenzó la sociedad de clases donde cada grupo social venía determinado por la riqueza, al contrario de como pasaba en la sociedad estamental de la Edad Media (476-1492) y la Edad Moderna (1492-1789) donde el sitio de cada uno lo determinaba la familia donde había nacido.

La sociedad de clases se dividía en clase baja, media y alta en función de la riqueza, medida generalmente en dinero. La clase alta sería la alta burguesía o gran burguesía, la clase media sería la burguesía o pequeña burguesía y la clase baja serían los trabajadores y las personas sin ingresos.

Burocracia: Conjunto de personas que trabajan en las oficinas de un estado llevando la parte administrativa, de documentación, de papeleo. 

C

Caballero villano: Tipo de guerrero medieval peninsular que surgió a partir del siglo X. Los caballeros villanos eran reclutados por el rey entre los habitantes más ricos de las villas que poseían un fuero. Los caballeros villanos luchaban como jinetes, al contrario que la mayoría de las milicias urbanas que eran peones, y disfrutaban de privilegios por ello, pero no eran miembros de la nobleza.

A partir del siglo XIII los caballeros villanos se fueron incorporando a la nobleza que vivía en las ciudades.

Cabaña: Casa pequeña construida con troncos, ramas, paja…

Cabecera (de un edificio): En una iglesia, mezquita o sinagoga el lugar más sagrado del edificio.


Cabildo: Ayuntamiento.

Cabildo catedralicio: Comunidad de religiosos que atienden a una iglesia catedral y que realizan distintas funciones en ella (predicar, administrar el dinero, gestionar las obras, atender a los pobres…).


Cadí: Juez musulmán.

Califa: Es un cargo político y religioso en el islam. El califa es el sucesor de Mahoma, y tiene poder político y religioso sobre el conjunto de los musulmanes.
Jefe supremo musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía el poder civil y religioso en todo el imperio musulmán.

Máxima autoridad política y religiosa del islam.

Calvinista:

Calzada o vía romana: Carretera pavimentada –es decir, cubierta con losas de piedra- construida por los antiguos romanos.

Calzas:

Camino de Santiago:

Campaña militar: Es un conjunto de operaciones militares (batallas, asedios…) que busca un objetivo (conquistar una ciudad, destruir un ejército) que permita ganar una guerra a largo plazo.

Cantar de gesta: Es un tipo de poesía épica propio de la Edad Media. Los cantares de gesta comenzaron siendo canciones que los juglares llevaban de castillo a castillo, yendo de aldea en aldea. Estas poesías estaban basadas en personajes reales que habían existido. Los cantares de gesta fueron puestos por escrito en la Plena Edad Media (1000-1300).
Cantiga o Cántiga: subgénero lírico medieval que floreció en la poesía galaicoportuguesa y fue cultivado por los trovadores.

Capacidad adquisitiva o poder de compra: Los bienes y servicios que se pueden comprar con una cantidad determinada de dinero.


Capilla palatina: Edificio pegado a un palacio o espacio dentro de éste donde se realizaban ritos religiosos para los habitantes del palacio.


Capitalismo: Sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de producción (tierras, fábricas, barcos de pesca o de transporte...) y en el uso del dinero como principal herramienta de creación de riqueza. Como sistema económico el capitalismo empieza a aparecer en los últimos siglos de la Edad Media, pero sus principales elementos aparecen en el siglo XVI. 

Capitalismo comercial: Primer modelo del capitalismo. Apareció en la Baja Edad Media y se mantuvo hasta el siglo XVIII. Se caracterizaba por la riqueza conseguida por los mercaderes que se dedicaban al comercio a larga distancia, no sólo entre países sino también entre continentes, sobre todo de productos de lujo. Herramientas fundamentales de este sistema fueron los bancos y las Bolsas de valores. En esta etapa la mayor parte de la riqueza seguía produciéndose siguiendo el modelo feudal.

Capitalismo financiero: Modelo capitalista que ya estaba presente en los siglos anteriores pero que se hizo dominante en el siglo XX. En este sistema los mayores beneficios se consiguen mediante el uso de dinero en los bancos y en la Bolsa. La creación de riqueza deja de estar conectada con la producción de bienes y servicios para la población y con el empleo. En el capitalismo financiero se puede generar mucha riqueza sin que la mayoría de la población se beneficie de ello. Las empresas pueden obtener mayores beneficios mientras despiden empleados y muchas compañías se enriquecen mediante la compraventa de acciones y el manejo del dinero sin generar ningún producto o servicio que los miembros de la sociedad necesiten o quieran.

Capitalismo industrial: Modelo capitalista aparecido en el siglo XVIII en Inglaterra con la Revolución Industrial. La mayor parte del capital (dinero) se dirigió a las fábricas donde se comenzó a producir de forma barata y masiva todo lo necesario para la sociedad. Durante los siglos XVIII y XIX la Revolución Industrial se fue extendiendo por Europa y fuera de ella (Estados Unidos, Japón). En los países industrializados cada vez mayor parte de la riqueza era producida por las fábricas y cada vez más personas trabajaban en ella.

Capitulación: Pacto o acuerdo entre dos o más personas sobre algún asunto. El documento se llama así por estar dividido en capítulos.

Documento en el que se establece la rendición de un ejército, una ciudad…

Capitulación de conquista: Documento escrito en el que el rey de Castilla y uno de sus vasallos acordaban repartirse los beneficios de una expedición de conquista, organizada y pagada por el vasallo, contra tierras en las que el rey tenía derechos. Es propio del siglo XVI.

Carabela: Barco que medía veinte o treinta metros de largo. Tenía velas cuadradas, para ganar velocidad, y triangulares, para maniobrar mejor. Era un barco de borda alta que podía aguantar tormentas en el Océano Atlántico.

Caravana: Grupo de personas, habitualmente comerciantes, que utilizan caballerías (mulas, burros, camellos, caballos) como medio de transporte y se unen para evitar los peligros del viaje en algunas zonas de África y Asia.

Cargo público: Puesto o empleo en la administración pública que se consigue mediante unas elecciones (democráticas o no) o mediante un nombramiento decidido por alguien con poder.

Cargo vitalicio: Puesto que ocupa alguien durante toda su vida.

Carta náutica: Es un mapa de aguas navegables y de las regiones terrestres vecinas. Suele indicar la profundidad del mar, puertos, peligros para la navegación…

Carta puebla: También llamada fuero. Era un documento otorgado por un rey o un señor que contenía los derechos concedidos a los pobladores de un lugar.

Cartografía: Ciencia que se encarga de reunir y analizar datos sobre las regiones de la Tierra para elaborar mapas.

Casa de Contratación de Indias: Institución fundada en 1503. Era la encargada de organizar la Flota de Indias, de cobrar los impuestos a los comerciantes que hacían negocios con América y de dar permiso a los que deseaban viajar al Nuevo Mundo.

Casa prioral: Edificio ocupado por el prior de un convento.

Caserío: Aldea formada por unas pocas casas, que además suelen estar separadas entre sí por los campos de cultivo.

Cátaro

Cátedra: Silla especial, con respaldo y apoyabrazos, que usaban los obispos medievales o los profesores de universidad, como símbolo de su rango.

Catolicismo: Es el grupo cristiano más numeroso en España y en el mundo. Sus creencias básicas son que existe un dios creador del mundo y del ser humano; que igual que existe un principio habrá un final, es decir Jesús, Hijo de Dios y dios él mismo, hijo de la virgen María, volverá a la Tierra para juzgar las almas de los seres humanos en el Juicio Final, enviándolas al cielo o al infierno para toda la eternidad, según se hayan comportado en su vida. Sin embargo, los cristianos tienen la oportunidad durante su vida de arrepentirse y pedir perdón por sus pecados.

Los cristianos católicos reconocen la autoridad del obispo de Roma, el papa, como sucesor de San Pedro, el primer dirigente de la comunidad cristiana. También reconocen que la Virgen y que los santos pueden hacer de intermediarios ante dios para lograr el perdón de los pecados, y que una buena vida para un cristiano no sólo incluye la fe en dios sino también las buenas acciones. Por último reconocen la importancia de los siete sacramentos (bautismo, eucaristía, confirmación, matrimonio, confesión-penitencia-reconciliación, orden sacerdotal, unción de enfermos) y de la vida religiosa (sacerdotes, monjas, frailes…).
Caudal: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado de una corriente de agua. Cantidad de agua que corre por un río o mana de un lugar.

Caudillo: Jefe de un grupo de guerreros o soldados.

 

CBD: Siglas en inglés del Distrito Central de Negocios. Centro económico de una ciudad, de aspecto moderno, dominado por rascacielos.

Celda (de un monasterio): Habitación individual de un monje, monja o fraile. Esto suponía una diferencia respecto al resto de la sociedad medieval, donde casi todo el mundo de una casa compartía dormitorio y no había intimidad. Sólo las personas más ricas en la sociedad medieval disponían de habitaciones privadas y de camas.

Celosía: Enrejado de listoncillos (tablillas rectangulares) de madera o de hierro, que se pone en las ventanas de los edificios para que las personas que están en el interior vean sin ser vistas.

Censo de población: Es el recuento de la población de un país en un momento determinado que permite conocer el número de habitantes, su edad y su sexo.

Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la población. En España se realiza los años terminados en 1.

Centauro: Criatura mitológica, mitad hombre de medio cuerpo arriba y mitad caballo de medio cuerpo abajo.

Centralización política: Proceso por el cual el gobierno de un Estado absorbe las funciones de los poderes regionales y locales. Así, todas las decisiones proceden del mismo centro de poder, el gobierno central, por lo que las autoridades de las provincias, los territorios, las ciudades pierden poder y autonomía de acción.

Centro de poder: Ciudad o edificio donde está instalado un gobierno local, regional o estatal.

Centro administrativo: Ciudad o edificio donde está situada una institución de gobierno religiosa (obispado), política (corte del rey) o militar (cuartel del ejército).

Cereal: Cualquier planta (como el trigo, el centeno, el maíz…) cuyas semillas, llamadas grano por su forma, pueden convertirse en harina, generalmente para hacer pan.

Cetro: Bastón o vara de oro o de otro material precioso, que usan los reyes y emperadores para indicar su poder de mandar sobre su pueblo.

Chancillería: En la Corona de Castilla, cada uno de los dos tribunales principales del reino, uno en Valladolid para el norte y otro en Granada para el sur.

Cheque (ver etimología): Documento que sirve a una persona para retirar, en su provecho o en provecho de un tercero, una suma de los fondos disponibles de su cuenta bancaria. Documento en el que una persona hace constar una cantidad de dinero y que, al firmarlo, autoriza para cobrar esa cantidad en un banco adeudándolo en su cuenta; el beneficiario de dicho documento puede ser la misma persona que lo firma u otra.

Documento que contiene una orden de pago contra un depósito bancario. Se puede cobrar en cualquier delegación del banco depositante.

Chiíes o chiitas: Son los miembros de una rama minoritaria de la religión musulmana, que considera que sólo los descendientes del califa Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, pueden gobernar y dirigir los territorios musulmanes.

Cipango: Es el nombre que dio Marco Polo a Japón y que se siguió usando en Europa hasta el siglo XVIII.


Circuncisión: Práctica ritual de algunas religiones (como el Judaísmo y el Islam), que consiste en cortar circularmente una parte del prepucio, el repliegue de piel que recubre el glande del pene. Sirve para identificar al individuo como miembro de la comunidad religiosa.

Cisma: División en un grupo religioso.

Cisterna: Un depósito subterráneo para almacenar agua.

Ciudad capital: Es la ciudad donde está instalado el gobierno de un estado o una región de forma permanente. Allí residen las personas e instituciones con poder.

Durante la Alta Edad Media y la Plena Edad Media casi no existieron en Europa ciudades capitales, salvo Constantinopla, Toledo, Córdoba o Aquisgrán. La reducción del comercio tras el fin del Imperio romano de occidente llevo a un descenso del número de habitantes de las ciudades e incluso al abandono de algunas de ellas. Así, durante la Alta Edad Media (476-1000) la mayoría de los reyes de Europa pasaban el año viajando de castillo en castillo y de ciudad en ciudad.

El rey y su corte se encontraban en movimiento continuo por dos causas. La primera era que la pobreza de la sociedad altomedieval hacía que alimentar gratis, durante más tiempo que unos pocos meses, a una corte real formada por cientos de personas ponía en peligro las reservas de víveres de los castillos y ciudades. De manera que, tras unas semanas o meses de estancia, la corte real se mudaba a otro lugar. La segunda causa era que al ser la sociedad altomedieval casi analfabeta del todo y al apenas existir representaciones artísticas, la única forma de que los súbditos conocieran a su rey y reconocieran su autoridad era viéndolo en persona y observando cómo usaba su poder como juez u ordenando cualquier cosa.

A partir del siglo XV los reyes empiezan a quedarse largas estancias, a veces de muchos años, en la misma ciudad (París, Londres, Lisboa…), gracias al aumento de la producción de alimentos y a la mejora del comercio, que permitía comprar los víveres necesarios en regiones lejanas y transportarlos por mar, por eso la mayoría de las capitales estaban en la costa o junto a un río navegable. Por otro lado, el aumento de la alfabetización y la aparición de la imprenta y de las imágenes baratas (grabados) hizo que la presencia real del rey ya no fuera tan necesaria y que bastase con un representante suyo.

Ciudad difusa: Modelo de ciudad actual. La ciudad se expande por las vías de acceso de forma que se alternan áreas urbanizadas y espacios rurales.

Ciudad-estado: es un estado formado por una ciudad y los territorios que la rodean. Cada ciudad-estado tiene leyes propias,  moneda propia, ejército propio…

Ciudad global: Ciudad que tiene capacidad para influir en ciudades de todo el mundo.

Civilización occidental u Occidente: Civilización que se extiende por Europa, Estados Unidos y otros países (Australia, Argentina…). Esta civilización tiene su origen en la cultura grecolatina y la Edad Media, luego se extendió por América a partir del siglo XVI, y llegó a otros continentes en el siglo XIX, hasta que se convirtió en la civilización dominante en el siglo XX.

Claroscuro: Contraste entre zonas de luces y sombras.

Clases acomodadas o pudientes: Es un eufemismo para referirse  a la clase alta en una sociedad de clases, o burguesa, o capitalista, o liberal. La clase alta está formada por las oligarquías rurales y urbanas (terratenientes, grandes comerciantes, propietarios de fábricas o empresas por acciones, banqueros…).

Clases medias: Dentro de la sociedad de clases, o sociedad burguesa, o sociedad capitalista, o sociedad liberal, distinguimos la clase baja, la clase media y la clase alta. A su vez la clase media se divide en clase media alta y clase media baja. La clase media alta la forman los profesionales liberales (médicos, periodistas, abogados…) y personas que ocupan puestos importantes dentro de la administración pública o del Estado. La clase media baja la forman tenderos o dueños de pequeños talleres artesanos que trabajaban sin la ayuda de empleados o con un par de ellos como mucho, así como funcionarios públicos de nivel bajo (porteros, bedeles, oficinistas, carteros, soldados rasos profesionales…).
Clases populares: Son el conjunto de grupos sociales rurales y urbanos más numerosos, los que tienen menos poder y menos ingresos. En la Edad Media campesinos y trabajadores asalariados urbanos de todo tipo.

Claustro (de un monasterio): Es el edifico que rodea un patio central de forma cuadrada. El edificio está separado del patio por arquerías que descansan en columnas o dobles columnas.

Clero o religiosos: Conjunto de personas con responsabilidades en la iglesia por encima de los simples fieles: sacerdotes, monjes, frailes, obispos, abades, arzobispos, cardenales...

(Alto) clero: Es el grupo formado por personas con los cargos principales en la iglesia: cardenales, arzobispos, obispos, abades, abadesas… Son los que dirigen las comunidades cristianas y manejan la riqueza de estas.

(Bajo) clero: Es el grupo formado por los religiosos con menos poder en la iglesia como los sacerdotes, los frailes, los monjes y las monjas.

Clero regular: Es el grupo social formado por los clérigos que hacen los votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad, y viven en comunidad con otros clérigos y separados del resto del mundo. Son los monjes, monjas, frailes, abades, priores…

Clero secular: Es el grupo social formado por los clérigos que no hacen los votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad, y que viven entre los laicos, la gente común que no son clérigos. El clero secular lo forman los sacerdotes, obispos, arzobispos, cardenales…

Colegiata o iglesia colegial: Iglesia con una categoría similar a la de una catedral, pero donde los ritos religiosos no los realizaba el cabildo con el obispo sino con un abad.

Cólera: Enfermedad infecto-contagiosa causada por bacterias que produce diarrea y causa la muerte por deshidratación. Se transmite por el consumo de agua no potable y de alimentos contaminados.

Colonia: Territorio dominado y administrado desde un país extranjero. A partir del siglo XVI son colonias los territorios africanos, asiáticos, americanos… gobernados por los reyes europeos. También se llama colonia al grupo de personas que proceden de un lugar y se instalan juntos en otro lugar.

Colonizador: Persona que se desplaza de un país a otro con intención de establecerse allí, de manera definitiva o temporal. Sobre todo se refiere a los europeos que se instalan en otros continentes desde el siglo XVI: españoles en toda Hispanoamérica, portugueses en Brasil e India, ingleses y franceses en Norteamérica, holandeses/neerlandeses en Sudáfrica y en las islas de la actual Indonesia.

Colonizar: Formar o establecer una colonia. Asentarse unos campesinos en las tierras que van a cultivar, como pasó en la Edad Media cuando los campesinos alemanes se establecieron al este de su país a partir del siglo XII.

Colono: Persona que coloniza un territorio o que habita en una colonia. Labrador que cultiva y labra una finca que tiene arrendada y suele vivir en ella.


Columna salomónica: Columna con el fuste en espiral.

Comercializar: Poner a la venta un producto. Poner a la venta un producto que antes no estaba en el mercado por distintas razones.

Comercio exterior: Es el que se produce entre los habitantes de un país y los de otro distinto. Un sinónimo es comercio internacional.

Comercio internacionalEs el que se produce entre los habitantes de un país y los de otro distinto. Un sinónimo es comercio exterior.

Comercio a larga distancia: Es conocido también como gran comercio porque las mercancías se trasladan distancias muy grandes y suelen ser productos de gran valor. Aunque el comercio a larga distancia puede unir regiones muy separadas del mismo estado suele ser una comercio internacional, de un país a otro, e incluso intercontinental, de un continente a otro. En la Edad Media, como había pasado en la Antigüedad griega y romana, la mayoría de la actividad comercial a larga distancia se hacía en barco siendo un sinónimo de ella el comercio marítimo

Comercio local: El comercio local es la compra y venta de productos que se producen en una región pequeña por parte de los habitantes de la misma. El comercio local en la Edad Media se realizaba en el mercado local de cada aldea o ciudad, que solía tener lugar una vez a la semana. Solía ser un comercio a corta distancia, en el que los habitantes de las aldeas, como mucho, iban a la ciudad más cercana el día de mercado.

Comitiva: acompañamiento, séquito, cortejo.

Compañía comercial privilegiada: Empresa privada con muchos socios que se dedicaba al comercio a larga distancia, muchas veces con otros continentes, en los siglos XVII y XVIII. Para no tener competencia estas compañías recibían de los reyes el privilegio de ser los únicos en poder comerciar con un lugar concreto.

A cambio las empresas pagaban a los reyes grandes cantidades de dinero. Ganaban las empresas y los reyes, pero al ser un monopolio la compra o venta del producto, los que trataban con esas empresas solían encontrarse con precios altos al comprar o precios bajos al vender.

Comunidad autónoma: Es la unidad territorial más grande dentro de España. Cada comunidad autónoma puede estar formada por una o varias provincias. Existen diecisiete comunidades autónomas. Una comunidad autónoma puede elaborar leyes para sus habitantes y su territorio sobre asuntos como la sanidad, la educación, el medio ambiente, las carreteras...; tiene competencias para aplicar esas leyes y capacidad para administrarse a sí misma sin depender del gobierno central o gobierno del Estado o gobierno de la nación.

Concejal: Cada uno de los miembros de un ayuntamiento. Es elegido cada cuatro años en las elecciones municipales mediante el sufragio universal.

Conciliación laboral: Compatibilizar el trabajo con el cuidado de menores o ancianos.
Concilio: Reunión de líderes religiosos (en el caso de los cristianos obispos) para tomar decisiones importantes.

Condado: En la Edad Media solía ser la unidad administrativa más común en un reino. 

Condado patrimonial: Condado que el conde había recibido por herencia. Lo había heredado de un pariente (padre, tío, suegro…) y no lo había recibido del rey o de otro señor feudal.


Conde: Es el título de nobleza más común. Al comienzo de la Edad Media los condes actuaban a las órdenes de los reyes gobernando los territorios más pequeños en los que se dividía un reino, que eran los condados.

Condiciones de higiene: Es la situación de limpieza en la que deben estar los alimentos (p. e. que no estén podridos), la ropa (p. e. que no tenga piojos) y la vivienda (p. e. que no haya ratas) para evitar la transmisión de enfermedades.

Confederación:  Es un sistema político con muchas variantes en el que varias tribus o estados se alían y ceden parte de su poder a un gobierno común.
Una confederación tribal es un conjunto de tribus que suelen unirse para hacer la guerra juntos aunque cada tribu se organiza como quiere.

Alianza o pacto entre personas, grupos o países. 

Una confederación nómada es una alianza entre varias tribus nómadas que actúan juntas.

Un estado confederado está formado por una serie de regiones o territorios que tienen casi total autonomía y pueden abandonar la confederación cuando quieran. Una confederación básicamente actúa como una unidad sólo frente a otros estados o grupos enemigos.

Conspiración: Acción de conspirar. Sinónimos son complot, conjura, conjuración, trama, intriga.

Conspirar: Unirse contra alguien.

Constitución: Ley fundamental de un Estado, por encima del resto de las leyes, que señala los derechos y libertades de los ciudadanos y que establece cuales son las instituciones de la organización política del estado y cómo funcionan

Constitución Española de 1978: Ley principal de España de la que derivan el resto de las leyes.

Consumir: Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer las necesidades o deseos de las personas. El uso de esos bienes supone su destrucción.

Gastar energía o un producto energético.

Consumo: Valor de los bienes y servicios consumidos a lo largo de un determinado tiempo.

Contabilidad: Es una ciencia basada en las cuentas, que consiste en realizar registros sobre lo que ingresa y gasta una empresa, una institución, un negocio… Son formas de contar y registrar lo que se gana o se gasta a lo largo de un periodo de tiempo (un mes, un año…).

Contrafuerte: En el arte románico era un pilar pegado a la pared que servía para soportar el peso de la bóveda del edifico. Pilar en la parte exterior del muro de un edificio que sirve para reforzarlo en los puntos en los que recibe mayor empuje.

Contramaestre: Oficial de un barco que dirige a los marineros, bajo las órdenes del capitán del barco.

Conurbación: Área urbana continua resultado de la unión de varias ciudades y áreas metropolitanas.

Convento: Es un edificio en la ciudad donde vive una comunidad de monjes o monjas de una orden religiosa.

Converso: Nombre con el que se conocía en la España moderna al judío que había sido forzado a convertirse al cristianismo (obligado a bautizarse).

Corredera y ampolleta (reloj de arena): Conjunto de instrumentos que permitía medir la velocidad de un barco.

Corsario: Persona que tiene permiso de su gobierno para actuar como un pirata contra los barcos de un país extranjero.

Corte: lugar donde está el rey. Conjunto de personas que componen la familia y la comitiva del rey.

Corte de justicia: Tribunal de justicia.

Corte principesca: Corte de un rey o de cualquier gobernante importante.

Cortes: Institución medieval surgida en la Plena Edad Media (1000-1300). Era una convocatoria realizada por un rey de los estamentos de un reino. Al principio sólo acudían los miembros de la alta nobleza (duques, marqueses, condes) y del alto clero (arzobispos, obispos, abades), luego se añadieron representantes de las principales ciudades del reino. La función de la reunión era que el rey escuchase las quejas de sus súbitos y, sobre todo, pidiese el cobro de un impuesto especial para que el monarca pudiese realizar una actividad concreta. En Francia, Inglaterra y los territorios alemanes las Cortes se llamaban Parlamento, Dieta o Estados Generales (establecidos por el rey Felipe IV de Francia en 1302).

A partir del siglo XIX se retomó la palabra Cortes en España para nombrar a las asambleas representativas, elegidas por los ciudadanos, con una función legislativa, es decir la redacción de las leyes.

Institución aparecida en la Edad Media, formada por representantes de la nobleza, el clero y algunas ciudades.

Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacidos y el de fallecidos en una población y periodo determinado.

Crecimiento real de la población:

Crédito: Cantidad de dinero que alguien debe. Cantidad de dinero disponible para ser prestada. También significa reputación o fama; quien tiene buena reputación o buena fama es alguien de fiar a quien se le puede prestar dinero porque se confía en que lo devolverá.

Criollo: Hijo o descendiente de europeos nacido en los antiguos territorios españoles de América o en otras colonias europeas de dicho continente. 

Crisis agraria o agrícola: Es un tipo de crisis económica que consiste en la reducción de la producción agrícola generalmente por causas naturales (inundaciones, sequías, plagas…). La pérdida de cosechas suele producir, si se repite varios años seguidos, hambrunas entre la población.

Crisis demográfica: Estancamiento o reducción de la población a causa de una mortalidad catastrófica (epidemia, guerra, hambruna) o de la reducción de la natalidad.

Crisis económica: Situación concreta de la economía de un país que coincide con la reducción de la producción y la reducción del consumo de productos y servicios, el aumento del paro, el aumento de los precios, la reducción de los salarios... Para que haya una crisis económica deben darse la mayoría de las situaciones mencionadas. Si la crisis económica es de corta duración la llamamos recesión, si dura muchos años la llamamos depresión.

Crisis financiera: Dificultad general para pagar las deudas que tienen las empresas o el Estado, o para conseguir más dinero con el que pagar nuevos gastos, o para conseguir nuevos préstamos de los bancos.

Hundimiento del precio de las acciones en las principales bolsas de valores de un país o del mundo, lo que hace que una empresa que vende acciones tenga menos dinero disponible y le surjan dificultades para afrontar sus gastos (salarios de empleados, facturas de proveedores, costes de materias primas o de energía…).

Crisis de los gremios: Situación en la que los gremios de las ciudades tienen que competir con fabricantes o comerciantes que trabajan fuera del sistema gremial y que venden productos más baratos o fabrican artículos a menor coste (domestic system).

Crítica a los gremios realizada por los pensadores liberales del siglo XVIII que opinaban que aquellos eran un estorbo para la creación de riqueza pues impedían el libre comercio que era la manera más eficaz de establecer los precios y los salarios.

Crisis política: Situación en que un gobierno se encuentra con problemas (guerra, escasez de dinero, dificultades para hacerse obedecer por la población, muerte de un gobernante sin un sucesor claro…).

Crisis política de un reino: Situación de debilidad política que puede deberse a una guerra civil, a un enfrentamiento religioso, o a la debilidad del poder real por ser el monarca menor de edad o encontrarse enfermo.

Crisis social: Situación que se suele dar en una sociedad desigual cuando numerosos miembros de la misma dejan de aceptar la jerarquía que existe en esa sociedad por la cual unas personas tienen más poder y riqueza que otras. Las crisis sociales suelen ir unidas a crisis económicas o a guerras; situaciones en las que las desigualdades de acceso a los alimentos, la vivienda, la calefacción, etc. se hacen mucho más visibles para todos los miembros de la sociedad.

Si el poder político no consigue eliminar ese descontente, por medios pacíficos o violentos, pueden producirse rebeliones o revoluciones.

Crisis de subsistencias: Situación en la que una crisis agraria o agrícola produce una hambruna entre la población.

Cristiandad: Territorios por los que se extendió el cristianismo.

Cristiano viejo: Nombre que se dio en la Península Ibérica desde el siglo XV a las personas cuyos padres y abuelos eran cristianos desde el principio, y carecían de antecedentes judíos en su familia.

Cruz latina: Es la cruz que tiene un brazo largo vertical y otro corto horizontal. Es propia de los cristianos occidentales. Los cristianos orientales u ortodoxos usan una cruz griega, la que tiene los cuatro brazos iguales.

Cuadrante: Instrumento que determina la latitud midiendo la altura sobre el horizonte del Sol (durante el día) y de la estrella polar (durante la noche). 

Cultivo de año y vez: Rotación del cultivo de los campos dejándolos un año en barbecho tras cada cosecha.

Cuño: Marca, señal.

Cúpula: Es una cubierta semiesférica. Puede cubrir un edifico entero o parte de él. Bóveda con forma semiesférica con la que se cubre un edificio.

Bóveda de forma semiesférica con la que se cubre un espacio, que suele ser de forma cuadrada.

Curtidor: Persona que tiene por oficio preparar pieles para que se puedan usar como materia prima en diferentes objetos manufacturados.

 

D

Decadencia: Empeoramiento, debilitamiento, retroceso, ir a menos.


Decano (universitario): Persona que dirige una facultad universitaria.

Delegación: Sinónimo de representación, comisión, comité o embajada.

Demanda: Valor total de las compras de bienes y servicios realizados, o que se prevé que se hagan, por la población de un lugar, país, comunidad autónoma, región o de todo el mundo.

Demografía: Es el estudio estadístico de una población determinada en un momento concreto clasificándola en función de sexo, edad...

Denario (denarius): Es una antigua moneda de plata romana que pesaba cuatro gramos.

Densidad de población: Relación entre el número de personas y la extensión del territorio que ocupan. Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2).

Deponer: Quitar a alguien el puesto que ocupaba.

Deportación: Acción y efecto de deportar.

DeportarDesterrar a alguien a un lugarpor lo regular extranjeroy confinarlo allí por razones políticas o como castigo.

Derogar: Eliminar una ley.

Derrocar: Usar la violencia para derribar o hacer caer de su puesto de poder a un rey o a un presidente del gobierno.

Descendencia: Conjunto de hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y demás personas que provienen de un individuo o de una pareja o de un grupo de personas.

Descontento social: Situación en la que una parte de los miembros de una sociedad está en contra de la organización de la misma porque poseen menos riqueza, poder, influencia, alimentos o comodidades que otros. El descontento social se manifiesta con huelgas, manifestaciones, disturbios, discusiones políticas...
Desecamiento: Acción de conseguir que algo pierda su humedad.

Desempleo: Situación de una persona que tiene edad para trabajar (16-65 años) pero que todavía no tiene empleo o lo ha perdido. Sinónimo es paro.

DesterrarExpulsar un gobierno a alguien de su territorio.

Deuda Pública: Deuda del Estado o de cualquier administración pública. Puede ser dinero pedido prestado a los bancos nacionales o extranjeros, o documentos, equivalentes a acciones, que el Estado u otra administración pública venden y por los que se compromete a pagar un interés por un tiempo. Estos documentos, llamados bonos, pueden comprarse y venderse en una Bolsa de valores.


DhimmíesEran los judíos y cristianos que vivían en los estados medievales islámicos. Debían pagar un impuesto especial y aceptar una posición social inferior a la de los musulmanes para ser tolerados.

Diezmo: Impuesto pagado desde la Edad Media hasta 1789. Consistía en la décima parte de la cosecha. Se pagaba a la Iglesia (sacerdotes parroquiales, abades de monasterios, obispos…).

Impuesto que los campesinos pagaban a la Iglesia y que consistía en una décima parte de la cosecha.

Diferencias sociales: Diferencias que se dan dentro de una sociedad. Pueden ser diferencias causadas por la riqueza, el acceso al trabajo, la situación de las mujeres respecto a los hombres, el trato que reciben las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas...

Disidencia religiosa: Conflicto causado por las diferencias religiosas dentro de una sociedad. Es una situación propia de la Edad Media y de la Edad Moderna, cuando la religión era el principal factor de unión en las sociedades. Generalmente los disidentes religiosos solían ser una minoría que se había separado de la religión de la religión más practicada en el territorio.

Por ejemplo en el siglo XVI en Francia los cristianos calvinistas eran una minoría rodeados de cristianos católicos, en cambio en Inglaterra eran los cristianos católicos la minoría rodeada de cristianos anglicanos.

Dinar: Moneda de oro usada en los estados musulmanes durante la Edad Media. Pesaba poco más de cuatro gramos. Su nombre viene del latín denarius y es el origen de “dinero” en castellano porque, hasta la Plena Edad Media (1000-1300), los dinares se usaban tanto en al-Ándalus como en los territorios cristianos del norte peninsular al no acuñar estos sus propias monedas.

Dinastía: Conjunto de gobernantes sucesivos de un territorio que pertenecen a una misma familia. 

Serie de reyes de un país que pertenecen a una misma familia.

Conjunto de reyes o gobernantes de un lugar que pertenecen a la misma familia.

Diplomacia: Relaciones formales y habitualmente pacíficas que se mantienen entre estados.
Diplomático: Persona que se encarga de representar al gobierno de un estado ante el gobierno de otro estado.

Díptico: Pintura, grabado o relieve compuesto por dos paneles que pueden plegarse como las tapas de un libro.

Diputación Provincial: Gobierno de una provincia formado por un presidente de la Diputación y por los diputados provinciales, elegidos por los ayuntamientos de la provincia. La Diputación Provincial se encarga de gestionar y coordinar los intereses de los municipios de la provincia  para prestarles servicios que no pueden pagarse ellos (piscinas municipales, pabellones polideportivos...).

Dirham: Moneda de plata usada en los estados musulmanes durante la Edad Media. Pesaba unos tres gramos. Valía la décima parte de un dinar de oro.

Doctor, intelectual: En la Edad Media era una persona con muchos estudios que el resto de la sociedad reconocía como tal. Alguien que dedicaba su vida al aprendizaje de una o varias materias. Un doctor también es una persona que ha recibido el más alto grado académico universitario.

Doctrina: Conjunto de ideas defendidas por una religión.

Dogma: Punto fundamental de una doctrina religiosa que no se puede poner en duda por sus fieles.

Domestic system: Modelo de producción presente en Europa en los siglos XVII y XVIII. página 197 lana mas tarde algodon

Dominicos: Orden religiosa fundada en 1216. Al igual que los franciscanos es una orden mendicante, es decir están instalados en la ciudad y viven de las limosnas que les dan los laicos. Los dominicos se centraron en la enseñanza, por eso su nombre oficial era Orden de los predicadores. El nombre de dominicos se debe a que su fundador fue Domingo de Guzmán. Muchos frailes dominicos fueron profesores universitarios destacando Santo Tomás de Aquino.

Dote: Conjunto de bienes o dinero que aporta la mujer al matrimonio o del que dispone para casarse.

Dovela: Cada una de las piedras labradas en forma de cuña que sirven para formar los arcos o bóvedas.

Duque: Es el título de nobleza más importante. Los duques eran al comienzo de la Edad Media los nobles con mayor poder político y militar.

 

E


Economía: Son las actividades que realizan los seres humanos para cubrir sus necesidades da igual el tipo de necesidades que sean.


 


Economía depredadora y economía productiva: la economía depredadora consiste en cubrir las necesidades de los seres humanos cogiendo de la naturaleza lo que se necesita mediante la caza, la pesca y la recolección (de frutas o raíces). Por el contrario la economía productiva consiste en cubrir las necesidades de los seres humanos creando los seres humanos lo que necesitan mediante la agricultura, la ganadería y la industria; por ejemplo si necesitamos leche criamos vacas u ovejas para conseguirla.

Edad (de la Historia): Cada una de las grandes etapas en que se considera dividida la Historia. Sinónimo de era.

Edad Antigua: Periodo histórico que va desde la aparición de la escritura hasta el fin del Imperio romano de occidente el año 476.

Edad Contemporánea: Era histórica actual, que es el tiempo transcurrido desde la Revolución Francesa (1789) hasta ahora.

Edad Media: Periodo histórico que va desde el final del Imperio romano de occidente (476) hasta el descubrimiento de América por Colón (1492).

Edad Moderna: Etapa histórica que va desde la llegada de Colón a América en 1492 a la Revolución Francesa en 1789.

Ejército: Grupo numerosos de soldados que se caracteriza por poseer todo el armamento y pertrechos necesarios para hacer la guerra de manera independiente. Un ejército es una organización profesional y permanente, basada en la disciplina –la obediencia al mando-, y que posee una organización compleja que le permite realizar una variedad de tareas.

Ejército feudal: Era el que estaba formado por la hueste real y las mesnadas señoriales.

Ejército permanente: Ejército que está todo el año reunido y preparado para actuar. Suele ser sinónimo de ejército profesional.

Ejército profesional: Ejército formado por soldados que tienen por oficio principal prepararse para y participar en las guerras. Los miembros del ejército profesional tienen una formación especializada en el uso de las armas y en las prácticas de la guerra.

En el siglo XVI aparecieron los ejércitos profesionales en Europa formados por mercenarios. Los reyes contactaban con empresarios militares que luego contrataban de forma particular a los soldados que formaban las unidades del ejército. Por tanto los ejércitos profesionales del los siglos XVI y XVII no eran ejércitos permanentes, pues cuando acababan las guerras se acababa el contrato y los soldados abandonaban el ejército real, habitualmente para convertirse en bandoleros o piratas. La falta de un control estricto por parte de los reyes explica cosas como la ausencia de uniformes, el alojamiento de los soldados en las casas particulares de los civiles que debían alimentar a los soldados y cederles sus habitaciones y muebles por un tiempo. Esa falta de control del rey, unida a la dificultad para pagar las soldadas (salarios) en el plazo acordado, llevaba a que los militares se dedicasen habitualmente al saqueo, tanto del territorio enemigo como del propio, muchas veces para no morirse de hambre debido a los problemas que había para alimentar y vestir a un ejército de miles de hombres con regularidad. Pocos estados disponían de ejércitos profesionales permanentes como era el caso de la Monarquía Hispánica que disponía todo el año de los Tercios, unidades organizadas que estaban todo el año sobre las armas preparadas para cualquier situación. De todas formas los Tercios formaban una pequeña parte de los ejércitos reclutados por los monarcas hispánicos para sus guerras.

En la segunda mitad del siglo XVII los reyes de Europa, comenzando por Luis XIV de Francia, fueron creando ejércitos profesionales permanentes formados por cientos de miles de soldados. Estos militares estaban uniformados, dirigidos por oficiales nombrados directamente por el rey, y eran alojados en cuarteles militares, edificios construidos expresamente para las tropas.

Élites: Grupos dirigentes dentro de una sociedad. Existen élites económicas, políticas, intelectuales, militares…

Élite intelectual: Grupo de la sociedad formado por los individuos con mayor formación académica (universitarios) que producen libros y artículos de prensa que tienen gran influencia sobre la población. También forman parte esa élite los científicos y pensadores que realizan inventos, descubren nuevos campos de conocimiento, o reflexionan sobre la situación de los hombres, los gobiernos, los estados…

Emigración: Salida de población de un lugar a otro que implica un cambio de residencia.
Emir: Jefe político y/o militar en países musulmanes.

Jefe político y militar, generalmente de una provincia, en algunos países árabes.

Empadronar: Apuntar o inscribir en una lista donde están apuntados todos los habitantes de una población.

Encomienda: En los siglos XVI, XVII y XVIII era el encargo del rey, que recibía del rey un español en América, de cristianizar a la población indígena de una zona. Para que lo hiciera tranquilamente, los autóctonos estaban obligados a alimentarle y trabajar para él cuando fuera necesario; por ejemplo, en la mita. Esto llevó a grandes abusos por parte de los españoles en América.

Endeudarse: Coger deudas. Pedir prestado.

Esmalte: Barniz (habitualmente pasta de vidrio) que se aplica sobre una superficie para protegerla.
Época próspera: En economía esta expresión designa una etapa de crecimiento económico caracterizada por el aumento de la producción y el consumo de bienes y servicios, crecimiento del empleo, alza de los salarios e incremento de los precios.

Escaramuza: Sinónimo de refriega. Es un combate de poca importancia, generalmente de corta duración y con pocos soldados implicados. Durante la mayor parte de la Edad Media la inmensa mayoría de los enfrentamientos eran escaramuzas o refriegas, la siguiente operación militar más común era el asedio o sitio de castillos y ciudades para que se rindiesen por hambre o sed. Las batallas eran rarísimas en la Edad Media. Entre otras cosas por la dificultad de reunir un ejército de miles de hombres.

Escolarizar: Proporcionar escuela a la población infantil para que reciba la enseñanza obligatoria.

Escribano: Persona que redactaba documentos públicos hasta el siglo XVIII.

Escuela náuticaCentro educativo donde se enseña a navegar con un barco, a leer cartas marinas y mapas, a conocer las corrientes marinas y los vientos y a saber cómo afectan a la navegación, donde se aprenden los accidentes geográficos marinos más importantes (cabos, golfos, arrecifes…).

Escultura exenta: Escultura hecha en piedra, madera o metal que forma una figura independiente, no pegada a un fondo, alrededor de la cual puede pasear el espectador observándola desde todos los ángulos. 

Esgrimir: manejar una espada. Se usa como sinónimo de manejar algo como un arma.

Escandinavia: Península del norte de Europa formada por Noruega, Suecia y Finlandia.

Eslavos: Son un conjunto de pueblos diferentes que hablan lenguas que tienen un mismo origen.

Durante la Edad Media fueron diferenciándose y convirtiéndose en los que hoy son los polacos, los rusos, los servios, los eslovacos, los checos, los eslovenos, los croatas…

Durante la Alta Edad Media (476-1000) los pueblos eslavos todavía no formaban reinos de modo que sus tribus solían ser débiles, además eran paganos (adoraban a varios dioses) lo que los separaba de los cristianos y de los musulmanes. Los dos factores anteriores explican que la mayoría de los esclavos blancos en el mundo musulmán y en el mundo cristiano occidental fueron los eslavos. Tan importante fue ese comercio de esclavos que en castellano y en inglés las palabras esclavo/slave y eslavo /slav son casi idénticas. En castellano la palabra esclavo sustituyó a los sustantivos derivados de servus (esclavo en latín), y palabras como sirviente, servidor o siervo dejaron de referirse a un tipo de trabajo forzado.

Esmalte: Barniz de vidrio que por medio de la fusión se pega a la porcelana, loza, metales y otras sustancias elaboradas.

Esparto: Planta cuyas hojas son empleadas en la industria desde la Antigüedad para hacer sogas, cuerdas, esteras, cestos, calzado…

Especia: Sustancia vegetal aromática que sirve de condimento en las comidas; por ejemplo nuez moscada, clavo, pimienta, azafrán…

Especiería: Islas Molucas.

Especular: Comprar o vender propiedades (alimentos, medicamentos, viviendas...) o acciones para conseguir beneficios en un momento en que se producen bruscos y rápidos cambios de precios. Ejemplos son comprar alimentos para venderlos más caros aprovechando que se ha perdido una cosecha y han subido los precios, vender más caros los medicamentos durante una epidemia, subir el alquiler de una vivienda aprovechando que hay escasez de ellas, comprar acciones para venderlas más caras aprovechando que están subiendo de precio... En todos estos casos el valor del producto vendido no aumenta pero sí crece muchísimo el precio.

Especulación financieraComprar o vender acciones para conseguir beneficios en un momento en que se producen bruscos y rápidos cambios de precios. Las acciones se compran para venderlas más caras aprovechando que están subiendo de precio, aunque el valor real de la empresa no haya cambiado. Si hay mucha diferencia entre el precio de las acciones y los beneficios de la empresa al final del año los compradores de acciones pueden acabar perdiendo dinero. Si eso pasa puede hundirse el precio de las acciones y arruinar a quien haya comprado muchas.

Esperanza de vida (al nacer): Número medio de años que se estima que puede vivir una persona.

Esquila: Cencerro pequeño o campana pequeña.

Esquilar o trasquilar: Cortar el pelo o la lana del ganado.

Estado: Es una organización política que controla un territorio y a la población que lo habita. El estado está formado por el gobierno y las instituciones que hacen cumplir las órdenes de ese gobierno. Esas organizaciones son el ejército, la hacienda (estatal, real, local, municipal…) o fisco –el sistema de recaudación de impuestos/tributos-, los tribunales, las prisiones, el sistema público de salud, el sistema público de enseñanza.
Organismo político que organiza el destino colectivo de una sociedad y que, por esta razón, ejerce el poder legal. Básicamente se trata de la estructura política y administrativa que una nación (el conjunto de ciudadanos) se ha dado para organizarse y vivir en común. Por ejemplo: el Estado se encarga de recaudar los impuestos con que se pagan las necesidades colectivas de los ciudadanos, como la Sanidad Pública. En una sociedad democrática como la española el pueblo elige al gobierno, pero la organización del Estado (la Educación, la Sanidad, el Ejército, la Policía, las pensiones, el sistema electoral…) no varía con cada gobierno, sino que tiende a mantenerse sin cambios.

Estado democrático: Modelo de Estado en el cual todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la vida política votando, presentándose a cargos públicos, creando organizaciones, protestando mediante manifestaciones o huelgas...

Estado de Derecho: Modelo de Estado en el que todas las personas son iguales ante la ley y donde las leyes se aplican a todos los ciudadanos incluidos los que ocupan puestos de poder político, los jueces, etc.

Estado de la Iglesia o Estados Pontificios o Patrimonio de San Pedro: Es el territorio que gobernaron los papas, como si fueran reyes, en el centro de la península itálica desde el siglo VIII al XIX. Surgieron cuando Pipino el Breve, rey de los francos, conquistó esos territorios y se los regaló al papa, en agradecimiento a la ayuda que recibió de él para convertirse en rey. 

Estado social: Modelo de estado en el cual los poderes públicos desarrollan políticas concretas (en economía, educación, sanidad..) que intentan garantizar la libertad y la igualdad de todas las personas.

Estados Generales: Asamblea que representaba al reino de Francia entre 1302 y 1789. El rey convocaba cuando quería a los delegados de los tres estamentos (nobleza, clero y Tercer Estado). En 1614 dejaron de convocarse y no fue hasta 1789 que lo fueron otra vez. En total se reunieron más de treinta veces. Su finalidad básicamente era votar nuevos impuestos que quería establecer el rey.

Estados Provinciales: Asamblea que representaba a las Provincias Unidas de los Países Bajos. Cada provincia se gobernaba internamente como quería y los Estados Provinciales se encargaban solamente de la política exterior teniendo cada provincia un voto.

Estallido de un conflicto: Inicio de una guerra o de un enfrentamiento de otro tipo.

Estamento: Era uno de los tres grupos que formaban la sociedad feudal. La pertenencia a un estamento dependía del nacimiento y era para siempre. Aunque nadie nacía religioso, una vez que alguien se convertía en sacerdote, monje, monja, fraile… lo era para siempre. Era un grupo social cerrado, que no permitía el ascenso social. Aunque un comerciante se hiciera rico no dejaba de ser parte del pueblo llano y las leyes lo trataban igual que al más pobre de los campesinos, y un caballero que sólo poseía un caballo se beneficiaba de los mismos privilegios que un duque.

Grupo social cerrado al que se pertenecía por nacimiento, salvo en el caso del clero.

Estancamiento económico: Situación en que la actividad económica de un estado se encuentra paralizada, es decir no aumenta la producción (crecimiento de la riqueza), no aumentan los salarios ni los precios, no aumenta el empleo ni disminuye el paro. El estancamiento económico es negativo para la población si sigue a una etapa de crisis económica, porque significa que los efectos económicos de la crisis quedan fijados y no mejoran. También es negativo si el estancamiento sigue a una etapa de crecimiento económico lo que impide mejorar las condiciones de vida de la población al paralizar la actividad económica.

Estatúder: Cargo político y militar en las Provincias Unidas de los Países Bajos. Su finalidad era dirigir la guerra contra la Monarquía Hispánica. Este puesto era ocupado tradicionalmente por la familia noble de los Orange.

Estatuto: Conjunto de normas que tienen fuerza de ley y organizan el funcionamiento de una institución (una universidad, un gremio, una ayuntamiento…).

Estatuto de autonomía: Norma legal que establece las instituciones de gobierno de la autonomía, y las competencias que tiene. También recoge los límites del territorio de la comunidad autónoma, su capital, la lengua o lenguas oficiales, la bandera y el escudo, el himno...

Estepa: Vegetación propia de zonas de clima semiárido, compuesta por amplias praderas de hierba y arbustos de pequeño tamaño.

Las estepas asiáticas son llanuras cubiertas por hierbas y matorrales caracterizadas por precipitaciones escasas, que no llegan a los 500 libros de agua caídos por metro cuadrado al año, y por tener una gran variación térmica, entre los veranos muy calurosos (40º C) y los inviernos muy fríos (-40ºC) y secos, acompañada de vientos fortísimos. Las condiciones de vida en la estepa son muy duras, pues es casi imposible la agricultura por la falta de humedad y por los fuertes vientos. La población esteparia está formada por nómadas que buscan constantemente pastos para sus rebaños.

Esterilizar: Quitar la capacidad de reproducción a una persona o a un animal. Puede ser mediante el consumo de determinados productos químicos o mediante la eliminación de los órganos necesarios para la reproducción.

Estibador: Obrero que trabaja en la carga y descarga de un barco y distribuye de forma adecuada los pesos al subirlo al barco.

Estimular la economía: Conjunto de acciones que realiza un gobierno para mejorar la economía de una país. Las acciones para estimular la economía incluyen: reducción de impuestos a las personas, reducción de impuestos a las empresas, ayudas en dinero a las empresas, ayudas para crear una empresa por primera vez, aumento del gasto público...
Estrategia: conjunto de técnicas que se usan para ganar una guerra u otro conflicto.
Estructura demográfica (de la población): Es la clasificación de la población por edad, sexo, renta (nivel de riqueza), nivel educativo, situación laboral (empleo o paro), etc.
Estructura política: Forma que tiene de organizarse el gobierno de un estado, un municipio… La estructura política establece como se reparte el poder, quien puede hacer tales o cuales cosas, si existen derechos individuales o no, etcétera.
Etnia: Conjunto de personas con rasgos lingüísticos, religiosos o culturales comunes que proceden del mismo grupo de antepasados y se sienten o son vistos por otros grupos como una comunidad diferente.

Europa balcánica: Es la región Europea formada por Grecia, Bulgaria, Macedonia, Servia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Montenegro, Eslovenia, Albania. En estos estados la principal religión es el cristianismo ortodoxo u oriental y las lenguas más usadas corresponden al grupo eslavo aunque también se hablan el griego y el albanés.

Europa central o Centroeuropa: Es la región europea formada por Alemania, Austria, Liechtenstein y, a veces, también por República checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia. No hay unidad religiosa o cultural en esta región pues se hablan alemán y diferentes lenguas eslavas, por otra parte la población es tanto católica como protestante.

Europa escandinava: Es la región europea formada por Dinamarca, Noruega y Suecia. En estos estados la principal religión es el cristianismo protestante y las lenguas más usadas corresponden al grupo germánico. A veces a la Europa escandinava también se la llama Europa nórdica y se incluyen en ella a Finlandia y a Islandia, a veces por separado y en otras ocasiones juntas.

Europa occidental: Es la región europea formada por Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Italia, Suiza, Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos. Esta zona carece tanto de unidad religiosa, al practicarse el catolicismo y el protestantismo, como de unidad lingüística, al hablarse lenguas de origen latino y germánico.

Europa oriental o Europa eslava: Es la región europea formada por Polonia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Hungría, Bulgaria, Eslovaquia, República Checa, Rumanía. En estos estados la principal religión es el cristianismo ortodoxo u oriental y las lenguas más usadas corresponden al grupo eslavo.

Evangelizar: Transmitir, predicar, difundir una fe religiosa a personas que no tienen esa creencia.
Explosión demográfica: Crecimiento súbito (muy rápido y por sorpresa) de la población de un territorio determinado. Suele coincidir no tanto con un crecimiento sorpresivo de la natalidad, sino con una brusca caída de la mortalidad, cuando la natalidad también era muy alta.

Excomulgar: Expulsar de la Iglesia católica y condenar al alma del excomulgado a los tormentos del infierno tras la muerte de aquel.

Excomunión: Acto de excomulgar.

Exclusión de una persona de la Iglesia católica prohibiéndola recibir los sacramentos.

Exento: Libre, no sometido a órdenes o impuestos.

Éxodo rural: Migración masiva del campo a la ciudad. Desde la Plena Edad Media la población campesina se desplazaba a las ciudades, lo que aumentaba la población y tamaño de éstas. Pero el éxodo rural empezó de verdad en el siglo XIX con la Revolución Industrial; la mecanización de las labores agrícolas forzó la migración en masa de campesinos desocupados a las ciudades donde entraron a trabajar en las nuevas fábricas que usaban máquinas. En España, debido al retraso en la industrialización, el éxodo rural se produjo básicamente en los años cincuenta y sesenta, afectando principalmente a Andalucía y Galicia.

Explotación agrícola: Sinónimo de tierra de cultivo o tierra de labor. Se llama así porque del campo se extraen recursos agrarios (cosechas). También existen las explotaciones mineras (minas)  que se llaman así porque extraemos minerales del suelo.
Exportar: Vender un producto a un país extranjero.

Exvoto: Ofrenda hecha a una deidad, dios o divinidad en cumplimiento de una promesa o en agradecimiento por un favor recibido. Hoy hay iglesias católicas españolas llenas de exvotos, fabricados en cera, que representan partes del cuerpo sanadas por un favor divino, reproducciones de barcos que corrieron peligro de naufragio [hundimiento], objetos asociados a enfermedades ya superadas (prótesis, aparatos ortopédicos...).

 

F
Factoría: Instalación comercial establecida por mercaderes de un sitio en un territorio muy alejado de donde procedían.

Facultad (universitaria): Conjunto de profesores y edificios de cada una de los estudios especializados (carrera) que hay en una universidad.

Fanega de tierra: Medida de tierra que mide unos 6.500 metros cuadrados aproximadamente. Es distinta de una región a otra de España, pues es una medida tradicional y que se centra más en la cantidad de cosecha que en el tamaño de las fincas.

Feria: Mercado de gran importancia, que se realizaba inicialmente al aire libre, en un espacio público y en días concretos del año. 

Durante la Alta Edad Media (476-1000) la mayor parte del comercio europeo era comercio a corta distancia de productos poco valiosos realizado por buhoneros o vendedores ambulantes. A partir del siglo XII, con el aumento de la producción agrícola y de la población, aparecen las ferias en ciudades bien situadas geográficamente (p. e. al lado de un río navegable, con un buen puerto, junto a una ruta de peregrinación que iba a Roma o Santiago de Compostela...) donde se reúnen muchos mercaderes para comprar y vender durante varios días. Las ferias solían darse una vez al año y coincidían con la fiesta local del santo patrón de la ciudad. Los gobernantes de la ciudad (un obispo o un noble o un ayuntamiento) solían rebajar los impuestos a los mercaderes extranjeros para que acudiesen a la feria.

Como durante el tiempo que sucedía la feria también había espectáculos y diversión la palabra adquirió el nuevo significado de fiesta que se celebra durante una feria o mercado público. Con la mejora de los transportes las ferias comerciales anuales casi desaparecieron y fueron sustituidas por las tiendas comerciales, los mercadillos, los centros comerciales... 

Feudalismo: Modelo de organización económica, social y política que surgió en Europa en los siglos IX y X y que siguió existiendo hasta 1789.

Sistema socioeconómico de la Edad Media basado en una red de relaciones de dependencia personal entre hombres libres.

Feudo: En la Edad Media era el contrato por el que los reyes y los grandes señores feudales cedían unas tierras [=un feudo] a alguien y a cambio esa persona estaba obligada a ser fiel al que entregaba las tierras, prestándole servicio militar y asistiendo a las reuniones a las que fuese convocado, fuera por causa de guerra, impuestos o justicia.

Fíbula: Broche, hebilla o imperdible de bronce, oro o vidrio que se usaba para sujetar o unir prendas de vestir o piezas de ropa como mantos, capas, túnicas...

Fiel: Persona que pertenece a tu mismo grupo religioso. Por oposición infiel sería quien perteneciese a otro grupo religioso. La palabra infiel tiene un carácter peyorativo.

Financiar los gastos del Estado: Buscar el dinero para pagar los gastos del Estado. Este se consigue a través de la recaudación de impuestos, de los préstamos que los estados solicitan a los bancos o a otros estados, o de los beneficios que dan las empresas públicas (aquellas que pertenecen al propio Estado). 

FiscoConjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos. Sinónimo de erario o tesoro público. El fisco es uno de los elementos que forman la Hacienda Pública.

Flamenco: Habitante de la región histórica de Flandes.

Flandes: Es la región histórica que se corresponde con los actuales Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos. A veces se usaban Flandes y Países Bajos como sinónimos. El nombre de Países Bajos se debe a que una parte de estos territorios se convirtieron en tierra firme durante la Edad Media tras arrebatárselos al mar los flamencos mediante la creación de pólderes.

Flota de Indias o Flota del tesoro: Nombre de la flota formada por barcos mercantes y buques de guerra que desde 1522 a 1778 viajó entre Sevilla y Veracruz (México). La Flota de Indias estaba pensada como una forma de defender las riquezas que venían de América de los ataques piratas. Por otro lado, reforzaba el monopolio comercial de los reyes pues todos los que hacían negocios entre Europa y las colonias en América debían pasar por el mismo sitio y pagar los impuestos que correspondieran.
Fluvial: Relativo a / relacionado con los ríos.

Foro: En la cultura romana el foro era la gran plaza que ocupaba el centro de la ciudad, donde se cruzaban las dos calles principales. Alrededor del foro se disponían los principales edificios públicos de la ciudad (templos, basílicas…) y allí era donde se celebraba el mercado. En castellano la palabra foro tiene varios significados y todos se refieren a lugares donde se encuentran personas y se relacionan entre ellas.

Fortificar: Hacer fuerte con obras de defensa (foso, empalizada, muralla de piedra, estacas afiladas...) un pueblo o un sitio cualquiera, para que pueda resistir los ataques del enemigo.

Franciscanos: Orden religiosa fundada en 1209 por Francisco de Asís. Esta orden surgió para reforzar el cristianismo católico en las ciudades, que habían crecido en tamaño e importancia durante los dos siglos anteriores, pues en las urbes habían surgido en el siglo XII algunas críticas contra la Iglesia y su funcionamiento. Al contrario que los benedictinos que vivían en monasterios rurales, aislados del mundo, disfrutando de las propiedades que les habían regalado los nobles y los reyes, los franciscanos se instalaron en las ciudades y sus conventos vivían de las limosnas que les daban los burgueses. Los franciscanos intentaron vivir una vida pobre como la de Jesús y se centraron en el cuidado de los pobres que vivían en las ciudades.

Frontal de altar: Decoración que adorna la parte delantera de la mesa del altar.

Frontón: Remate triangular o semicircular de una puerta, ventana, fachada, etc.

Fuente histórica: Resto del pasado que se ha conservado hasta la actualidad y que sirve para reconstruir la historia.

Fuero: Los fueros locales, fueros municipales o fueros son el conjunto de leyes y libertades entregados a los repobladores de una villa, es decir, una población sin señor o cuyo señor directo es el rey. En estas leyes se detallan las libertades (como la elección de alcalde), los impuestos que había que pagar al rey, la obligación de prestar auxilio a la mesnada real con peones (infantes) y caballeros villanos, y muchas prerrogativas que hacían al hombre de la ciudad más libre que el campesino de régimen feudal. A cada uno le correspondía, aparte de la ciudad o villa, un alfoz o territorio, que contaba con varias aldeas y municipios, dependientes de la villa principal. La población tenía un concejo, que gobernaba, y representaba a la ciudad en las cortes. El concejo tenía gran poder sobre el alfoz y la ciudad. Cabe aclarar que una villa es aquella población con capacidad de hacer justicia (juzgar, detener y ajusticiar o imponer penas).

Función residencial: Uso como vivienda de edificios o partes de la ciudad.

 

G

Gallaecia: Nombre de la provincia romana que se extendía al norte del Duero. Durante la Edad Media fue el reino que tuvo capital sucesivamente en Cangas de Onís, Oviedo y León y mantuvo el antiguo nombre romano hasta el siglo XI.

Gallaecia era el nombre de una provincia romana que ocupaba la zona del norte y oeste peninsular. Tras la conquista musulmana de casi toda la península ibérica, Gallaecia fue el nombre que dieron los musulmanes, y los otros reinos cristianos europeos, al reino cristiano que surgió al norte del río Duero. Así Alfonso II era llamado por otros reyes Hadefonsis regis Galleciae et Asturiae o Galletiarum principis rex Gallaeciae, es decir "Alfonso rey de Galicia y de Asturias o príncipe de los galaicos (habitantes de Gallaecia) o rey de Gallaecia". De las aproximadamente cuarenta veces que se nombra este reino en la documentación de la época, sólo en una se nombra a un rey de Asturias, en cinco se habla de rey de Gallaecia y Asturias, en este orden, y en las restantes siempre se menciona al rey de Gallaecia.

Ganadería trashumante: Cría de animales en la que los pastores se trasladan con sus rebaños a nuevas zonas de pasto cuando cambia la estación (de invierno a primavera, o de verano a otoño).

Ganglio linfático: Pequeños bultos situados en las axilas (sobacos), ingles, cuello y cabeza que sirven para limpiar la linfa, una sustancia que recorre el cuerpo, y así protegernos de bacterias e infecciones.

Gastos del Estado: Es la cantidad de riqueza que el Estado usa para funcionar. Incluye los gastos fijos como los salarios de todos los que trabajan para él (administrativos, enfermeras, profesores, policías...), la luz y el agua de todos los edificios públicos, la construcción y mantenimiento de infraestructuras como carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, viaductos, túneles, vías férreas, satélites de comunicación, pago de las pensiones, pago de las prestaciones (ayudas) por desempleo (paro)… También incluyen los intereses de todos los préstamos que han pedido a los bancos las diferentes administraciones públicas, unos 30.000.000.000 (treinta mil millones) de euros en 2022.

Gastos militares: Cantidad de dinero que gasta el Estado en mantener al Ejército. Este dinero se usa para pagar los salarios de los soldados, su armamento, su mantenimiento (cuarteles, hospitales, uniformes...), etcétera.

Generación (de personas): El conjunto de individuos que nacen y viven más o menos en el mismo tiempo. Grupo de personas nacidas en la misma época. Una generación suele durar unos veinticinco años.

Gentil: Para los judíos era cualquiera que profesase una religión distinta del Judaísmo.

Gentrificación: Es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y empobrecido es progresivamente desplazada por otra población de un mayor nivel adquisitivo. Estos barrios suelen estar situados cerca del centro de la ciudad o contar con determinadas ventajas, como el estar situados cerca de polos de empleo, etc.

En España el proceso de gentrificación suele consistir en la renovación de barrios situados en o cerca del casco histórico, ocupados por personas mayores o sin recursos, con un porcentaje mayor o menor de población marginal, con edificaciones antiguas y dañadas. En estos barrios se empiezan a instalar familias con más recursos, lo que anima a que detrás de ellas comiencen a llegar al barrio supermercados y tiendas que atiendan a las necesidades de estos potenciales clientes, para finalmente mejorar las equipaciones públicas como centros escolares, hospitales, canchas de deporte…

Germanos: Pueblos que vivían durante el Imperio Romano en el territorio de la actual Alemania. Su lengua es el origen del alemán, inglés, sueco, danés, noruego, neerlandés…
Girola: Es un pasillo que rodea el altar mayor (o principal) de una iglesia o catedral.
Glaciar: Enorme masa alargada de hielo perpetuo que se forma en la alta montaña.
No hay que confundir el sustantivo glaciar con el adjetivo glacial. Glacial es un adjetivo que se aplica a algo situado en el polo norte o en el polo sur.

Golfo: Parte extensa del mar que entra en la Tierra. Los dos golfos más conocidos del planeta son el Golfo de México y el Golfo Pérsico, por lo que, si por el contexto se los identifica, muchas veces se les llama el Golfo sin más. El Golfo Pérsico, también llamado Golfo de Arabia, Arábigo o Arábico separa las costas de la península de Arabia y de las de Irán (país que antiguamente se conocía como Persia).

Grada: Instrumento de madera o de hierro, de forma casi cuadrada, parecido a unas parrillas grandes, con el cual se desmenuza y allana la tierra después de arada para sembrarla.

GraneroSitio en donde se almacena el grano. Sinónimo de silo.

Gremio: Corporación (cuerpo, asociación) formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, que tiene un estatuto propio.

Asociación de origen medieval que agrupaba a todos los artesanos del mismo oficio. El gremio reglamentaba todos los aspectos de la producción (tipo y calidad de las materias primas, forma de elaboración de los productos, precios de venta, etc.).

Los gremios estaban formados por los maestros artesanos, que eran los dueños de los talleres y lo s que mandaban en los gremios, los oficiales, trabajadores cualificados que trabajaban en los talleres por un sueldo, y los aprendices, jóvenes que trabajaban en los talleres aprendiendo el oficio y que solían vivir en la casa del maestro artesano, pero no cobraban sueldo.


Grifo: Animal fabuloso, de medio cuerpo arriba águila, y de medio abajo león.

Guarnicionero: Artesano que fabrica objetos de cuero como bolsos, correas...

Guerra: Enfrentamiento entre dos estados protagonizado por los ejércitos de esos estados. También existen las guerras civiles que se dan dentro de un estado y en las cuales cada bando organiza su propio ejército. Las guerras entre estados pueden ser guerras totales que buscan la destrucción del estado adversario, guerras de conquista que buscan apoderarse de territorios, guerras de desgaste en las que ambos bandos tienen fuerzas equilibradas y el conflicto intenta eliminar tantos soldados enemigos como sea posible, guerras santas que enfrentas a distintos estados por causas religiosas... Un estado puede enfrentarse a otro estado para lograr arrebatarle una parte de su territorio, para conseguir beneficios económicos…

Guerras de Italia: Fueron una serie de conflictos que se extendieron desde 1494 a 1559, y que enfrentaron a los Reyes Católicos, su nieto Carlos I, y su bisnieto Felipe II, a los reyes de Francia. El resultado de estas luchas fue colocar a la mayoría de los territorios italianos bajo el control directo o indirecto de los reyes de España durante más de un siglo. 

H

Hacienda: La Hacienda Pública es una institución del Estado que calcula los gastos previstos de éste, recauda los impuestos y controla como se realizan esos gastos. 

La hacienda privada es el conjunto de bienes y riquezas que tiene alguien. 

Una hacienda también es una finca agrícola. En Hispanoamérica la palabra "hacienda" es sinónimo de gran propiedad o latifundio.

Hacienda Real: Conjunto de instituciones que, en un reino o una monarquía, se encargaban de recaudar los impuestos y controlar los gastos del Estado.

Hambruna: Cuando durante un periodo de tiempo una población no tiene suficientes alimentos y por ello aumenta la mortalidad.

Hamman: Baños públicos en el mundo musulmán que siguen el modelo de las termas romanas.

Hansa: También llamada Liga hanseática. Fue una asociación de ciudades del norte de Europa (orillas del mar del Norte y del mar Báltico) fundada en 1358. Los mercaderes de esas ciudades establecían acuerdos de colaboración para defenderse de los piratas y bandidos y favorecer el comercio.

Asociación de comerciantes medievales que controlaba la ruta del Atlántico y del Báltico.

Harén o harem: En las casas musulmanas zona en que viven las mujeres.

Hayib o hachib: En al-Ándalus era un primer ministro que tenía más poder que los visires.

Haza: Porción de tierra de cultivo.

Hegemonía: Situación en la que se encuentra un estado con mayor poder político, militar o económico que sus vecinos.

En el siglo XVI Europa estuvo sometida a la hegemonía española, en el siglo XVII Francia se convirtió en la potencia hegemónica y en el siglo XVIII se estableció un equilibrio de poderes que impidió que ningún estado europeo estableciese su hegemonía, pues cada vez que un reino era visto como más poderoso que los demás se formaba una coalición (alianza política y militar) contra él.

Hegemonía política: Situación de dominio en que un estado tiene más poder político que los demás y puede influir sobre ellos.

Hégira: Fecha de la huida de Mahoma (Muhammad) de La Meca a la ciudad de Medina, ocurrida en el año 622. Marca  el comienzo del calendario musulmán.

Hereje: Persona que sigue una doctrina cristiana contraria a la de la Iglesia católica. La doctrina es el conjunto de principios básicos que defiende un movimiento religioso.

Persona que sigue una doctrina cristiana contraria a la de la Iglesia católica. La doctrina es el conjunto de principios básicos que defiende un movimiento religioso. También es un hereje todo aquel que habiendo sido bautizado niega alguno de los principios básicos (dogmas) de la Iglesia católica.

Herejía: Es una versión alternativa de una religión. Una herejía niega uno de las ideas fundamentales de una religión aunque acepta todas las demás.

Hilandera: Persona que tiene por oficio hilar una fibra textil para que luego los tejedores tejiesen la tela. La mayoría de las hilanderas medievales hilaban hilo de lana (procedente de las ovejas) o lino (planta cultivada). El algodón era una planta asiática que casi no existía en Europa y la seda un producto de lujo controlado por los gobiernos.
Hispanoamérica: Conjunto de estados americanos donde la lengua oficial es el castellano.

Honrado Concejo de la Mesta: Asociación de los propietarios de rebaños en la Corona de Castilla creada en 1273 por el rey Alfonso X el Sabio. Su nombre significa "honorable asociación de la lana". El rey les concedió privilegios como no estar obligados al servicio militar y derechos de paso y pastoreo. El rey esperaba beneficiarse de los impuestos que se pagaban por el comercio de la lana. Si en el siglo XIII había millón y medio de ovejas, en el XIV eran tres millones y llegaron a los cinco millones en el siglo XV.

En tiempos de Carlos V (1500-1558) se modificó su reglamento para que los grandes propietarios de la nobleza y la Iglesia controlaran la organización formada por varios miles de ganaderos.

Horda de Oro: Estado gobernado por mongoles, formado por los territorios de las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán, que apareció tras el final del imperio mongol. Este nombre en mongol significa “campamento en el centro”.

La palabra horda en turco y mongol se refería a un campamento formado por muchas tiendas. Además los nómadas de la estepa tenían un código que asignaba un color a cada uno de los puntos cardinales y el color amarillo o dorado se correspondía con el centro. Debido a los prejuicios en contra de los nómadas de la estepa hoy la palabra horda en castellano se usa según la Real Academia Española con este significado: Grupo de gente que actúa sin disciplina y con violencia.

Hospedería: Casa destinada al alojamiento de visitantes o personas de paso, sobre todo peregrinos, establecida en los monasterios.

Hospicio: Establecimiento de beneficencia en que se acoge y da mantenimiento y educación a niños pobres, expósitos (abandonados) o huérfanos.

Hueste: Mesnada.

Hueste real: Ejército de un reino durante la Edad Media en la Europa cristiana. La hueste estaba formada por el grupo de soldados profesionales que vivían en la corte real y por las mesnadas de los nobles que eran vasallos del rey.

Hunos: Una de las tribus que invadió el Imperio romano de occidente. En origen era una tribu nómada de origen asiático que llegó a Europa en el siglo IV. Los hunos sometieron a varias tribus germánicas creando una confederación de pueblos que amenazó con destruir todo el Imperio romano. Tras la muerte de su rey Atila en el 453 la confederación desapareció y los diversos grupos de hunos se separaron.

 

I
Iberoamérica: Conjunto de estados americanos donde la lengua oficial es el castellano o el portugués.
Icono (religioso): Imagen (pintura o escultura) que representa vírgenes, santos o escenas de la vida de Jesús. Son muy comunes entre los cristianos orientales u ortodoxos.
IDH: El Índice de Desarrollo Humano es un indicador creado por la ONU que sirve para clasificar a los países en tres niveles de desarrollo. El índice está compuesto por la esperanza de vida, la educación y el nivel de ingresos de la población.
Idolatría: Adoración de los ídolos, de imágenes de dioses. Es un concepto despectivo usado por los practicantes de religiones monoteístas (judíos, cristianos y musulmanes) contra los politeístas o paganos.

Iglesia (catedral): Es una iglesia donde tiene su sede (su asiento) un obispo. Éste es el religioso que administra una región amplia para la Iglesia. En las ceremonias importantes los obispos se sentaban en una silla con apoyabrazos llamada cátedra, por eso hablamos de iglesia catedral. Durante la Edad Media surge la universidad y a los profesores de ésta se les llamará catedráticos porque se sentaban en una silla igual, mientras los estudiantes se sentaban en el suelo o en un banco corrido.

Impartir justicia: Juzgar. Dar justicia. Hacer justicia un juez.

Imperio: Es un Estado formado por territorios muy extensos, que a veces pueden encontrarse separados por mares, habitados por pueblos con lenguas, religiones y culturas distintas. Un imperio suele mantenerse unido mediante la fuerza.

Imperio territorial continuo: Es un modelo de imperio que no se encuentra repartido entre varios continentes y separado por los mares, sino que forma un bloque continuo de tierras, por ejemplo el imperio ruso o el imperio chino.

Imperio colonial: Modelo de imperio surgido en el siglo XV en el cual un estado europeo gobernaba territorios y gentes situados en otros continentes gracias a su dominio de las rutas de navegación y comerciales mediante armadas (flotas de guerra). En el siglo XIX estados fuera de Europa como Japón y Estados Unidos crearon sus propios imperios coloniales.

Imperio ultramarino: Imperio colonial.

Importar: Comprar un producto a un país extranjero.

Incautarse: Cuando un poder público quita una propiedad a una persona sin dar razones ni indemnización.

Incursión (militar): Penetración, habitualmente de corta duración, en territorio enemigo, llevada a cabo por tropas con intención de dañar al territorio enemigo y a sus habitantes. Sinónimo de razia, correría, raid, algara, algarada.

Indias: Es el nombre que dio Colón a las tierras que descubrió pues creía haber llegado a Asia. Hasta el siglo XIX no se popularizó el nombre de América entre los españoles. Se distinguían las Indias Occidentales o simplemente Indias (América) de las Indias Orientales (Asia). En inglés el nombre West Indies (Indias Occidentales) hoy se refiere a las islas del mar Caribe.

Indicador coyuntural de fecundidad:

INE o Instituto Nacional de Estadística: Es un organismo del estado español que se dedica a elaborar estadísticas sobre número de habitantes, características de la sociedad española, cuestiones económicas (paro, riqueza…). Su página web es http://www.ine.es/.

Infante: Soldado de infantería. Soldado a pie. Peón.

Infante real: Hijo de un rey que no es el príncipe heredero.

Infantería ligera: Son los soldados que combaten a distancia con arcos, hondas, jabalinas.
Infantería pesada: Son los soldados que combaten a pie a corta distancia, usando lanzas, espadas y armas semejantes.

Inflación: Subida rápida de los precios. No necesariamente de los salarios.
Ingeniería: Conjunto de conocimientos dirigidos a la creación y utilización de técnicas que aprovechen los recursos naturales (agua, madera, minerales…) o que sirvan para la industria.

Ingenio de azúcar: Conjunto de aparatos para moler la caña y conseguir el azúcar. Finca que contiene la plantación de caña de azúcar.

Ingenio minero: Instalación industrial en la América hispánica donde se trabajaban los metales.

Inmigración: Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse en un lugar.
Institución: Conjunto de personas que realizan una función determinada siguiendo unas reglas establecidas; por ejemplo: el Ejército, el Parlamento, un instituto, un hospital…
Organismo u organización público o privado que ha sido fundado para realizar una labor específica.


Institución local: Organización que sólo actúa en un lugar determinado.


Institución religiosa: Es una organización que sigue las leyes de la Iglesia, como por ejemplo cualquier orden religiosa (franciscanos, mercedarias…), colegios religiosos, hospicios…
Instrumento: Sinónimo de herramienta o útil.

Intendente: Funcionario público de origen francés. Durante el reinado de Luis XIV el intendente tenía como función principal impulsar el desarrollo económico de una región. También tenía otras funciones como la de recaudar impuestos. El intendente era nombrado directamente por el rey para poder actuar sin contar con los poderes locales (nobles, eclesiásticos, burgueses ricos…) y reforzar así el poder real.

Islas de las Especias: Islas Molucas.

Islas Molucas o Islas de las Especias o la EspecieríaEs un archipiélago en la parte oriental de la actual Indonesia. Se encuentra entre la isla de Borneo y la isla de Nueva Guinea. Estas islas se hicieron famosas en los siglos XV y XVI porque los estados europeos se enfrentaron por su dominio. En esa región del mundo era el único lugar donde se cultivaban especias como la nuez moscada y el clavo que luego se vendían en Europa a precios altísimos.

Istanes: Actualmente se conoce con este nombre genérico a las repúblicas de Asia central que surgieron tras la fragmentación de la Unión Soviética:

 República de Uzbekistán. Su nombre procede de los uzbekos, un pueblo de origen turco emparentado con los turcomanos que creó un khanato en esa región en el siglo XV.

República de Kirguisia (Kirguistán). Su nombre procede de los kirguises, un pueblo turco instalado en la región que desde hace más de dos mil años deambula por las estepas de Asia central.

República de Tayikistán. Tayikistán (la tierra de los tayikos) debe su nombre a un pueblo que habla una lengua persa emparentada con el iraní y diferente de los idiomas de sus vecinos que son de origen turco.

Turkmenistán o Turkmenia. Su nombre procede de los turcomanos, tribus turcas que poblaban las costas orientales del mar Caspio emparentadas con los turcos Oguces.

República de Kazajstán (Kazajistán). Su nombre procede del Khanato Kazajo, un estado formado por tribus turcas y mongolas que se separaron en 1466 del Janato Uzbeko.

 

J

Jázaros: Pueblo de origen turco que, desde el siglo VII al X, dominó la región entre el mar Caspio y la península de Crimea, y las estepas entre los ríos Don y Dniéper. Su poder fue destruido en el año 969.

Jerarquía: Organización de un conjunto en que cada elemento es superior al anterior. 
Conjunto de personas en las que cada uno tiene más poder o menos poder que los demás.
Persona o conjunto de personas que ocupan el nivel más elevando de una jerarquía. La jerarquía de la Iglesia Católica la forman el Papa, los cardenales y los obispos.
Jeroglífico: Signo de la escritura egipcia que representa palabras o sonidos de sílabas. El significado original de la palabra jeroglífico es “signo sagrado”, porque los egipcios creían que la escritura era un regalo de los dioses y sólo se podía usar para asuntos sagrados, esa es una de las razones de porque la mayoría de la población no estaba alfabetizada.

Jinete zenata rider ritter cavalier cavalierie

Judería: Barrio donde vivían los judíos durante la Edad Media y la Edad Moderna. Durante esos siglos era común que las minorías religiosas y étnicas vivieran en barrios concretos dentro de las ciudades cristianos a musulmanas. A veces esos barrios estaban separados por murallas del resto de la ciudad y sus puertas se cerraban por la noche.

Juglar: Persona que en la Edad Media iba de pueblo en pueblo divirtiendo a la gente con sus canciones, bailes o juegos (acrobacias y malabarismos) a cambio de dinero.

Jurisdicción: Territorio y población que lo habita, en el que tiene un juez poder para juzgar delitos y crímenes.

K

Kanato, khanato, janato o kaganato, khaganato, jaganato: Reino, para los mongoles y los turcos.

Khagan o Jaghan o Gran Khan: Título que significa emperador o rey de reyes de todas las tribus nómadas.

Khanato de los Jázaros: Estado fundado por un pueblo nómada al norte del Cáucaso que duró del siglo VII a finales del siglo X.


KuriltaiEra una asamblea a la que acudían todas las tribus de la estepa en tiempo de los mongoles. En ella los jefes y la nobleza de las tribus nómadas tomaban decisiones importantes de tipo político o militar.

 

L

Laico: Es lo que no está relacionado con la religión. También se llama laicos a los pertenecen a una religión pero no tienen ninguna función en su organización.

Latinoamérica: Conjunto de estados americanos donde la lengua oficial es el castellano o el portugués o el francés.

Latifundio: Propiedad agraria de gran extensión. La palabra viene del latín. Latus significa ancho, grande y Fundus significa finca, terreno. El propietario de un latifundio es el gran propietario o latifundista o terrateniente. A los latifundios también se les llama haciendas o estancias en Hispanoamérica.

Latitud: Distancia desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador.

Legislación: conjunto de leyes que se aplican a un caso.

Legislador: persona que redacta las leyes.

Legislar: crear leyes.

Lengua romance: Cualquier lengua que procede del latín, como el castellano, catalán, francés, gallego, italiano, rumano, portugués…

Letra de cambio: Es un documento que garantiza que un deudor pagará a su acreedor, o a otra persona autorizada por éste, una cantidad de dinero, en una fecha y lugar específicos. Era un método, inventado en la Edad Media, para evitar llevar los mercaderes grandes cantidades de dinero cuando viajaban a las ferias de comercio. Una letra de cambio podía ocultarse fácilmente, y no era algo que los bandoleros buscasen al saquear a una caravana de comerciantes.

Documento que puede emplearse como medio de pago en una transacción comercial (compraventa). Se hace efectiva a través de un banco en un lugar y fecha distintos a los de origen.
Levante: Es una posición geográfica asociada al este, el punto cardinal por el que se levanta [aparece] el sol. En España suele denominarse Levante a la costa mediterránea desde Cataluña a Murcia, y levantino se usa como sinónimo de valenciano. En el mar Mediterráneo llamamos Levante a su costa oriental. El Levante mediterráneo lo forma la costa mediterránea desde Turquía a Egipto.

Ley (de una moneda): Cantidad de metales preciosos (oro y plata) que incluye una moneda.
Libertad de conciencia: Libertad de pensamiento, libertad de religión. El derecho de cada persona a expresar en voz alta o por escritos sus pensamientos.
Libro de caballerías: Es un género literario surgido al final de la Edad Media. En estos libros se narraban aventuras de caballeros, con monstruos y magos. Al contrario que los cantares de gesta no se basaban en ningún personaje real ni provenían de una tradición oral. Era una literatura dirigida a un público que leía y compraba libros.

Libro de repartimiento: Libro en que se recogían, desde mediados del siglo XIII, las donaciones hechas por los reyes cristianos, tras apoderarse de territorios musulmanes, a las personas que habían colaborado en la conquista. El él se explicaba como se repartieron los lotes de casas, tierras, bienes y derechos entre los conquistadores.

Linaje: Familia (de la nobleza) que guarda la memoria de sus antepasados y que basa su poder y riqueza en las hazañas de esos antepasados.

Equivale a decir familia de la nobleza. Los nobles en la Edad Media y en la Edad Moderna (1492-1789) daban gran importancia a sus antepasados pues descender de ellos justificaba heredar el gobierno de los feudos y tierras conseguidos por sus antepasados. Los linajes de la nobleza incluían no sólo a la familia nuclear (padres e hijos) sino a la familia extensa que incluía primos en varios grados, abuelos, bisabuelos e incluso a otras familias que llevaban mucho tiempo asociadas al linaje principal.

Lombardía: Región del norte de Italia con capital en Milán, al sur de los Alpes.
Lonja: Es un edificio público donde se reúnen mercaderes y comerciantes para negociar sus tratos. 

Loriga o cota de malla: Armadura que cubre el torso y, a veces, parte de los brazos y muslos. Pesaba unos diez kilogramos y estaba hecha de cientos, e incluso miles, de anillos de hierro entrelazados. Por debajo se llevaban unas prendas acolchadas para aguantar mejor el peso y absorber los impactos de espada, lanza o flecha que recibía la armadura y evitar así la fractura de huesos o el daño a órganos internos.

 

M
Maestro cantero: Se llama así al jefe de una 
cuadrilla de canteros, los que tallan las piedras para las construcciones.

Macsura o maqsura: Espacio en las mezquitas reservado para el imán o el gobernante (emir o califa) durante las oraciones públicas. Para marcar la importancia de ese espacio solía cubrirse con una cúpula.

Magistrado: funcionario o servidor público que es elegido por una comunidad para un plazo de tiempo limitado y que mientras está en el cargo tiene poder (alcalde, concejal, juez, presidente…).

Magistrado de la ciudad o municipal: patricioado urabano repubicas urbanas moanrquias absolutas
Magreb o Mogreb: Nombre que recibe un conjunto de países en el noroeste de África: Marruecos, Argelia y Túnez. En árabe esa palabra significa “poniente”.

Malnutrición: La alimentación insuficiente, excesiva o inadecuada para el correcto funcionamiento del cuerpo humano.

Mamelucos: En los siglos XIII, XIV y XV eran esclavos jóvenes, en su mayoría de origen turco, procedentes de Asia central, de las zonas al norte del mar Negro y del Cáucaso. De ahí eran llevados a Egipto por mercaderes genoveses y comprados por los soberanos Ayubíes. Al ser de origen pagano, eran educados como musulmanes e instruidos para ser soldados. Cuando acababa la formación militar los mamelucos se convertían en hombres libres y entraban a formar parte del ejército egipcio como tropas escogidas.

En 1250 estos soldados de origen esclavo mataron al sultán ayubí por su incapacidad para enfrentarse a la Séptima Cruzada y tomaron el poder, desde entonces y hasta principios del siglo XVI todos los soberanos de Egipto serían antes esclavos.

Mampostería: Piedras desiguales y sin labrar que se suelen colocar sin usar argamasa para unirlas.
Mano de obra: El conjunto (número) de trabajadores que se emplean en una labor concreta.

Manufactura: Objeto fabricado a mano o con la ayuda de máquinas usando materias primas. Es un sinónimo de producto, artículo, bien… En principio la palabra se refería a los objetos producidos de forma sencilla en los talleres artesanales, pero luego pasó a designar también a los productos realizados en las fábricas industriales usando máquinas que cada vez eran más complejas.

En el siglo XVIII las manufacturas eran establecimientos industriales de gran tamaño con muchos operarios, pero seguían usando herramientas sencillas como en los pequeños talleres artesanales y se centraban más en la calidad del trabajo y en su ejecución que en la cantidad de productos acabados, que fue más tarde el principal interés de las fábricas industriales.

Manufactura real o real fábrica: Industria fundada por los reyes de Europa en los siglos XVII y XVIII. Se parecía a las fábricas de la Revolución Industrial en que eran edificios muy grandes en los que trabajaban muchos artesanos. Se diferenciaba de las fábricas que aparecieron en Inglaterra en el siglo XVIII en que los artesanos trabajan con herramientas sencillas usando técnicas tradicionales (sin máquinas de vapor) y no estaban sometidos a un horario de trabajo fijo. Los reyes fundaron las manufacturas reales para producir bienes que hasta entonces se compraban en el extranjero. Asía el oro y la plata no salían del país.

MarcaRegión fronteriza de un reino con otro reino que actuaba como zona de defensa. El gobierno de la marca era encargado a un marqués con amplios poderes. Dentro de las marcas los castillos, atalayas y ciudades fortificadas eran más comunes que en otras zonas del reino.

Marca Hispánica: Marca defensiva creada por Carlomagno y sus sucesores carolingios entre los Pirineos y el río Ebro. La finalidad de esta marca era defender los territorios francos al norte de los Pirineos de los ataques de los musulmanes de al-Ándalus.
Marginación: Situación que se produce cuando una persona o grupo de personas están separadas del resto de la sociedad por causas culturales, religiosas, lingüísticas, económicas... y, por ello, tienen menor acceso a las oportunidades que da la sociedad.

Marqués

Mártir: Persona que padece muerte en defensa de su religión. Persona que muere o sufre grandes padecimientos en defensa de sus creencias o convicciones. En las pinturas o esculturas los mártires suelen representarse con una rama de palma que indica que han ganado un lugar en el Cielo por sus sufrimientos.

Martirio: Muerte o tormentos padecidos por causa de una religión, unos ideales, etc. Dolor o sufrimiento, físico o moral, de gran intensidad.

Materias primas: Son el conjunto de artículos, bienes o productos que proporciona la naturaleza (minerales, madera, agua, lana, plantas, etcétera) y que tienen una utilidad inmediata.

Mayordomo de palacio: En el tiempo de los reyes francos era un noble encargado de gestionar el palacio del rey (su personal y sus propiedades) para abastecerlo de todo lo necesario: alimentos, leña, animales de tiro o de guerra. Con el tiempo los mayordomos de plació recibieron poder político para actuar como delegados del rey nombrando a los obispos, a los condes y a los duques.


Medina: En las ciudades musulmanas medievales la medina es el núcleo original de la ciudad. Es un recinto amurallado donde se encuentran la mezquita aljama o mayor y los principales edificios de la ciudad.

Medina también es el nombre de la ciudad árabe donde se instaló Mahoma (Muhammad) tras huir de La Meca.

Mendicidad: Es la práctica de vivir de limosnas o donaciones especialmente en contextos religiosos o de pobreza extrema.

Mercenario: Soldado que forma parte del ejército de un estado extranjero a cambio de un salario. En el paso de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa vemos la sustitución del ejército feudal por un ejército mercenario.

Mesana: Mástil (palo) que está en la parte posterior (la popa) en un barco de tres palos. Vela que va en el palo de mesana.

Mesnada: En la Edad Media era el ejército personal de un señor feudal.

Mesnada realEn la Edad Media era el ejército del rey formados por las mesnadas de los nobles y del propio rey.

Mestizaje: Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva. Mezcla de personas de etnias distintas (europeos con africanos, europeos con asiáticos…). Conjunto de personas que surgen de esa mezcla.

Mestizo: En la América hispánica era el hijo de padres de etnias distintas (un europeo y una indígena americana o un indígena americano y una europea).

Metal precioso: Metal que no se oxida o es de gran valor (oro, plata, platino).

Metrópolis (ciudad): Ciudad de gran tamaño que influye sobre una región muy grande.
Mezquita: Edificio destinado al culto islámico.

Migración forzada: elección condicionada por...

Mihrab: Nicho en la pared del fondo de una mezquita que está orientado hacia la ciudad de La Meca y hacia donde tienen que mirar los que rezan/oran.

Milicia urbana:

Minarete: Alminar.

Miniaturas (medievales): Pinturas que ilustraban (iluminaban) los libros en la Edad Media. Solían ser de pequeño tamaño y su nombre deriva del uso del minio, el óxido de plomo, como antioxidante, porque los colores en la Edad Media se fabricaban, entre otras cosas, con polvos metálicos.

Ministro: Persona que forma parte del gobierno y se encarga de un área determinada. En su origen los ministros eran servidores del rey que manejaban cuestiones especializadas.

Mita: Sistema de trabajo obligatorio que tenían los incas y que fue mantenido por los Conquistadores españoles. Un año de cada seis se sorteaba entre los indígenas varones la obligación de ir a trabajar a las minas de plata. Los trabajadores de la mita recibían alimentos y un salario muy bajo. Gracias a este sistema los dueños de minas españoles podían explotarlas con decenas de miles de trabajadores a un costo muy bajo logrando beneficios inmensos.

Monarquía absoluta: Modelo de monarquía surgido en la segunda mitad del siglo XVII en la Francia de Luis XIV que se extendió por toda Europa en el siglo XVIII. La monarquía absoluta se basaba en la idea de que el poder del rey provenía directamente de Dios y por tanto no podía tener límites. El rey dirigía el gobierno (poder ejecutivo), redactaba las leyes (poder legislativo) y nombraba a los jueces (poder judicial). Este modelo de monarquía ya no necesitaba de la colaboración de la aristocracia ni de la Iglesia. El rey, a través de su ejército, formado por cientos de miles de hombres, y de sus funcionarios hacía llegar su voluntad a todo el reino. Además el rey intentaba controlar la economía del país a través de monopolios, la creación de fábricas y empresas reales...

Monarquía autoritaria: Modelo de monarquía surgido en la Baja Edad Media en la península ibérica, Inglaterra, Francia, Portugal... Los reyes de estos países, gracias al establecimiento de ejércitos permanentes de mercenarios, pudieron controlar mejor los territorios y poblaciones de sus reinos. Subieron los impuestos para pagar a esos ejércitos y para crear una burocracia que les permitiera gobernar de manera más eficiente. Los nobles y la Iglesia mantuvieron su poder económico y social, pero perdieron el poder político, convirtiéndose en colaboradores de la monarquía.

Monarquía Hispánica: Conjunto de territorios gobernados por los reyes de la dinastía de los Austrias o Habsburgo, durante los siglos XVI y XVII, que tenían como base de su poder los territorios de la península ibérica. La Monarquía Hispánica funcionaba gracias al oro y la plata que llegaban de los territorios conquistados en América (México y Perú).

Monarquía medieval feudal en la Edad Media: En la Alta Edad Media (476-1000) los reinos europeos estaban gobernados por monarquías débiles. Muchos estados tenían una monarquía electiva, es decir cada vez que un rey moría los nobles más importantes del reino se reunían y elegían un nuevo rey, que podía pertenecer o no a la misma familia que el anterior. El rey dependía para gobernar de la colaboración de la nobleza y de la Iglesia. Cuando un rey era fuerte y lograba imponer que sus hijos le heredaran como reyes no le dejaba todos sus territorios a uno solo sino que muchas veces los reinos se repartían entre los distintos hermanos, pues los estados eran considerados propiedad privada del rey, como sucedió tras la muerte del emperador franco Luis I el Piadoso (778-840), también llamado Ludovico Pío, que repartió el imperio entre sus tres hijos.

Durante la Plena Edad Media (1000-1300) la mayoría de los reyes de Europa consiguieron que la monarquía fuera hereditaria y que el cargo de rey quedara siempre dentro de su familia, pero seguía siendo normal que los reyes repartieran sus territorios entre sus hijos como sucedió con Fernando I (c. 1015-1065), dueño de León, Galicia y Castilla que repartió sus dominios entres sus tres hijos y sus dos hijas.

En la Baja Edad Media (1300-1500) ya se había establecido en Europa la monarquía hereditaria y la primogenitura. Es decir el rey muerto era sucedido en el trono por su hijo mayor legítimo, es decir de su esposa legal, que se quedaba con todos los dominios de su padre. Esta institución acabó imponiéndose sobre las demás porque era una forma efectiva de evitar las guerras civiles entre los príncipes herederos.

reyes itinerantes

Monasterio: Es un edificio construido lejos de ciudades, pueblos y aldeas donde vive una comunidad religiosa masculina.

Monopolio: Derecho a realizar en exclusiva una determinada actividad económica (producir, transportar, distribuir, comprar o vender).

Monopolio comercial: Situación económica en la que sólo existe un vendedor de un producto. Éste puede ser una empresa del gobierno o una gran compañía privada.

Monopolio real: Monopolio establecido por un rey para vender determinados productos como la sal, el tabaco... Fue una medida económica que empezaron a establecer los reyes de Europa en el siglo XVI tras el descubrimiento de América.

Morería: Barrio en la Edad Media donde habitaba la población mora (musulmana) en una ciudad cristiana. Al barrio de los judíos se le llamaba judería. A veces se utilizaba la palabra aljama como sinónimo de judería o de morería.

Morisco: Nombre con el que se conocía en la España moderna (1492-1808) al musulmán obligado a convertirse al cristianismo.

Mortalidad: Número de defunciones que se producen en una población en un periodo, normalmente un año.

Mosaico: Obra de arte hecha con pequeñas piezas de vidrio, cerámica u otros materiales para crear imágenes.

Imagen decorativa que se realiza yuxtaponiendo (-poniendo unas al lado de otras-) pequeñas piedras o vidrios de colores.

Motín: Rebelión desorganizada contra la autoridad. Puede suceder en un barco, en una ciudad, en un ejército.

Motín popular: Rebelión desorganizada que solía suceder en una ciudad. Su principal causa solía ser una prolongada escasez de alimentos en la ciudad.

Movimiento migratorio: Desplazamiento de personas de un lugar a otro durante un tiempo determinado que va acompañado de un cambio del lugar donde residen. Migración.
De
splazamiento de una persona o una población de un lugar a otro durante un tiempo determinado.

Mozárabe: Era un cristiano que vivía en al-Ándalus. Entre el 711 y el 1031 los cristianos, llamados mozárabes, fueron la mayoría de la población de al-Ándalus. Aunque los había que emigraron a los estados cristianos del norte peninsular la mayoría prefirieron vivir en el emirato y en el califato omeyas donde había más riqueza y mayores oportunidades y eso aunque pagaban más impuestos que los musulmanes. La palabra mozárabe significa "que parece árabe" porque esta población adoptó buena parte del estilo de vida de los árabes incluida su lengua.

Eran los habitantes de la península ibérica que continuaron siendo cristianos tras la invasión musulmana y vivían dentro de las fronteras de al-Ándalus.

Mudéjar: En la Edad Media y en la Edad Moderna era un musulmán que vivía en territorio cristiano. Tras la conquista de los reyes cristianos muchos musulmanes siguieron viviendo en sus antiguas tierras pagando un impuesto especial por ello.

Muerte prematura: Actualmente son las que ocurren en personas menores de 75 años y que no deberían ocurrir si hubieran podido evitarse mediante una atención médica oportuna o de buena calidad. En la Edad Media una muerte prematura sería con menos de 30 años. 

Se suele pensar habitualmente, de forma errónea, que las muertes prematuras son las anteriores a los cuarenta años.

Muladí: En al-Ándalus era un cristiano convertido al islam. Al comienzo del valiato de al-Ándalus había alrededor de 50.000 musulmanes dominando a unos 5.000.000 de hispanovisigodos cristianos. Hasta después del año 1000 los musulmanes no fueron la mayoría de la población. Los invasores no obligaron a los cristianos a convertirse. Sin embargo estos lo fueron haciendo entre otras razones porque los musulmanes pagaban menos impuestos.

Eran los cristianos de la península ibérica que se convirtieron al islam tras la invasión musulmana.

Municipio: Es la unidad más pequeña de organización territorial. En España hay 8.100 municipios. De ellos 1.222 tienen cien habitantes o menos. Cada municipio está formado por una o varias localidades (ciudades, pueblos...) y por el territorio que depende de él. Según la Constitución Española de 1978 se pueden crear municipios nuevos separando territorios de un término municipal (como pasó con Torremolinos respecto a Málaga) o se pueden fundir varios municipios en uno solo.

 

N
Natalidad: Es el número de nacimientos que se han producido en un territorio en un periodo de tiempo, que suele ser un año.

Nivel de vida digno: Es el que incluye una alimentación adecuada para vivir y estar sano, unos vestidos y una vivienda apropiados para no pasar frío ni calor excesivos, el acceso al agua potable, un trabajo que no sea peligroso para la salud… 

Nave (de una iglesia): Es el espacio incluido entre dos muros o filas de columnas.

Ninfa: Cada uno de los personajes divinos femeninos de la Antigüedad grecolatina (500 a. C.-476 d. C.) relacionados con ríos, lagos, bosques, selvas… y que reciben nombres diferentes como dríade, nereida, etc. Suelen aparecer en pinturas y esculturas representadas como muchachas jóvenes.

Noble: En las sociedades anteriores a la nuestra, era una persona que poseía una categoría superior dentro de la sociedad. Los nobles solían ser ricos y poseer muchas tierras. A un noble su categoría le venía por haber nacido en su familia no por lo que hubiera hecho.

Nobleza militar: Nobleza que participaba directamente en las batallas y debía su posición a sus éxitos militares.

Nobleza palatina: La nobleza que vivía en la corte, en el palacio, con el rey.
Nómada: Persona que no vive en un lugar fijo. Puede ser un pastor o un cazador-recolector.

 

O

Obispo: Persona que dirige a los miembros de la Iglesia católica de un territorio más o menos extenso, llamado diócesis u obispado.

Obispado o diócesis: Territorio que gobierna un obispo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible: Son un plan de la ONU para mantener un nivel de vida digno en una situación de cambio climático planetario, de aumento de la población mundial, de reducción de los recursos disponibles (agua, alimentos, fuentes de energía…).
Objeto manufacturado: Objeto fabricado por una persona usando materias primas.

Oguces: Pueblo de origen turco establecido desde mediados del siglo VIII en las inmediaciones del mar de Aral. A partir del siglo XI emigrarían hacia el oeste y formarían varios imperios, incluido el de los turcos otomanos que fue el origen del país hoy llamado Turquía.

Oligarquía: Es un pequeño grupo de personas que dirige al resto de la sociedad porque tiene más poder y riqueza que los demás. La oligarquía local es la de un sitio concreto. Una oligarquía urbana es la que dirige una ciudad específica o la que vive en cualquier ciudad y no en el campo. La oligarquía agraria o rural la forman los terratenientes o latifundistas, los propietarios de mucha tierra de labor. Esta oligarquía agraria puede vivir en sus propiedades y ser también oligarquía rural o vivir en la ciudad (es decir ser absentistas, vivir “ausentes” del campo, en la ciudad) y entonces se llama oligarquía urbana.
Omeya: Relativo a una dinastía islámica de califas y emires fundada en el siglo VII por los descendientes del jefe árabe Muhawiyya.

Familia, emparentada con Mahoma, que gobernó el califato musulmán entre el 661 y el 750.

ONU: La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional que incluye a la mayoría de estados del planeta y que tiene como objetivos principales mejorar las relaciones internacionales entre los distintos estrenos y hacer que se respeten los derechos humanos en todos los países.

Orbe: Esfera de metal, generalmente de oro, que suele llevar una cruz encima, y que desde la Edad Media simbolizaba el poder de los reyes sobre sus tierras.

Orden de AlcántaraOrden religiosa y militar que apareció en el reino de León en 1183 para luchar contra los almohades. Sus principales actuaciones fueron la defensa de Alcántara en Extremadura y la participación en la conquista del valle del Guadalquivir.

Orden de Calatrava: Orden religiosa y militar fundada en el reino de Castilla en 1158 para defender Calatrava (en Ciudad Real) de los almohades. Fue la primera orden de caballería fundada en la península ibérica. Durante un tiempo fue llamada Orden de Salvatierra. Tuvo protagonismo en todas las luchas contra al-Ándalus desde el siglo XII al XV. La orden llegó a tener miles de vasallos y podía poner en pie de guerra 2.000 caballeros.

Orden militar: Organización religiosa-militar creada durante las Cruzadas (siglos XI, XII y XIII) para la defensa de los Santos Lugares y luego para la lucha contra los enemigos de la fe cristiana (musulmanes, paganos, cristianos heréticos). Las principales órdenes militares fueron las de los templarios, hospitalarios, teutónicos, de Calatrava, de Santiago, de Alcántara… La mayoría de ellas desaparecieron o fueron sometidas al poder de los reyes tras el fin de la Edad Media. Sólo siguió actuando del mismo modo la orden de los hospitalarios que, primero desde la isla de Rodas y luego desde la isla de Malta, en el siglo XVI, continuó luchando una guerra en mar Mediterráneo contra los musulmanes.

Las órdenes militares funcionaban como las órdenes monásticas pero sustituyendo el trabajo manual, en el huerto del monasterio, o intelectual, en el scriptorium, por el entrenamiento militar, para participar en las luchas contra los enemigos de la fe cristiana.

Orden religiosa u orden monástica: Organización de la Iglesia cuyos miembros viven siguiendo las reglas establecidas por su fundador, y hace los votos de obediencia, pobreza y castidad. Los miembros de una orden religiosa viven siguiendo una regla monástica.

Orden de Santiago: Orden religiosa y militar fundada en el reino de León en 1170 para luchar contra los almohades y defender los peregrinos a Santiago de Compostela. La orden pronto se extendió por todos los reinos cristianos peninsulares. Tuvo protagonismo en todas las luchas contra al-Ándalus desde el siglo XII al XV. El rápido crecimiento de la orden se debió a que, desde el principio, se permitió a sus miembros que estuvieran casados. Llegó a haber 400 caballeros de Santiago, que junto a los otros miembros de la orden sumaban algunos miles de guerreros. Los santiaguistas dirigieron condados, ciudades, hospitales, conventos...

Orden teutónica u orden de los caballeros teutones: Orden religioso-militar fundada en Tierra Santa durante las Cruzadas. La mayoría de sus miembros eran de origen alemán.

En 1226 se instalaron en la región de Prusia, al norte de Polonia, para convertir a los eslavos paganos mediante la violencia. Durante la Edad Media la orden creó un estado a orillas del Báltico que se extendía por los actuales estados de Polonia, Lituania, Letonia y Estonia.

En 1525 los caballeros de la orden abandonaron el cristianismo católico y se convirtieron en cristianos protestantes, se casaron y se instalaron como señores feudales en las tierras de la orden. Así surgió el ducado de Prusia, que luego sería un reino, a partir del cual los territorios germánicos se unieron formando el estado que llamamos Alemania en 1871.

Órdenes mendicantes: Llamamos así a los franciscanos y a los dominicos. Estas dos órdenes religiosas aparecieron en el siglo XIII. Al contrario que los benedictinos, los cluniacenses y los cistercienses no vivían en monasterios en el campo, sino en conventos situados en las ciudades. Buscaban reforzar el papel de la Iglesia católica en las ciudades, que habían crecido en número y población desde el año 1000. Al insistir en la promesa de ser pobres como Jesús renunciaban a poseer tierras y los ingresos de los franciscanos y de los dominicos procedían de las limosnas que conseguían mendigando en la ciudad.

Orfebre: Artesano que se dedica a la orfebrería, ésta es la fabricación y venta de objetos artísticos hechos de oro, plata u otros metales preciosos.

Orfebrería: Es el oficio que consiste en fabricar objetos de oro, plata u otros metales preciosos. Es la fabricación de joyas con metales preciosos.

Órgano (organismo) de decisión: institución que decide sobre algo.

 

P

Pabellón de caza: Tienda de campaña en forma de cono, sostenida interiormente por un palo grueso hincado en el suelo y sujeta al terreno alrededor de la base (de la tienda) con cuerdas y estacas. Se levantaba para descansar allí los cazadores cuando la cacería duraba largo tiempo.

Edificio que se usa para descanso de cazadores y almacenamiento de las presas, y que suele depender de otro edificio más grande del que suele estar cerca, generalmente un palacio.

Países bálticosEs la región europea formada por Estonia, Letonia y Lituania. En esos países predomina el cristianismo protestante. En Letonia y Lituania se hablan lenguas bálticas emparentadas con la mayoría de las otras lenguas europeas, en Estonia se habla una lengua del grupo ugrofinés que sólo está relacionada con el finlandés y con el húngaro. A veces Finlandia es incluida en el grupo de los países báltico.

Padrón: Documento en el que están registradas las personas residentes en un municipio.

Pagano: nombre que dan los cristianos (y, por extensión los judíos y musulmanes) a quien no practica su religión. También llaman infiel a la persona que tiene una fe distinta de la suya. De manera más concreta, el Paganismo se identificaría con el politeísmo, por oposición a las tres grandes religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo, Islam) que, además, consideran a la Biblia, o a una parte de ella, un libro sagrado. A los paganos también se les llama idólatras (=adoradores de ídolos, es decir de objetos inanimados que ellos consideran que poseen poderes sobrenaturales).

La palabra pagano de hecho viene de paganus, el habitante del campo (en latín pagus).

Países Bajos: Región histórica de Europa que corresponde a estos estados: Reino de los Países Bajos (Holanda), Bélgica y Luxemburgo. Ver Provincias Unidas de los Países Bajos.

Países Bajos españolesEn 1568 estalló una rebelión en los Países Bajos contra Felipe II y cinco de las provincias rebeldes crearon un nuevo estado donde la religión principal era el cristianismo calvinista. Los territorios que siguieron fieles al rey de Madrid pasaron a ser los Países Bajos españoles, con una mayoría de población cristiana católica. Los Países Bajos españoles se corresponden con los actuales Bélgica y Luxemburgo.

Palo mayor: En los barcos a vela, el palo mayor es el palo más importante de los que hay. Suele ir en el centro de la cubierta del barco.

Pantocrátor: En el arte bizantino, representación del Salvador sentado, bendiciendo, y encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra.


Paño: Tela de lana muy tupida y con pelo tanto más corto cuanto más fino es el tejido. 

Papado: Gobierno de la Iglesia cristiana católica formado por el papa y sus colaboradores. Sinónimo de Vaticano o Santa Sede.

Parias: Tributos o impuestos especiales que los reinos de taifas pagaban a los reyes cristianos medievales para evitar sus ataques. Estos tributos consistían en cantidades de miles de dinares.

Parlamentarismo: Sistema político en el que una asamblea (el Parlamento) redacta las leyes y controla al gobierno (el poder ejecutivo). El Parlamento (el poder legislativo) puede representar al reino o a la nación, y puede ser elegido por sufragio democrático o sufragio restringido. Generalmente el sistema parlamentario va asociado al reconocimiento de los derechos individuales y a la separación de poderes.

Patriarca: Durante la Edad Media era uno de los obispos principales de la iglesia ortodoxa, oriental o griega. Los más importantes eran los patriarcas de Constantinopla, Alejandría de Egipto y Antioquía.

Patriciado: Conjunto de los patricios en Roma antigua o en una ciudad medieval.

Patricio: Miembro de las familias más importantes de la antigua Roma, que solía ser un gran propietario de tierras.

En la Edad Media los patricios eran los habitantes más ricos de las ciudades o burgos. Estos mercaderes y maestros artesanos acabaron controlando el gobierno de las ciudades frente a la mayoría de la población urbana.

(Gran) Pensionario: Cargo político en las Provincias Unidas de los Países Bajos. El Gran Pensionario dirigía el gobierno de la provincia de Holanda, que era la más importante. Era quien dirigía el gobierno de todas las Provincias Unidas cuando el estatúder perdía importancia.

Peón: Soldado de infantería. Que combate a pie.

Peregrino: Persona que viaja a un santuario para pedir algo a una divinidad. En la Edad Media los peregrinos concretamente eran los que viajaban al santuario de Santiago de Compostela.

Pergamino: Piel de ganado, limpia de lana o pelo, lisa y estirada, que sirve para escribir en ella o para forrar libros. Su nombre se debe a que este material fue inventado en la ciudad de Pérgamo. A partir del siglo VIII empezó a ser sustituido como material de escritura en los territorios musulmanes por el papel, invento de los chinos, y de ahí pasó a la Europa cristiana.

Persia: Nombre usado hasta el siglo XX para referirse al país hoy conocido como Irán.

Persas: Nombre que recibían los iraníes en la Antigüedad y en la Edad Media.

Peste: Enfermedad infectocontagiosa causada por una bacteria. Las ratas y las pulgas enfermas contagian a los seres humanos. El principal síntoma es la aparición de bolsas (bubones) de sangre coagulada en las ingles y las axilas. La tasa de mortalidad de la peste es superior al 50% de los enfermos.

Pigmento: Materia colorante que se usa en la pintura.

Pillaje: Robo, despojo, saqueo hecho por soldados en país enemigo.

Pintura al temple o témpera: Procedimiento pictórico en que los colores se diluyen en líquidos pegajosos o calientes.

Técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante la yema de huevo u otro material.

Pirámide de población: Gráfico que representa la estructura de una población (clasificada por edad y por sexo) de un territorio en un momento determinado.


Pirámide social/estructura (social) piramidal: Estructura de la sociedad representada en forma de pirámide que estaba formada por varios grupos sociales. Al contrario que nuestra sociedad igualitaria la estructura piramidal nos habla de una sociedad desigual y jerárquica, con distintos niveles de riqueza y poder, en la que una masa de población pobre y con pocos o ningún derecho sostenía a grupos cada vez más poderosos y menos numerosos, hasta llegar a la cúspide donde se situaba un rey absoluto, que normalmente el resto de los miembros de la sociedad consideraban que era elegido por dios.

Plan urbanístico: Conjunto de actuaciones tendentes a ordenar el espacio urbano. En él se asigna el uso del suelo en función de las necesidades de la población y del previsible desarrollo de la ciudad.

Plano urbano: Representación esquemática de una localidad que permite conocer cómo se distribuyen los espacios edificados y los espacios no construidos (solares, zonas verdes…).

Planta (en arquitectura): Es la figura que forman los cimientos de un edificio visto desde arriba.

Planta de cruz griega: Planta de un edificio con forma de cruz con los brazos iguales.
Platero: Artesano que fabrica objetos con plata. Persona que vende objetos de plata u oro, o joyas.

Plenos poderes: Capacidad que tiene un servidor público para hacer todo lo que considere necesario para cumplir con su misión.

Población activa: Personas de 16 años o más que trabajan o están dispuestas a hacerlo. Es la suma de la población ocupada y de la población desempleada.

Población infantil: Número de personas dentro del grupo de población que tiene catorce años o menos.

Poderes del Estado: leyes gobierno juez, parlmaento gobierno jueces

Poderes públicos: legislativo judicial ejecutivo jueces gobierno parlamento e instituciones que dependen

Poesía épica: Es la que cuenta las aventuras de héroes que se enfrentan a monstruos u otros enemigos. Suele relatar las hazañas de guerreros.

Poesía lírica: Es la poesía que habla de emociones personales, de sentimientos, como el amor o la pena. 

Pogromo: Era una acción violenta consistente en invadir las juderías grupos de cristianos robando, golpeando, matando y obligando a bautizarse a los judíos. 

Pólder: Es un territorio ganado al mar. Se consigue construyendo un dique [=muro] que aísla una zona del mar y luego se bombea fuera de esa zona toda el agua marina. El proceso de desecamiento usa molinos de viento para expulsar el agua de la zona. A partir del siglo XII los flamencos arrebataron al mar gran cantidad de tierras mediante esta técnica. Por eso los Países Bajos se llaman así, pues una parte importante de su territorio está situado bajo el nivel del mar.
Poligamia: situación de la persona que está casada o convive con dos o más personas.
Hecho de estar una persona casada con varios cónyuges.

Politeísmo: Creencia en varios dioses.

Política demográfica: Es una política concreta impulsada por un gobierno para favorecer el aumento o la disminución de la natalidad de un país.

Medidas que toma un gobierno para influir en el tamaño, el crecimiento, la distribución y la composición de la población de un país o de un grupo.

Política demográfica antinatalista: Política concreta impulsada por un gobierno para favorecer la disminución de la natalidad de un país. Por ejemplo con campañas publicitarias animando a limitar el número de hijos, favoreciendo el acceso a métodos anticonceptivos… En el caso de gobiernos dictatoriales llevando a cabo campañas de esterilización a la fuerza o estableciendo por ley el número de hijos que puede tener una familia.

Política demográfica natalista: Política concreta impulsada por un gobierno para favorecer el aumento de la natalidad de un país. Por ejemplo con campañas publicitarias animando a tener hijos, bajando los impuestos a los que tengan más hijos o dándoles ayudas monetarias, creando guarderías, bajando los impuestos a productos relacionados con la infancia como los pañales o alimentos específicos.. En el caso de gobiernos dictatoriales prohibiendo el acceso a métodos anticonceptivos….

Política económica: Conjunto de decisiones que toma el gobierno de un país para intentar mejorar la situación económica del mismo. Esas medidas pueden afectar a los salarios, a los precios, a los intereses que cobran los bancos, a los alquileres, al salario mínimo, al horario laboral, a las pensiones, a los impuestos, al aumento del empleo o del paro, etcétera.

Política educativa: Conjunto de decisiones que toma un gobierno sobre el sistema de enseñanza o sistema educativo: si existe enseñanza pública o no, si la enseñanza privada está permitida o no, si la enseñanza pública es obligatoria o no, cuales son las edades mínima y máxima para estar en el sistema de enseñanza, como funciona la educación para adultos, cuales son los planes de estudio, que niveles de enseñanza existen, etc.

Política exterior: Es el conjunto de relaciones que tiene un estado con otros estados.

Política exterior pacifista: Es la que busca evitar las guerras y, en general, todo tipo de conflictos.

Política exterior agresiva: Es la que no duda en usar el enfrentamiento e incluso la guerra para conseguir los objetivos de un estado al relacionarse con  otros estados.

Política de apoyo a la natalidad: Conjunto de decisiones que toma el gobierno de un país para favorecer el aumento de la natalidad.

Políticas de integración: Políticas (acciones) que establece el gobierno de un país para integrar a los inmigrantes en la sociedad y evitar que acaben siendo marginados. 

Política fiscal: Es el conjunto de acciones concretas que realiza un gobierno en lo referido a los impuestos: aumentarlos, disminuirlos, crear unos nuevos, eliminar otros, buscar métodos de cobro nuevos...

Política sanitaria: Conjunto de decisiones que toma un gobierno sobre la salud de la población: establecer calendarios de vacunación, decidir donde se construyen hospitales, decidir si toda la atención sanitaria es pública o también existe privada, que formación deben tener las médicas y enfermeras, cuáles deben ser los precios de los medicamentos en las farmacias…

Pontazgo: Era el impuesto que se pagaba en la Edad Media por usar un puente construido o mantenido en buen estado por un señor feudal. La opción al puente era el transporte en barca o mojarse.

Portazgo: Impuesto que se pagaba al pasar por un sitio determinado.

Pórtico: Galería con columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio.

Portulano: Tipo de mapa aparecido en el siglo XIII que servía para orientarse en la navegación de puerto a puerto. Estos mapas incluían rosas de los vientos, que indicaban puntos cardinales y permitían orientar los mapas.

Posición estratégica: Un lugar, un sitio, una ubicación ventajosos para conseguir objetivos importantes.

Potencia: Se llama así a un estado fuerte, con capacidad para influir sobre otros estados. Rasgos comunes a las grandes potencias son una gran extensión territorial, lo que suele significar que tiene abundancia de materias primas, una población abundante, una economía sólida y gran fuerza militar. 

Potencia hegemónica:

Precio libre: Es el establecido por el vendedor sin ninguna intervención de un organismo externo (gremio, ayuntamiento, gobierno del estado…).

Presión fiscal, presión tributaria o presión impositiva: Es un término de economía que se refiere al porcentaje de ingresos de las personas y empresas que pagan como impuestos al Estado. A mayor presión fiscal más se paga de impuestos.

Prestar homenaje: Jurar fidelidad. Era ponerse un noble a disposición de otro más importante, el señor feudal, y, a cambio, recibir un feudo. El noble que recibía el feudo era el vasallo del señor feudal que se lo entregaba.

Presupuestos del Estado: Cantidad disponible de dinero que se calcula que se necesitará para cubrir los gastos de los diferentes organismos que forman el Estado, generalmente durante un año, y que procede de los ingresos del Estado a través de impuestos directos, indirectos, préstamos solicitados y rentas procedentes de empresas públicas.

Príncipe: En la Edad Media es cualquier gobernante de un Estado. Por eso los hijos de los reyes eran los príncipes herederos

Príncipes alemanes: Nombre dado a los gobernantes de los diferentes estados que formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico del siglo XVI al XVIII. Los condes, duques, marqueses, obispos… que gobernaban los territorios del Sacro Imperio eran autónomos del poder del emperador y gobernaban sus tierras y su población como querían. El emperador se apoyaba para gobernar en la riqueza y el poder que sacaba de sus tierras propias (ducado de Austria, reino de Bohemia, reino de Hungría…) y para hacerse obedecer tenía que llegar muchas veces a acuerdos con los príncipes y aceptar sus peticiones.

Prior: Persona que dirige un convento de una orden militar.

Privilegio: En el sistema feudal era la ley que afectaba sólo a un único grupo social, generalmente beneficiándolo (p. e. los nobles y los religiosos no pagaban impuestos).

Producción agrícola

Producción ganadera

Productividad agrícola

Producto competitivo:

Producto exótico: Producto que viene de un país o lugar lejanos que son vistos como muy distintos.

Profesión (de fe): Declaración pública de una creencia religiosa o de lealtad hacia una creencia específica.

Decir públicamente una persona que ella cree que lo que dice una religión determinada es verdad.


Prosperidad (económica): Etapa de crecimiento económico lo que significa aumento de la riqueza (es decir, de los bienes y servicios disponibles), del empleo, de los salarios, mejora general de las condiciones de vida…

Provincia: Es una unidad territorial formada por la agrupación de varios municipios. En España existen cincuenta provincias. Las fronteras de las provincias no pueden cambiarse según la Constitución Española de 1978.

Provincias Unidas de los Países Bajos: Estado que existió entre 1579 y 1795. En 1568 estalló una rebelión en los Países Bajos contra Felipe II y cinco de las provincias rebeldes crearon un nuevo estado que funcionaba como una república, un gobierno sin rey, dirigida por los burgueses más ricos de sus ciudades. Este estado era una confederación en el que cada provincia se gobernaba a sí misma como quería y compartían algunas instituciones comunes como los Estados Provinciales, el estatúder

 El nombre de Países Bajos viene de que una cuarta parte de su territorio se encuentra al nivel del mar o bajo su nivel, gracias a la construcción de pólderes. Este estado recibió en España el nombre de Holanda durante mucho tiempo al ser ésta la provincia más importante de los Países Bajos.

Pueblos bárbaros: Los romanos llamaban así a todos los pueblos situados fuera de las fronteras de su imperio, sobre todo a aquellos que vivían al este del río Rin y al norte del río Danubio. Los bárbaros germanos invadieron el imperio romano en el siglo V d. C.

Pueblos eslavos: Eslavos.

Puritano: Fue el nombre que recibieron en Inglaterra aquellos que seguían las doctrinas calvinistas. Se mostraban muy críticos con que la Iglesia de Inglaterra siguiera manteniendo muchos signos externos que recordaban a la Iglesia católica.

R

Ratificar: Confirmar los actos, palabras o escritos de alguien haciéndolos verdaderos.

Razia: Incursión.

Rebelión: Ataque dirigido contra el gobierno del estado. Son sinónimos revuelta, sublevación y alzamiento. Sus verbos son alzarse (en armas), rebelarse, sublevarse.
Recadero: Persona que tiene por oficio llevar recados de un punto a otro.

Recaudación: Cantidad de dinero recaudada.

Recaudación de impuestos: Cobro de impuestos.

Recaudar: Recoger dinero.

Recepción: Ceremonia o fiesta que se celebra para recibir a un personaje importante.

Recepción política: Ceremonia que se celebra para recibir a embajadores o gobernantes o políticos importantes de otros estados.


Recesión (económica): Crisis económica que suele ser pasajera.

ReclutaMozo alistado por sorteo para hacer el servicio militar

Persona que libre y voluntariamente se alista como soldado.

Soldado novato.

Reclutamiento: Acto de reclutar.

Reclutar: Alistar reclutas.

Recolección: Es la acción de recoger fruta de los árboles, las raíces de las plantas… o de recoger los frutos de una cosecha (pipas, uvas, aceitunas, trigo…).

Reconquista: Concepto histórico surgido en el siglo XIX que plantea que los reinos cristianos peninsulares lucharon desde el mismo momento de la conquista islámica para expulsar a los invasores musulmanes de la Península, por tanto la Reconquista duraría desde el 722 al 1492. Esta idea se basaba en la idea de que los españoles sólo podían ser cristianos católicos. Lo cierto es que sólo en la segunda mitad del siglo IX (851-900) aparece la idea de recuperar "el reino de los godos", y es en el reino con capital en Oviedo y como una idea sin carácter religioso.

En el siglo XII, en el contexto europeo de las Cruzadas para recuperar Tierra Santa y de la lucha contra los almorávides y los almohades en la Península, se extendió la idea entre los reyes cristianos de recuperar los antiguos territorios cristianos. Sin embargo las conquistas militares de los territorios de al-Ándalus se paralizaron en el siglo XIII y el reino de Granada fue vasallo de la Corona de Castilla durante más de doscientos años.


Recursos: son los medios materiales (animales, plantas, minerales…) que utilizan los seres humanos para cubrir sus necesidades.

Red urbana: Conjunto de ciudades que se relacionan entre sí y que mantienen una estructura jerárquica, de manera que unas ciudades tienen una mayor influencia que otras.

Referéndum: Votación especial en la que se presenta una pregunta al pueblo para que la responda directamente: aprobación de una constitución, modelo de Estado (monarquía o república), continuidad de un gobierno…

Reforma financiera: Cambios en la forma en que un Estado maneja sus ingresos y gastos: aumento o disminución de los impuestos, crecimiento o freno del gasto público…

Refrendar: Autorizar un documento por medio de la firma de la persona adecuada para ello. Dar mayor fuerza a algo afirmándolo.

Refugiado: Persona que ha tenido que abandonar su país y emigrar a otro debido a una guerra o a persecución por causas políticas, religiosas y sociales.

Persona que se ha refugiado en un país extranjero a consecuencia de guerras, revoluciones, persecuciones, etc.

Regencia: Gobierno que sustituye a un rey cuando este está incapacitado por edad, enfermedad u otro factor.

Regente: Persona que ejerce la regencia. Suele pertenecer a la familia real, a la dinastía que gobierna.

Persona que ejerce el poder durante la minoría de edad, incapacidad o inhabilitación de un monarca.
Régimen demográfico antiguo: Modelo demográfico anterior a la Revolución Industrial del siglo XIX. Se caracteriza por altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad, lo cual hace que el crecimiento natural de la población sea pequeño.

Región abrupta: Zona de acceso y movimiento difíciles, generalmente a causa de montañas, pero también puede deberse a la presencia de desiertos, pantanos o ríos de gran tamaño.

Región receptora de población: Territorio que recibe habitantes nuevos debido a la inmigración.
Regir: dirigir, gobernar o administrar un asunto o lugar.

Regla monástica: Es el conjunto de normas o reglas que organizan la vida de los monjes dentro de los monasterios. Cuando alguien entra en un monasterio y se convierte en monje aceptaba la regla. Ésta dice a que hora se levantan, se acuestan, comen, rezan, trabajan, etcétera en cada momento del año.

Relevo generacional: Número que permite conocer si una población puede ser reemplazada por sus descendientes (básicamente hijas e hijos) o si habrá una reducción de la población del estado, la región o la ciudad. Para que se produzca el reemplazo generacional es necesaria una tasa de fecundidad igual o superior a 2’1 hijos por mujer, es decir que cada mujer del país debería tener más de dos hijos para que la población se mantenga o aumente, todo ello sin contar con las migraciones.

Índice que permite conocer si una población, en función de su crecimiento natural, pueden reemplazarse en un periodo determinado. Para que se produzca el reemplazo es necesaria una tasa de fecundidad igual o superior a 2’1 hijos por mujer.

Relieve: Escultura hecha en piedra, madera o metal que está fijada a un fondo. Puede ser bajorrelieve, que sobresale poco del fondo o altorrelieve en el que la figura parece que se despega del fondo pues más de la mitad de ella está separada del mismo.

Reliquia: Parte del cuerpo de un santo. Aquello que, por haber estado en contacto con algo sagrado, merece adoración.

Rendimiento: Beneficio que se consigue en cualquier tipo de negocio. Diferencia entre los beneficios que se consiguen en un negocio y el dinero, la maquinaria, el tiempo y el esfuerzo de todos los trabajadores que se han empleado en ese negocio.

Rendimientos agrícolas: Productos que se consiguen de la agricultura.

Renta: Beneficio anual producido por cualquier cosa. Sinónimo de ganancia o de interés.

Pago que realiza un arrendatario de una tierra o de un edificio, o parte de él.

Ingresos de una persona, habitualmente durante un año. Sinónimo de riqueza o capital.

Renta nacional: Conjunto de la riqueza producida en un estado durante un año.

Renta per cápita: División de la renta nacional entre el número de habitantes de un país.

Repoblación: Reorganización del territorio conquistado por los reinos cristianos del norte de la península ibérica durante la Edad Media. Los territorios conquistados solían estar ocupados por una población musulmana más o menos numerosa que podía recibir distinto trato: en unos casos la población era masacrada, en otras ocasiones vendidos como esclavos, en otros casos se les permitía seguir ocupando y viviendo en sus antiguos territorios pero pagando impuestos especiales. A esto se le añadía la llegada de colonos cristianos procedentes de regiones peninsulares más norteñas, usualmente más pobres y montañosas, que se apropiaban de tierras o viviendas urbanas desocupadas o que expulsaban directamente a sus dueños. Todas estas situaciones eran legalizadas por los reyes a través de diferentes leyes. A veces los colonos cristianos eran mozárabes huidos de al-Ándalus o francos, población que venía de más allá de los Pirineos.

República: Sistema de gobierno en el que la autoridad máxima es elegida por los ciudadanos. Suele ser lo opuesto a la monarquía absoluta.

República comercial: Desde la Edad Media existieron en Europa ciudades-estado gobernadas por el patriciado urbano como Venecia, Génova, Pisa, Milán, Florencia, Hamburgo o Lübeck. Originalmente el gobierno de esas ciudades fue democrático pero progresivamente los comerciantes más ricos acapararon los puestos de poder. Estas ciudades funcionaban como repúblicas oligárquicas, en las que el poder político y económico estaba en manos de unas pocas familias de grandes comerciantes y maestros artesanos.

A finales de la Edad Media esas ciudades ricas se apoderaron de otras ciudades más pequeñas formando estados territoriales como Venecia o Florencia. En el siglo XVI aparecieron otras repúblicas oligárquicas como Suiza o las Provincias Unidas de los Países Bajos.

En el caso de Venecia o las Provincias Unidas de los Países Bajos hablamos de repúblicas comerciales porque la economía de estos estados, y el poder de sus élites gobernantes, dependían del comercio marítimo a larga distancia.

Retablo: Estructura, generalmente de madera, en la que se colocan esculturas exentas, relieves o pinturas de tema religioso.

Revolución: Es un cambio profundo en el funcionamiento de un sistema político, económico o social.

Una revolución política es una rebelión violenta de corta duración, aunque puede llegar a durar años, que no sólo pretende cambiar a los miembros del grupo dirigente sino también todo el modelo de gobierno. Por ejemplo: Pasando de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional, de una monarquía constitucional a una república, de una dictadura a una democracia…

Una revolución económica consiste en sustituir un modelo económico, donde la mayor parte de la población trabaja en un sector de la economía que produce casi toda la riqueza del país, por otro sistema económico. La revolución económica tarda en realizarse mucho tiempo, a veces dura siglos, y habitualmente se realiza de forma pacífica. Por ejemplo: La revolución agrícola durante el Neolítico supuso la sustitución de las actividades cazadoras y recolectoras por las actividades ganaderas y agrícolas. La revolución industrial significó el paso de una economía basada en la agricultura a otra sustentada por la industria…

Una revolución social consiste en sustituir unos modos de relación social por otros. Suele ser un proceso pacífico de larga duración, aunque a veces se acelera y se producen resistencias violentas. Por ejemplo: La revolución sexual que cambió los hábitos sexuales de los europeos y norteamericanos en el siglo XIX, la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, la lucha por la igualdad racial.

Revuelta: Rebelión.

Rosa de los vientos: Símbolo en forma de círculo que tiene marcados norte, sur, este y oeste.

Rotación (de cultivos) bienal: Era un sistema de cultivo durante la Edad Media. En él se cultivaba la mitad de la tierra con un cereal de invierno (trigo) y la otra mitad se dejaba reposar (barbecho).
Rotación trienal: Era un sistema de cultivo propio de la Europa atlántica durante la Edad Media. En él la tierra cultivable de una finca o pueblo se dividía en tres grandes campos: uno se plantaba en otoño con trigo o centeno de invierno; el segundo campo se sembraba con otros cultivos como guisantes, lentejas o judías; y el tercero quedaba en barbecho (sin sembrar). Las cosechas de cereales agotan el ni
trógeno del suelo, pero las legumbres pueden fijar el nitrógeno y así fertilizar el suelo. Los campos en barbecho pronto quedaban cubiertos de maleza y por eso se utilizaban para el pastoreo de animales de granja. Sus excrementos fertilizaban el suelo de ese campo permitiéndole recuperar sus nutrientes. Cada año rotaba el cultivo de cada campo, por lo que cada uno de ellos estaría plantado dos de cada tres años.

Roturar: Arar o labrar por primera vez unas tierras o unos montes a los que les han quitado su vegetación, para ponerlos en cultivo.

Rueca: Instrumento, herramienta o máquina que se usaba para hilar de forma manual fibras textiles de origen vegetal (lino) o animal (lana).

Ruta comercial: Camino usado habitualmente por los comerciantes o mercaderes para desplazarse de una región a otra. También se refiere al conjunto de puertos en que paraba un barco de comercio cuando iba desde una ciudad a otra.

Rutas de peregrinación: Son los caminos que llevan a santuarios importantes. En la Edad Media las más importantes llevaban a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. La peregrinación, el viaje al santuario, se realizaba para pedir favores (milagros) a Dios, la Virgen, los santos o para solicitar el perdón por pecados graves.

Ruta de la seda: Ruta comercial que unió durante siglos China con Europa occidental. Generalmente desde Asia llegaban a Europa seda y especias (pimienta, clavo, canela…) y en dirección contraria viajaban oro y plata para pagar los productos exóticos. Había diferentes rutas, tanto marítimas que bordeaban Asia por el sur, como terrestres que atravesaban los desiertos y montañas de Asia Central.

S
Saetera: Ventana estrecha y larga en el muro de un castillo que servía para disparar a  reparo flechas de arco y saetas de ballesta.

Sajones: Pueblo de lengua germánica que vivía al este del río Rin y a orillas del mar del Norte en la época del imperio romano. Durante el siglo V tribus sajonas, y también de anglos y de jutos, emigraron a Gran Bretaña y se instalaron en ella. La mezcla de anglos, sajones y jutos fue el origen de los ingleses y de la lengua inglesa.

Otras tribus sajonas se quedaron en el territorio de la actual Alemania y continuaron siendo paganos hasta el siglo VIII. En ese momento Carlomagno, rey de los francos, invadió su territorio y les obligó a convertirse en cristianos por la fuerza. Tras el final del imperio carolingio Sajonia fue una de las regiones de Alemania a partir de las que Otón I creó el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo X.

Sala capitular (de un monasterio): Habitación o dependencia donde se reunían los monjes. El capítulo del monasterio era la reunión formal para tomar decisiones importantes.
Salario: sueldo, paga, jornal, emolumentos, haberes, mensualidad, soldada. Todas estas palabras son sinónimos.

Saldo migratorio: Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un población y en un periodo de tiempo concretos.

Saldo vegetativo: Es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en una población concreta en un tiempo determinado. Si hay más nacimientos que defunciones el saldo vegetativo es positivo y crece a población; si el saldo vegetativo es negativo hay más defunciones que nacimientos  y disminuye la población.

Santos Lugares: Tierra Santa.

Saquear: Robar unos soldados de forma violenta todo lo que se encuentran en un lugar que han ocupado por la fuerza. 

Saqueo: El robo con violencia de todo lo que quieran por parte de los soldados que llegan a un sitio, o que conquistan una ciudad.

Sarcófago: Sepulcro, ataúd.

Sarracenos: Nombre que los habitantes musulmanes de la península ibérica y del norte de África recibían de los cristianos occidentales.

Sastre: Persona que tiene por oficio cortar y coser trajes, principalmente de hombre.
Scriptorium: En los monasterios medievales eran las dependencias [=salas] del claustro reservadas para biblioteca y para taller de copia de libros. No sólo se copiaban libros religiosos sino también textos griegos y romanos famosos de muchos temas distintos, para que los monjes aprendieran a usar bien el latín, la lengua en la que rezaban a dios.

(Paños de) sebka: Elemento decorativo geométrico usado en la arquitectura hispanomusulmana tras su introducción por los almohades. Consistía en figuras de rombos, que al principio cubrían la superficie de los minaretes y luego se usaron para decorar muros y todo tipo de superficies. Esta decoración se formaba con ladrillos o con piezas de cerámica.

Sede de obispado: Una sede es donde una institución está situada físicamente. El conjunto del alcalde y los concejales forman el ayuntamiento y se reúnen en el edificio de ese nombre. La sede de un obispo es la ciudad donde vive ese obispo, donde está la iglesia en la que tiene su trono, su cátedra, su asiento, por eso hablamos de iglesia catedral.
Sedentario: Persona que vive en un lugar fijo. Suele ser agricultor. Es lo opuesto al nómada que viaja constantemente de un lugar a otro, sea como cazador-recolector o como pastor.

Sedimento: Sustancia que habiendo estado en suspensión en un líquido se posa en el fondo.

Segregación social: Distribución de la población dentro de una ciudad en función de sus características socioeconómicas, étnicas o raciales.

Seminario: Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación.

Casa destinada para la educación de los jóvenes que se preparan para ser sacerdotes u otro tipo de religioso.

Señor (feudal): Persona que gobierna un feudo, por herencia o por haberlo recibido de otro señor más importante del que era vasallo. El señor feudal tenía como vasallos a los habitantes de su feudo y a otros señores inferiores a los que cedería castillos y/o feudos menores. A cambio de proporcionar a los habitantes del feudo protección contra ataques, justicia persiguiendo a los criminales y juzgando los delitos, y otros servicios como puentes, hospitales, etc. el señor recibía tributos. Estos impuestos no solían ser en moneda sino en especie: animales, alimentos, vestidos, trabajando para el señor como campesino en sus tierras o sirviente en el castillo, construyendo o reparando edificios (castillos, puentes, molinos…).

Señorío: Territorio perteneciente a un señor. Feudo.

Separación de poderes: Característica del parlamentarismo. En este sistema político el poder ejecutivo (el gobierno), el poder legislativo (el Parlamento o las Cortes) y el poder judicial (los tribunales de justicia) están repartidos entre distintas instituciones independientes entre sí para que cada poder controle a los otros dos, y así evitar que se produzcan abusos de poder y no se respeten los derechos individuales.

Servicios sanitarios: Son la atención médica general, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades (p. e. una vacuna) y de otros problemas de salud. Estos servicios se prestan en hospitales, farmacias, dispensarios, clínicas por médicos, enfermeros, fisioterapeutas, cirujanos...

Servidumbre: Es la situación social de una parte de los campesinos en la Edad Media. Durante la Alta Edad Media (476-1000) fue desapareciendo la esclavitud en Europa, pero no todos los campesinos eran hombres libres. Una parte del campesinado estaba formado por siervos, personas que tenían limitadas algunas libertades personales, por ejemplo no podían mudarse a vivir a otra aldea y tenían que trabajar toda la vida las mismas tierras que sus antepasados. Los campesinos libres podían mudarse a otra aldea, instalarse en una ciudad o cambiar de oficio.

SfumatoTécnica pictórica que consiste en suavizar el contorno de las figuras y objetos de una composición mediante el difuminado de los colores y las formas, envolviéndolo todo en una especie de neblina.

Silo: Lugar seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forraje. Lugar subterráneo, profundo y oscuro. Depósito subterráneo de misiles.

Sinagoga: Edificio dedicado al culto de la religión judía.

Sirviente: Persona que trabaja como criado.

Siervo: Campesino medieval con menos derechos que una persona libre. No podía desplazarse a vivir fuera de su aldea y estaba obligado a trabajar en lo mismo que su padre.

Persona subordinada a otra; se refiere a los campesinos que dependían de los señores en la Edad Media y estaban adscritos a la tierra que trabajaban.

Sinagoga: Lugar de culto de los judíos.

Sistema doméstico: Domestic System texto suelto de lana

Sociedad feudal o pirámide feudal: Organización social propia del feudalismo. Como todas las pirámides muestra una sociedad jerarquizada y desigual. Por debajo del rey están dos estamentos, grupos sociales, que disfrutan de riqueza, poder y privilegios: la nobleza y el clero. El tercer estamento o estado llano o pueblo llano incluye a toda la población no privilegiada que es la inmensa mayoría de las personas que habitaban un reino: los campesinos y los habitantes de la ciudad (comerciantes y artesanos).

Sociedad multicultural: Sociedad en la que existen comunidades con diferentes lenguas, religiones o costumbres.

Sociedad rural: Modelo de sociedad en el que la mayoría de las personas viven en pueblos y aldeas, y en el cual la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas, es decir las que absorben a más trabajadores (mano de obra) y producen más riqueza.

Sublevación: Rebelión.

Subnutrición: Es la situación de una persona que no consigue los suficientes nutrientes para que su cuerpo funcione y actué con normalidad.

Subsidio:

Suburbio: Barrio situado en las afueras de una ciudad. En algunos casos, se trata de barrios de viviendas unifamiliares o de baja densidad de edificación que cuentan con servicios o infraestructuras de buena calidad y que, en general, están habitados por grupos de clase media o media-alta. En otros casos, el término suburbio designa barrios degradados (slums), muchos de ellos de autoconstrucción (chabolas).

Sufragio: Derecho al voto en la elección los cargos públicos.

Sufragio activo: Derecho a votar para elegir cargos públicos.

Sufragio democrático: Derecho al voto de toda la población.

Sufragio restringido: Derecho al voto de una parte de la población, que solía ser una minoría.

Sufragio universalDerecho al voto de toda la población.

Sufragio pasivo: Derecho a presentarse a unas elecciones para ser elegido como cargo público.

Sunníes: Son los miembros de la rama mayoritaria de la religión musulmana, que considera que cualquier musulmán puede ser califa y gobernar. Además, creen que además del Corán deben aceptar la autoridad de otro libro, la Sunna. La Sunna es una recopilación de anécdotas sobre Mahoma y sus compañeros.

Surco: Corte que se hace en la superficie de la tierra con el arado para introducir una semilla y evitar que se la coman las aves o la arrastre la lluvia.

 

T
Táctica: conjunto de técnicas que se usan para ganar una batalla o una pelea particular.

Taifa: Cada uno de los reinos en que se dividió al-Ándalus al disolverse el califato de Córdoba en el siglo XI.

Talabartero: Guarnicionero que hace correajes para los animales de tiro (bueyes, burros, mulas, caballos).

Taller artesanal: Lugar donde trabajan los artesanos y se fabrican objetos a mano o con herramientas sencillas. En la Edad Media solía situarse en la planta baja de la misma vivienda del maestro artesano.

Tapiz: Tejido o tela gruesa decorados que se usaba para cubrir las paredes. Su finalidad era aislar las paredes frías de los edificios durante el invierno.

Paño grande, tejido con lana o seda, y algunas veces con oro y plata, en el que se copian cuadros y sirve de adorno de la pared. En la Edad Media también servían para aislar a la gente de los muros fríos de los castillos y palacios.

Tapiz de Bayeux: Es una tela cosida que mide setenta metros de largo por cincuenta centímetros de alto. Representa la conquista de Inglaterra por Guillermo, duque de Normandía. Tradicionalmente se consideró que la cosió la reina Matilde, esposa de Guillermo, con sus damas de compañía.

Tarifa aduanera: Arancel.

Tártaros: Originalmente eran una tribu mongola llamada Ta-ta, Dada o Tatar. Cuando los mongoles llegaron a Europa saqueando Rusia, Polonia y Hungría, algunos escritores europeos oyeron ese nombre e identificaron a los mongoles con “demonios salidos del Infierno”, pues en latín, la lengua de la cultura en la Europa cristiana occidental, el Infierno era el Tartarus (Tártaro en castellano). De ese modo los europeos occidentales pasaron a llamar tártaros a los mongoles en particular, y a todos los pueblos nómadas de las estepas de Asia en general.

Tasa de mortalidad infantil: Es la fórmula del número de niños de menos de un año muertos dividido por el número de nacidos en ese año y multiplicado por mil.

Técnica: Forma de hacer las cosas, método de trabajo.

Telar: Máquina que sirve para tejer, es decir para convertir los hilos en telas.

Templo: Edificio dedicado al culto de una religión.

Teología: Es el estudio de todo lo relacionado con dios o con una religión. 

Teoría heliocéntrica: Teoría que defendía que el Sol era el centro del universo y que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a él.

Termas: Baños públicos en el Roma antigua. En la Edad Media se mantuvieron las termas en el imperio bizantino y en los territorios gobernados por los musulmanes.

Eran los baños públicos en la Roma antigua. Cada ciudad romana tenía un complejo de termas que incluía tres piscinas con agua fría, templada y caliente. También podía haber un gimnasio, una biblioteca, una palestra (lugar donde se practicaba la lucha)... 

En la Edad Media siguieron existiendo termas en las ciudades musulmanas del norte de África, el Próximo Oriente (Palestina, Siria, Mesopotamia...) y al-Ándalus.
Actualmente los baños termales o balnearios (llamados Spas en inglés) siguen existiendo.

Término municipal: Territorio sometido a la autoridad de un ayuntamiento. Es sinónimo de municipio. Territorio que forma un municipio y es gestionado por un ayuntamiento.
Tesela: Pieza de piedra (o vidrio) de pequeño tamaño con la que se elaboran los mosaicos.

Tetramorfos: En el arte medieval, símbolo de los evangelistas, consistente en cuatro figuras humanas con cabeza de animal. El águila se asocia con San Juan, el león con San Marcos, el toro con San Lucas y el hombre con San Mateo.

Tierra fronteriza o tierra de frontera: Región que se encuentra en el límite entre dos estados. Actualmente las fronteras entre estados están claramente delimitadas, pero durante siglos no fue así. A menos que hubiera un accidente geográfico que separará claramente ambos estados (un mar, un río, una montaña...), solía haber una región intermedia donde los dos estados entraban en contacto, pero que ninguno de los dos controlaba claramente. Es la diferencia entre las palabras inglesas border (línea fronteriza entre países claramente marcada) y frontier (tierra de frontera donde no hay un gobierno ni un control del estado).

Tierra Santa: Lugares donde vivió Jesús como Belén, Nazaret, Jerusalén, el mar de Galilea o lago Tiberíades, el mar Muerto...

Tierras yermas: Tierras sin cultivar.

Tifón: Huracán en los mares que rodean a China.

Tifus: Enfermedad infecciosa causada por bacterias. Se transmite a los humanos por garrapatas, piojos o pulgas infectados. Pasa de los animales infectados (ratas)  a las pulgas o piojos y de estos a las personas. Sus síntomas son fiebre alta (40º C), escalofríos, dolor de cabeza intenso, sarpullido por todo el cuerpo.

Timón de codaste: Timón que se coloca en la popa, la parte posterior del barco, para establecer el rumbo del barco. Apareció en el siglo XIII sustituyendo al timón de espadilla.

Timón de espadilla: Timón que se coloca en la parte posterior del barco por un costado. Era un remo de tamaño enorme. Fue el más usado desde la aparición de la navegación hasta el siglo XVIII.

Título: Cargo o empleo importante.

Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Tolerancia intelectual: Respeto a la publicación de ideas ajenas cuando son diferentes o contrarias a las del grupo principal.

Tonsura: Parte de la cabeza afeitada, generalmente la coronilla. Este corte de pelo se empezó a usar en la Edad Media en Europa para distinguir a los monjes y religiosos de quienes no lo eran.


Torre del homenaje: Era el edifico principal de un castillo medieval. Los primeros castillos y sus torres eran construidos en madera, luego la torre del homenaje se construyó en piedra y finalmente todos los castillos se levantaron con este material.

La torre del homenaje solía tener varios pisos y ser de planta cuadrada. Se situaba en el centro del castillo e incluía una despensa, un pozo, una cocina, una armería (almacén de armas), un gran salón y el dormitorio del señor del castillo.

El nombre de torre del homenaje se debe a que en el gran salón se realizaba la ceremonia del homenaje en la que un gran señor feudal entregaba el feudo y el castillo, a cambio de un juramento de obediencia y fidelidad, a otro señor feudal que se convertía en su vasallo.

Tracería: Decoración en piedra, yeso o madera con formas vegetales y geométricas. Usada en el arte gótico y en el arte islámico.

Transepto: Nave que forma el brazo corto en una iglesia de planta de cruz latina.
Trashumancia: Traslado estacional de los rebaños de una región a otra en busca de pastos.

Trazado urbanístico: Modo en que se colocan las calles y los edificios públicos en una ciudad.

Tribu: Grupo de seres humanos formado por varias familias que tienen un antepasado común real o mítico.

Tribunal de justicia: lugar donde un juez preside -dirige- los juicios.
Tributo: Impuesto.

Trinquete: Palo (mástil) de proa, la parte delantera del barco, en los barcos que tienen más de un palo. Vela que va en el trinquete.

Trovador: Poeta medieval del sur de Francia que escribía y recitaba poemas. El trovador dirigía poemas de amor a una mujer de la nobleza, generalmente de una categoría superior y casada. La poesía de los trovadores estaba asociada al amor cortés (amor en la corte de un noble o de un rey). Los trovadores que practicaron la poesía lírica entre los siglos XII y XIV también eran miembros de la nobleza.

Trueque: Intercambio de unos productos por otros en el que no se usa el dinero.

Turcomanos: Nombre de las tribus turcas que emigraron de Asia central hacia occidente a partir del siglo XI. Los turcos eran llamados turcomanos mientras llevaban vidas nómadas y estaban divididos en tribus. Allí donde pasaban a ser sedentarios y formaban estados acababan recibiendo el nombre de la familia gobernante, por ejemplo con el imperio selyúcida o el imperio otomano.

Turcos: Son un conjunto de pueblos diferentes que hablan lenguas emparentadas (como lo están el castellano con el francés, el portugués, el catalán o el italiano). Al principio de la Edad Media casi todos los pueblos turcos compartían un estilo de vida nómada y vivían al este del mar Caspio. Durante la Plena Edad Media (1000-1300) los pueblos turcos empezaron a emigrar hacia el oeste llegando al territorio de la actual Turquía.

 

U
Ulema: persona que enseña o interpreta la ley musulmana, la cual está recogida en el Corán.

Ultrapirenaicos: Nombre que daban durante la edad media los habitantes de los reinos cristianos en la península ibérica a los cristianos que llegaban desde la Europa occidental cristiana, más allá de los montes Pirineos.

Unificación fiscal: unificar impuestos

Unificación legislativa: unificar leyes

Unión de Armas:

Universidad (en la Edad Media): Era la asociación de profesores y estudiantes. Funcionaba como un gremio. Cuando aparecieron las universidades estaban bajo la protección de la Iglesia. La mayoría de los profesores universitarios eran religiosos, y tanto ellos como sus estudiantes se beneficiaban de pertenecer al estamento eclesiástico (no pagaban impuestos, eran juzgados por tribunales especiales si eran acusados de algo…).

 

V

Valido: Es un personaje de la política que aparece en el siglo XVII. Actúa como el principal ministro del rey pero su puesto se debe a su cercanía personal al monarca y no es un cargo oficial, no estando definidos sus poderes ni las funciones que debía cumplir. Si perdía la confianza del rey el valido se quedaba sin poder.

Vándalos: Eran un pueblo bárbaro de lengua germánica que invadió el Imperio romano en el siglo V. Tras pasar por la península ibérica acabó instalándose en el norte de África hasta que fueron conquistados por el Imperio bizantino en tiempos de Justiniano. La palabra vándalo significa en castellano persona violenta que disfruta con la destrucción debido a la mala imagen que nos dieron de ellos los historiadores romanos.

Vasallo: En la sociedad feudal es una persona que tiene a otro individuo por encima y le debe fidelidad.

En los reinos feudales todo el mundo era vasallo de alguien, incluso podía serlo un rey. Los campesinos eran vasallos de los caballeros, estos de los condes, los cuales a su vez eran vasallos de duques o marqueses, que eran vasallos directos del rey.

En el caso del rey de Inglaterra, desde 1066 era vasallo del rey de Francia, pues desde Guillermo el Conquistador todos los reyes de Inglaterra eran duques de Normandía, y debían vasallaje al rey de Francia por ese territorio.

Al basarse la sociedad feudal en relaciones personales el vasallaje directo era el que mejor funcionaba, lo anterior significa que la fidelidad que se debía al rey del reino iba por detrás de la fidelidad que se debía al señor directo. Por ejemplo, un caballero debía servir antes que al rey al conde al que había jurado fidelidad, y del que había recibido un castillo y/o un feudo. Ello explica las numerosas guerras civiles medievales: un duque podía confiar en sus vasallos le apoyarían a él antes que al rey.

Esa red de alianzas se basaba en los juramentos de vasallaje hechos ante reliquias sagradas. La excomunión de un rey o un noble lo expulsaba de la comunidad de los cristianos y anulaba los juramentos de fidelidad.

Decimos que un territorio o un estado es vasallo de otro cuando el primero tiene una relación de dependencia con el segundo.

Vascones: Eran un pueblo que habitaba la región alrededor de los Pirineos desde la época de los romanos. Concretamente los vascones ocupaban Navarra, La Rioja, Aragón y los territorios al norte de los Pirineos donde dieron nombre a la región de Gascuña. Gascuña recibió su nombre de los guasconeswascones o vascones, pues de las tres formas se les llamaba.

Vega: Terreno bajo, llano y fértil, regado generalmente por un río o un canal.

Versículo: cada una de las divisiones breves y numeradas de los capítulos de ciertos libros, especialmente la Biblia o el Corán.


Veto: Consiste en la capacidad que tiene una institución pública de prohibir que se ponga en práctica una decisión tomada por otra institución pública.

Villa: En la Roma antigua explotación agraria semejante a un cortijo actual. Incluye la vivienda del dueño, dormitorios para los sirvientes y esclavos, establos para diferentes tipos de animales, herrería, lagar, bodegas, prensa de aceite, silos…
En la edad media una villa era una ciudad que tenía privilegios que la distinguían de las aldeas y lugares.

Villano: Persona en la edad media que vivía en una villa o aldea, y que no pertenecía a la nobleza.
Virrey: Persona que gobierna un territorio en representación del rey.

VisirMinistro de un gobernante musulmán.



Virtud: Modo correcto de actuar.

Virtudes cardinales: Cada una de las cuatro (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) que son el principio de otras virtudes que están en ellas contenidas.

Víveres: Comestibles necesarios para el alimento de las personas.

 

X
Xenofobia: Es el miedo y el rechazo a las personas de otros países.

 

Y

Yacimiento: Lugar en el que se encuentran restos arqueológicos.

 Yesería: Decoración de un edificio hecha con yeso.

Z

Zoco: Mercado. En el mundo musulmán lugar donde se celebra el mercado.


MÁS VOCABULARIO

A

Administración local: Son las instituciones asociadas a los municipios y provincias.

Afiliación: Pertenencia a un partido político o a un sindicato obrero.

Afiliado: persona que pertenece voluntariamente a una organización. Se usa normalmente para los miembros de los partidos políticos, sindicatos, clubes de fútbol…


(Cuota de) afiliación: era el dinero que pagaban los miembros del partido regularmente (al mes, al año…) para mantener al partido y que servía para cubrir los gastos de este (publicidad en las campañas electorales…).

Alzamiento : Levantamiento, rebelión, revuelta.


Anarquismo: Doctrina política opuesta a cualquier forma de Estado, que sería reemplazada por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas.

Antiguo Régimen: Sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracteriza por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Asedio o sitio : Operación militar en la que un ejército rodea completamente un lugar para impedir la entrada y la salida del mismo, para lograr su rendición cuando se les acaben el agua o los alimentos.

Asesor militar: Militar profesional que un país envía a otro estado para entrenar a sus soldados. A veces, en caso de guerra, el asesor militar colabora con el ejército del país que lo recibe.


B

Bienes: propiedades.

Bienio Conservador : Segundo gobierno de la Segunda República Española (1933-1936).

Bienio Reformista : Primer gobierno de la Segunda República Española (1931-1933).

Bloque (de países): Conjunto de estados que actúan de forma conjunta en asuntos económicos, militares o políticos. El caso más conocido es el de los dos bloques en que se dividieron los estados del planeta durante la Guerra Fría: el bloque occidental liderado por Estados Unidos, formado en su mayoría por estados democráticos con economías capitalistas, frente al bloque oriental dirigido por la URSS formado por dictaduras (que se llamaban a sí mismas democracias populares o del pueblo) con una economía comunista.

Bolsa de valores: Mercado en el que se compran y se venden acciones de empresas privadas (sociedades anónimas). La Bolsa es un concepto que se refiere tanto al lugar donde se realizan las compraventas como a la idea abstracta de esa actividad económica.

Brigadas Internacionales: Unidades militares formadas por voluntarios provenientes de todos los continentes que lucharon durante la Guerra Civil Española a favor del gobierno democrático de la Segunda República.

C

Cacique:

Caciquismo: Práctica social y política que consiste en que los caciques, personas con influencia económica, social y política, imponen su voluntad al margen de las leyes al resto de la población, sobre todo en las zonas rurales, incluso influyendo en el voto de las durante las elecciones.

Capitalismo: Modelo económico también llamado liberalismo económico. Se basa en la libertad de comercio, es decir la capacidad de cada individuo de vender y comprar lo que desee, y en la propiedad privada aplicable a cualquier bien o producto. En el sistema capitalista todas las actividades económicas tienen como fin obtener beneficios, que suelen medirse en cantidades de dinero.

Carlismo: Movimiento político partidario de la línea sucesoria de Carlos María Isidro de Borbón tras la muerte de Fernando VII. Defendía el absolutismo, la vuelta al Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros.

Carrera de armamentos: Rivalidad entre varias potencias por disponer de armas más numerosas y mortíferas que la potencia contraria. Tuvo importancia durante la Paz Armada y la Guerra Fría.

Cártel: Asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios.

Cartismo: Movimiento político británico del siglo XIX que toma su nombre de la Carta del Pueblo, un documento que los firmantes presentaron al Parlamento británico y en el que se reclamaban derechos laborales y sufragio universal, con la finalidad de que el proletariado pudiera votar y así mejoraran sus condiciones laborales.


Clases acomodadas o pudientes: Es un eufemismo para referirse  a la clase alta en una sociedad de clases, o burguesa, o capitalista, o liberal. La clase alta está formada por las oligarquías rurales y urbanas (terratenientes, grandes comerciantes, propietarios de fábricas o empresas por acciones, banqueros…).

Clases medias: Dentro de la sociedad de clases, o sociedad burguesa, o sociedad capitalista, o sociedad liberal, distinguimos la clase baja, la clase media y la clase alta. A su vez la clase media se divide en clase media alta y clase media baja. La clase media alta la forman los profesionales liberales (médicos, periodistas, abogados…) y personas que ocupan puestos importantes dentro de la administración pública o del Estado. La clase media baja la forman tenderos o dueños de pequeños talleres artesanos que trabajaban sin la ayuda de empleados o con un par de ellos como mucho, así como funcionarios públicos de nivel bajo (porteros, bedeles, oficinistas, carteros, soldados rasos profesionales…).

Clases populares o grupos populares : Es un eufemismo [una manera agradable] para referirse a los grupos que forman la clase baja en una sociedad de clases, o sociedad capitalista, o sociedad liberal, o sociedad burguesa. Esta clase baja la forman los jornaleros, arrendatarios pobres, obreros industriales [proletarios], criados o sirvientes, trabajadores urbanos a tiempo parcial…

Comité : Grupo de personas encargadas de un asunto.

Colectividades agrarias : organizaciones creadas durante la Guerra Civil por los anarquistas para gestionar las tierras o fábricas que habían sido incautadas en los primeros meses del conflicto. Los trabajadores eran los dueños de los negocios en los que trabajaron y decidieron sus horarios de trabajo y sus salarios mediante asambleas. En varias colectividades se abolió el dinero y éste se sustituyó por vales sellados por los comités.






Colectivizar : Convertir una propiedad privada en propiedad colectiva. Por ejemplo colectivizar la tierra es que los campesinos sin tierra ocupan los latifundios y los trabajan por sí mismos. Colectivizar una empresa es que los obreros se ocupan de gobernarla, aportar los salarios y los horarios de trabajo.

Pasar algo de propiedad particular a propiedad colectiva. Este verbo está asociado a expropiar e incautar.

Colonialismo: Proceso de expansión territorial de algunas potencias europeas en la Edad Moderna (España, Portugal, Francia, los Países Bajos…), que se caracterizó por el interés de las metrópolis en la obtención de metales precioso, sedas y especias y en el comercio de personas esclavas.

Comité (de empresa) : órgano representante de los trabajadores de una empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses.


Comunismo de guerra: Política económica adoptada por el gobierno bolchevique durante la guerra civil rusa para abastecer el frente y las ciudades. Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y las requisas de grano al campesinado.

Comunismo libertario : Es el comunismo económico defendido por los anarquistas. En teoría, es un comunismo organizado de forma descentralizada o basado en la asociación voluntaria de los trabajadores.

Se trata del comunismo tal como lo entendían los anarquistas. Si para los comunistas soviéticos y sus seguidores la creación de la sociedad comunista sin clases necesitan antes de la aparición de un estado fuerte, controlado por los obreros, que acabase con las diferencias de clase, para los anarquistas pueden ser los individuos, libremente en asociados comunas, los que eliminasen las diferencias de clase, sin que existiese un estado ni represion por parte de ningun gobierno.

Concesión: Territorio de un país independiente en el que las potencias colonizadoras logran ventajas comerciales.

Concesión minera: En España toda la riqueza subterránea pertenece al Estado. Todo lo hallado bajo tierra (tesoros escondidos, minerales…) pertenece al Estado. Por ello para abrir una mina hay que pedir permiso y pagar un dinero para que el Estado haga una concesión a la empresa que quiere explotar una mina.

Conflictividad : Situación que se da en una sociedad en la que se producen enfrentamientos entre los grupos que la forman (conflictos económicos, políticos, religiosos…).






Consenso: Acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre miembros de un grupo o entre varios grupos.

Constitución: Ley fundamental de un Estado en la que se definen los poderes de dicho Estado y qué instituciones lo ejercen, el tipo de soberanía y los derechos y deberes de los ciudadanos y las ciudadanas.

Crack de 1929: Caída de la Bolsa de Wall Street (Nueva York), producida en octubre de 1929, por efecto de la venta masiva de acciones que, al no encontrar personas que las compraran, perdieron todo su valor.

Crédito: Dinero que una persona o entidad presta a otra y que esta se compromete a devolver con ciertas condiciones.

D

Decreto : Norma legal establecida por un gobierno. Tiene menos fuerza que una ley. Las leyes duran indefinidamente hasta que las cambia un parlamento. En cambio, los decretos de un gobierno suelen perder vigencia cuando se obtienen por otro. Los decretos son inferiores en autoridad a las leyes y superiores a las órdenes y reglamentos.


Democracia: Sistema político en el que los ciudadanos y ciudadanas ejercen el poder, directamente o por medio de representantes elegidos por sufragio universal.

Democracia orgánica: Autodenominación de la dictadura franquista.

Democracia popular: Dictadura comunista bajo la hegemonía de la URSS durante la Guerra Fría.

Descolonización: Proceso que se desarrolló tras la Segunda Guerra y que consistió en la independencia de sus metrópolis de numerosos territorios coloniales africanos y asiáticos, que formaban parte de los imperios creados en los siglos XIX y XX.

Deslocalización: Separación y traslado de las distintas fases de producción (diseño, fabricación, ensamblaje, distribución…) de un producto, que se desarrollan donde resulta más ventajoso para la empresa.

Despotismo Ilustrado: Sistema político que nació de la aplicación de algunas ideas de la Ilustración por parte de varias monarquías absolutas europeas.

Dictadura: Sistema político en el que una persona o un grupo (ejército, grupo étnico, religioso, político…) concentra todos los poderes del Estado. En las dictaduras no suelen respetarse los derechos humanos y, si existen elecciones, habitualmente están limitadas o manipuladas.

Doctrina (política)

Domestic system: Sistema de producción que se desarrolló al margen de los gremios en la Edad Moderna. Un empresario, generalmente un comerciante, proporcionaba a los campesinos y campesinas la materia prima para realizar el producto en sus viviendas. Posteriormente, el empresario lo recogía y lo comercializaba.

Duce: Título que se dio a sí mismo el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Esta palabra italiana significa “líder”.

Duma: Parlamento ruso.

E

Edad de Plata: Etapa de esplendor de la cultura española entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Sus representantes se agrupan en tres generaciones: generación del 98, generación del 14 y generación del 27.

Educación laica: Sistema educativo que se basa en el método científico. No pretende inculcar ninguna creencia religiosa en los estudiantes. Todas las creencias religiosas son tratadas en un plano de igualdad. Suele tratarse de una educación mixta.


Élites: Grupos dirigentes dentro de una sociedad. Existen élites económicas, políticas, intelectuales, militares…

Ejército Blanco: Fuerza militar que durante la guerra civil rusa aglutinó a las personas partidarias de la contrarrevolución y opuesta a los bolcheviques.

Ejército Rojo: Fuerza militar, creada por los bolcheviques durante la guerra civil rusa, que fue organizada por Trotski y derrotó al Ejército Blanco.

Espacio vital: Teoría política expansionista nazi según la cual las personas arias tenían derecho a conquistar territorios a expensas de la población eslava y otros grupos considerados.

Espartaquista: Miembro de un grupo de extrema izquierda que durante la República de Weimar en Alemania intentó imponer por medios revolucionarios un régimen comunista, sin conseguirlo.

Especulación: Compra de productos o servicios con el objetivo de obtener un beneficio rápido, vendiéndolos a un pecio elevado.

Estado de bienestar: Modelo socioeconómico que procura la mejora de las condiciones laborales y de la vida de los ciudadanos y ciudadanas aumentando el papel económico y social del Estado (pensiones, sanidad pública, etc.).

Estancamiento económico: Situación en que la actividad económica de un estado se encuentra paralizada, es decir no aumenta la producción (crecimiento de la riqueza), no aumentan los salarios ni los precios, no aumenta el empleo ni disminuye el paro. El estancamiento económico es negativo para la población si sigue a una etapa de crisis económica, porque significa que los efectos económicos de la crisis quedan fijados y no mejoran. También es negativo si el estancamiento sigue a una etapa de crecimiento económico lo que impide mejorar las condiciones de vida de la población al paralizar la actividad económica.

Explosión demográfica: Rápido crecimiento natural como consecuencia del mantenimiento de una natalidad elevada y un rápido descenso de la mortalidad. Este término suele usarse para referirse al crecimiento de la población de los países menos desarrollados, sobre todo africanos, en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de la introducción de prácticas sanitarias avanzadas. El crecimiento de la población en estos países no estuvo acompañado de un incremento paralelo de los recursos, por lo que la malnutrición y el hambre son frecuentes.

Expropiar : Quitar legalmente una propiedad a una persona por motivos de interés general (construcción de una carretera, creación de un pantano…), entrega a cambio una indemnización.

F

Fascismo: Doctrina y régimen político totalitario, anticomunista, nacionalista y militarista implantado en Italia por Benito Mussolini en la década de 1920, y que perduró en ese país hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Frente (de guerra) : Espacio de tierra en el que se encuentran en contacto dos ejércitos enemigos.

Fuerzas del orden : Son cualquier institución que depende del gobierno y se encarga de hacer cumplir las leyes (Guardia Civil, policía local, policía nacional…).

Führer: Título que se dio a sí mismo el dictador nazi Adolf Hitler. La palabra alemana quiere decir “líder”.

G

Gestapo: Policía secreta del Estado nazi que junto a las SS persiguió a todo posible opositor al régimen. Actuaba sin restricción: podía torturar y ejecutar a sus prisioneros y prisioneras con impunidad. La Gestapo se ocupó también de la deportación de personas judías a campos de concentración.

Girondino: Durante la Revolución Francesa, miembro de un grupo republicano moderado, que controló inicialmente la Convención Nacional.

Glásnost: Política de transparencia informativa aplicada por el líder soviético Mijaíl Gorbachov tras su accenso al poder en la URSS en 1986.

Globalización: Fenómeno de finales del siglo XX y comienzos del XXI que supone la interdependencia económica de la práctica totalidad de los países de la Tierra. La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se manifiesta en la política, la sociedad y la cultura.

Gremio: Asociación de origen medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Los gremios regulaban la producción (materias primas, formas de realizar los productos, precios de venta, etc.).

Gulag: Acrónimo de Dirección General de Campos de Trabajo, la rama de la seguridad del Estado de la Unión Soviética dedicada a organizar y dirigir el sistema de campos de trabajos forzados.

H

Holding: Conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de las acciones.

I

Ideología : Conjunto de ideas que explican la cultura, la religión o la política desde un punto de vista determinado.



Ilustración: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el siglo XVIII que llevó a cabo una profunda crítica al Antiguo Régimen basada en la razón.

Imperialismo: Proceso de expansión territorial iniciado en el siglo XIX, por el que las grandes potencias industriales europeas, Estados Unidos y Japón dominaron la casi totalidad de África, Asia y las islas del Pacífico.

Incautación : Acción por la cual una autoridad le quita alguno de sus bienes a una persona.

Índice de Desarrollo Humano (IDH): Índice elaborado por la ONU para medir el desarrollo de un territorio. Para realizarlos se tienen en cuenta diversos indicadores económicos y sociales.

Inflación: Incremento generalizado de los precios.

J

Jacobino: Durante la Revolución Francesa, miembro de un grupo republicano radical que, liderado por Robespierre, se hizo con el poder en Francia en 1793.

K

Koljós: Granja colectiva soviética que funcionaba en régimen de cooperativa.

Kuomingtang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-Sen. Logró derrocar al emperador chino e instaurar la república. A la muerte de Sun Yat-Sen el partido fue dirigido por Chang Kai-shek, que se enfrentó al Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong.

L

Liberalismo económico: Doctrina defensora de la libertad económica. Según esta teoría el Estado no debe intervenir en la economía porque esta se ajusta de forma natural mediante la mano invisible del mercado. Esto significa que la ley de la oferta y la demanda se encarga de regular los precios de los productos y los salarios.

Liberalismo político: Doctrina política basada en la defensa de la libertad, la igualdad ante la ley de todas las personas y la propiedad como criterio de diferenciación social.

Librecambismo: Teoría económica que propugna que los intercambios comerciales con otros países deben llevarse a cabo sin trabas.

Ludismo : Movimiento de protesta obrera que surgió en los comienzos de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, cuando algunos trabajadores y trabajadoras destruyeron máquinas e instalaciones industriales a las que responsabilizaban de sus condiciones laborales.

M

Mandato: Soberanía transitoria de un territorio confiado por la Sociedad de Naciones o la ONU a un país.

Manos muertas: Bienes que pertenecían a perpetuidad a un grupo o persona y que no se podrían vender ni dividir al estar bajo la protección directa del rey.

Marxismo: También denominado socialismo científico, es una doctrina creada por Karl Marx y Friedrich Engels que sostenía que la historia avanzaba gracias a la lucha de clases entre opresores y oprimidos. En la época en que ambos vivieron, los oprimidos, el proletariado, posiblemente arrebatar los medios de producción a los opresores, la burguesía, e implantar un sistema transitorio hasta que se impusiera una sociedad comunista sin clases sociales ni propiedad privada.

Mayorazgo: Institución del Antiguo Régimen que obligaba a transmitir al hijo mayor todo el patrimonio de la familia, el cual no se podía vender ni dividir.

Medios de comunicación de masas: Medios de difusión de la cultura y la información accesibles a la gran mayoría de la población: radio, prensa, cine, televisión…

Mercantilismo: Doctrina y sistema económico que operaron que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que poseyera. Para aumentarla, había que fomentar las industrias nacionales y las exportaciones, y limitar las importaciones.

Método científico: Método de trabajo que comenzó a usar en el siglo XVII y se afianzó en el siglo XVIII basado en el uso de la razón (racionalismo) y de la experimentación (empirismo).

Monarquía absoluta: Monarquía en la que el rey o reina ejerce todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), sin ninguna limitación porque considera que su autoridad le ha sido otorgada por Dios.

Monarquía constitucional: Monarquía en la que la organización del Estado es establecida en una constitución.

Monarquía parlamentaria: Monarquía en la que el poder legislativo reside en cámaras representativas. El rey o reina puede ejercer el poder ejecutivo o desempeñar un papel simbólico como jefe del Estado.

Movimiento feminista: Movimiento en defensa de los derechos de las mujeres que propugna la igualdad política, económica y laboral con los hombres. Aunque tuvo manifestaciones anteriores, se considera que se inicia en el siglo XIX, atravesando por distintas fases y continúa vigente hoy.

Movimiento hippy: Movimiento contracultural nacido en los años sesenta en Estados Unidos que abogaba por la libertad individual y rechazaba las formas de vida tradicionales.

Movimiento pacifista: Grupos de protesta contra las guerras y cualquier forma de violencia. Tuvo un desarrollo especial durante la Guerra Fría, al oponerse a conflictos como la guerra de Vietnam.

N

Nacionalismo: Ideología que sostiene que los pueblos con una lengua, una historia, una cultura común… deben constituirse en Estados. En el siglo XIX se desarrollaron tanto los nacionalismos disgregadores, que reclaman la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios, como los nacionalismos unificadores, que reclaman la integración en una sola nación de pueblos divididos en diferentes Estados.

Nazismo: Doctrina y régimen político totalitario, racista, antisemita, anticomunista, nacionalista y expansionista implantado en Alemania por Adolf Hitler en la década de los años treinta del siglo XX, y que perduró en ese país hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

Neocolonialismo: Dependencia económica en la que se encuentran muchos países menos desarrollados con respecto a los países más desarrollados.

New Deal : Conjunto de medidas tomadas en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt para superar la crisis  de 1929. Estas medidas implicaban una mayor intervención del Estado en la economía para crear empleo, al tiempo que aumentaban la protección social.

O

Oligarquía agraria : Grupo de terratenientes o latifundistas dueños de la mayor parte de la tierra de un lugar y que dominan la sociedad de ese sitio.

Oligarquía urbana : Grupo reducido de individuos ricos y poderosos que controlan la vida económica, social y política de una ciudad.

ONG: Organización No Gubernamental. Entidad privada y sin ánimo de lucro, cuyas actuaciones se centran en la defensa del medioambiente, la atención a las personas más desfavorecidas, etc. Es independiente de cualquier gobierno u organización y algunos de sus miembros son voluntarios.

P

Parlamento: Asamblea encargada de ejercer el poder legislativo.

Perestroika: Medidas tomadas por Mijaíl Gorbachov en la URSS para democratizar el régimen soviético.

Plan quinquenal: Cada uno de los proyectos de planificación estatal soviética que duraron cinco años y en el que se fijaron los objetivos económicos que se consiguieron y los recursos que se usarían para lograrlos.

Pluralismo político: Situación en la que existe una gran diversidad de opciones políticas. Es propia de la democracia.

Poder ejecutivo: Poder encargado de ejecutar las leyes, es decir, de gobernar.

Poder judicial: Poder encargado de hacer cumplir las leyes y sancionar a quienes no las respetan.

Poder legislativo: Poder encargado de elaborar las leyes y promulgarlas.

Política de apaciguamiento: Actitud diplomática internacional de las potencias democráticas europeas frente al expansionismo nazi, consistente en ceder ante las demandas alemanas para evitar una nueva guerra de grandes proporciones. Resultó inútil, pues no pudo impedir el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Política demográfica: Conjunto de medidas tomadas por los estados para influir en la evolución demográfica de un territorio. Entre ellas destacan las políticas natalistas, como la aplicada en la España franquista, que favorecen los nacimientos, y las políticas antinatalistas, como la impuesta en la China comunista para limitar el crecimiento de la población mediante el control de la natalidad.

Política neoliberal: Doctrina surgida en la década de 1970 que rechaza la intervención del Estado en la economía. Defiende la conveniencia de que el mercado no esté regulado por leyes y la necesidad de que el comercio no tenga obstáculos legales o fiscales.

Problema agrario: En España consistió en la pobreza extendida entre la población rural a causa de la distribución desigual de la propiedad de la tierra. En la España de los siglos XIX y XX se plantearon varias soluciones a este problema: transformar el modelo agrícola mediante la introducción del regadío que aumentaría la productividad y los ingresos de los campesinos, o repartir las tierras que formaban los latifundios entre los campesinos sin tierra. Finalmente el problema agrario desapareció en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, durante la dictadura franquista, cuando el excedente de mano de obra campesina emigró masivamente a las grandes ciudades para trabajar en las fábricas de reciente creación. La mano de obra que desapareció de las actividades agrícolas fue sustituida mediante un proceso de mecanización que introdujo en España las cosechadoras, trilladoras, empacadoras y demás maquinaria que ya llevaba usándose en Estados Unidos y el resto de Europa desde hacía varias décadas.

Proletariado: Grupo social surgido durante la Revolución Industrial formado por los obreros y obreras, que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Proteccionismo: Política económica que consiste en gravar con impuestos los productos extranjeros para que sean más caros que los nacionales y así estos se vean favorecidos.

Protectorado: Forma de dominio colonial en la cual la metrópolis controla la política exterior y las riquezas del territorio colonizado, mientras que las autoridades nativas se hacen cargo de la política interior.

R

Reforma agraria: Transformación de la actividad económica en el campo. Puede consistir en un cambio del sistema productivo por la introducción de máquinas (segadoras, cosechadoras, empacadoras…) o por el reparto de latifundios entre los jornaleros y arrendatarios convirtiéndolos en propietarios pequeños y medianos. También puede consistir en la transformación de cultivos de secado en cultivos de regadío o en un cambio en la pequeña propiedad.




Regeneracionismo : Movimiento intelectual surgido en España a finales del siglo XIX que denunciaba la decadencia del país y proponía reformas para acabar con el caciquismo y la corrupción.

Restauración : En la historia de Europa, época de reacción antiliberal que tuvo lugar tras la derrota de Napoleón Bonaparte en 1814. En la historia de España, período iniciado tras la vuelta al trono de los Borbones, en 1874, después del fracaso del Sexenio Democrático .

Retaguardia: Parte del ejército que en un frente de guerra se encuentra más lejos del enemigo. De forma extensa, se conoce como retaguardia la parte de un país donde no se producen operaciones militares durante una guerra.

Revolución Industrial : proceso de profundos cambios económicos y sociales que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII por efecto del desarrollo de la industria y que supuso el paso de una sociedad agrícola y rural a una sociedad industrial y urbana.

Romper el frente : Abrir una brecha [un agujero] en la línea de frente del ejército enemigo.

Roturar : Arar o labrar por primera vez una tierra.

S

Sensacionalismo (periodístico, informativo): Es la tendencia en prensa escrita, informativos de radio y televisión, influencers o redes sociales de transmitir las noticias buscando emocionar al lector u oyente generando unas determinadas respuestas en esa persona, en vez de dar un relato lo más objetivo posible que permita que los individuos lleguen a conclusiones por sí mismos. El sensacionalismo intenta conseguir más compradores de prensa escrita, oyentes de radio, espectadores de televisión y followers en internet para obtener más beneficio económico. También su objetivo puede ser modificar el pensamiento político de las personas confundiéndose a veces el sensacionalismo con las fake news (mentiras que se disfrazan de noticias para engañar a los receptores de las mismas).

Simpatizante : Persona favorable a una ideología o a un movimiento político.


Sindicalista : Persona que pertenece a un sindicato, sobre todo aquel que participa de forma activa en la organización y realización de actividades (huelgas, manifestaciones, propaganda…).

Sindicato : Organización de trabajadores y trabajadoras creada para defender sus intereses laborales. Los primeros sindicatos nacieron en el Reino Unido.

Soberanía compartida : Reparto de la soberanía entre dos o más personas o instituciones. En algunas constituciones españolas del siglo XIX se reconocía la soberanía compartida entre las cortes y el rey o la reina.

Soberanía nacional : Ejercicio del poder por parte de la nación, el conjunto de ciudadanos y ciudadanas.

Sociedad anónima : Sociedad mercantil o comercial en la cual el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas participaciones llamadas acciones

Sociedad de clases : tipo de sociedad en la que la posición social depende de la capacidad económica que se tenga.

Sociedad de consumo : tipo de sociedad en la que se estimula la producción y el consumo de bienes que no son estrictamente necesarios.

Sociedad de la información : Tipo de sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en la vida cotidiana: en el hogar, en los centros de estudio y de trabajo, etc.

Sociedad estamental : tipo de sociedad característica del Antiguo Régimen formado por estamentos o estados (nobleza, clero y tercer estado) a los que, salvo en el caso del clero, se pertenecía por nacimiento. Cada estado tenía un régimen jurídico propio.

Sóviet : Consejo o asamblea popular de soldados, campesinos y obreros, creada durante la Revolución rusa. Fue afín a los bolcheviques.

Sucesos de Casas Viejas : Rebelión anarquista que sucedió en el susodicho pueblo de Cádiz en 1933 y que acabó con 26 muertos por la represión de las fuerzas del orden. Datos sacados de la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1936) , obra de Julián Casanova.

 

 T

Turnismo o turno de partidos: Nombre que recibe el sistema político de la Restauración canovista, basado en el intercambio de papeles como gobierno y oposición entre los partidos Conservador y Liberal mediante un sistema electoral corrupto basado en las trampas (pucherazos).



AÑADIDO POR EL PROFESOR

Término municipal : Territorio que forma un municipio y está bajo la autoridad del ayuntamiento.

Tierras yermas : Tierras sin cultivar.

AÑADIDO POR EL PROFESOR



Decreto : decisión de un gobernante sobre un asunto en que tiene autoridad. El decreto es una norma de categoría inferior a la ley.

Expropiar : cuando un poder público quita una propiedad a una persona, otorga a cambio una indemnización.

Fuerzas del orden : policía, Guardia Civil…

Gestionar : ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo.

Grupos populares : En una sociedad capitalista se llama así a los miembros de la clase baja y de la clase media baja, que forman la mayoría de la población. Estos son los empleados rurales y urbanos (jornaleros, aparceros, criados, obreros fabriles, pequeños tenderos y comerciantes…).

Militante : Que forma parte de un partido politico. Un militante suele ser más activo que un afiliado en la defensa de sus ideas.

Oligarquía : Es un pequeño grupo de personas que dirige al resto de la sociedad porque tiene más poder y riqueza que los demás. La oligarquía local es la de un sitio concreto. Una oligarquía urbana es la que dirige una ciudad específica o la que vive en cualquier ciudad y no en el campo. La oligarquía agraria o rural la forman los terratenientes o latifundistas , los propietarios de mucha tierra de labor. Esta oligarquía agraria puede vivir en sus propiedades y ser también oligarquía rural o vivir en la ciudad (es decir ser ausentes, vivir “ausentes” del campo, en la ciudad) y entonces se llamaoligarquía urbana .

Simpatizante : se suele usar para referirse a personas cercanas a un partido politico, pero que no son afiliados al mismo.

Sindicalista : miembro de un sindicato de trabajadores.

Institución : organismo u organización pública o privada que ha sido fundado para realizar una labor específica.

Institución religiosa : es una organización que sigue las leyes de la Iglesia, como por ejemplo cualquier orden religiosa (franciscanos, mercedarias…), colegios religiosos, hospicios…

Jornalero : persona que es contratada y pagada por un día de trabajo. Campesino sin tierras.

Pelotón : Grupo pequeño de soldados a las órdenes de un sargento o un cabo.

Laboreo : cultivo de la tierra o del campo.

Incautarse : cuando un poder público quita una propiedad a una persona sin dar razones ni indemnización.

Frente : extensión de territorio continuo en que se enfrentan ejércitos durante un cierto tiempo.

Romper el frente : abrir una brecha en las líneas del ejército enemigo para poder atacar el territorio que está detrás del ejército enemigo o rodear al enemigo.

Roturar : arar o labrar por primera vez un terreno.

Término municipal : territorio sometido a la autoridad de un ayuntamiento. Es sinónimo de municipio.

Tierras yermas : tierras sin cultivar.

 

MÁS VOCABULARIO RELACIONADO CON ESPAÑA XIX

 

Libertad de conciencia: Libertad de pensamiento, libertad de religión. El derecho de cada persona a expresar en voz alta o por escritos sus pensamientos.


Proletariado: Grupo social surgido en el siglo XIX en las ciudades europeas. Los proletarios eran los obreros que trabajaban en las fábricas surgidas durante la Revolución Industrial. Eran mano de obra poco cualificada, sin contrato, con salarios bajos, que vivían de alquiler y carecían de propiedades, salvo sus objetos cotidianos.

Proletariado rural: Concepto surgido por la aparición del proletariado en las ciudades. El proletariado rural serían los jornaleros, peones o braceros, además de los aparceros con menos tierras. Por el contrario la burguesía rural la formarían los grandes terratenientes, los propietarios medianos y pequeños, y los grandes arrendadores.

Gobierno de concentración: Gobierno que se forma durante una etapa de crisis nacional (económica, militar o política). Un gobierno de concentración incluye ministros de todos los partidos e intenta solucionar los problemas del Estado de manera consensuada.

Gobierno de coalición: Gobierno formado por dos partidos o más, que suelen tener ideologías semejantes o que coinciden en algún punto. Se forman cuando un único partido no tiene suficientes diputados para gobernar, es decir para poder aprobar en el parlamento las leyes que el gobierno vaya proponiendo.

Regencia: Gobierno que sustituye a un rey cuando este está incapacitado por edad, enfermedad u otro factor.

Regente: Persona que ejerce la regencia. Suele pertenecer a la familia real, a la dinastía que gobierna.

Diezmar: Aniquilar, masacrar. Originalmente significaba matar a uno de cada diez.

Opinión pública: Surge en el siglo XIX con la alfabetización masiva y el surgimiento del periodismo. A través de la prensa aparecieron corrientes de opinión seguidas por gran parte de la población de un Estado, y que podían no estar representadas por ningún partido político del parlamento.

Regeneracionismo: Movimiento intelectual de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España. Incluía novelistas, periodistas, economistas, políticos, militares… El Regeneracionismo veía la derrota en la guerra de Cuba o Desastre del 98 como una consecuencia del atraso económico, intelectual y político de España. Los regeneracionistas proponían para remediar ese atraso una reforma agraria basada en la introducción del regadío y la creación de una red de escuelas públicas que aumentaran la formación intelectual de los españoles. Los gobiernos españoles del primer tercio del siglo XX, incluida la dictadura del general Primo de Rivera, intentaron aplicar estas reformas, aunque sin éxito, debido a la falta de capital del Estado y a las consecuencias negativas que podrían haber provocado esas reformas en el modelo social que existía entonces, basado en la desigualdad social.

Prisión: Cárcel, presidio.

Obras públicas: Edificios e instalaciones construidos por el gobierno. Por ejemplo: hospitales, escuelas, carreteras, puentes, aeropuertos, cuarteles militares, puertos, presas…

Generalitat: Institución de origen medieval que da nombre en el siglo XX  a los gobiernos económicos de Cataluña.

Escaño: Es el nombre de un asiento en una asamblea representativa (Parlamento, Cortes, Congreso, Senado…). Por extensión, es el nombre que se da al representante político que ocupa ese escaño.

Milicia (popular): Es un grupo de hombres armados que entrenan algunos días al mes preparándose para la guerra. No forman parte del Ejército regular y no siempre están bajo el control del Gobierno. Las milicias populares suelen ser los grupos armados que se forman durante las revoluciones para apoyarlas.

Élite intelectual: Grupo de la sociedad formado por los individuos con mayor formación académica (universitarios) que producen libros y artículos de prensa que tienen gran influencia sobre la población. También forman parte esa élite los científicos y pensadores que realizan inventos, descubren nuevos campos de conocimiento, o reflexionan sobre la situación de los hombres, los gobiernos, los estados…

Cuenca minera: Región de un país donde se concentran minas de un mineral concreto. Por ejemplo en la cuenca minera de Asturias se explotaba carbón, en la cuenca minera de Sierra Moreno plomo…

Movimiento sufragista: Conjunto de acciones dirigidas a conseguir el derecho al voto (sufragio) para las mujeres. En Europa se desarrolló sobre todo en los siglos XIX y XX, aunque hubo estados que tardaron mucho más que los otros en otorgar este derecho a la población femenina.

Revolución social: Se trata de un concepto político que aparece en el siglo XIX. Este concepto surge enfrentado al concepto de revolución liberal, la cual buscaba sobre todo transformar las estructuras políticas del Antiguo Régimen. La revolución social pretendía acabar con el reparto desigual de la riqueza y con las desigualdades de clase. Conseguir esta revolución era inicialmente el objetivo de socialistas, anarquistas y comunistas.

Patrimonio artístico: Es la riqueza en forma de obras de arte (edificios, esculturas, pinturas). El patrimonio artístico de un país suele llamarse patrimonio nacional cuando está gestionado por el gobierno y consiste en todo tipo de edificios públicos; en museos, pinacotecas (museos únicamente de pintura), etcétera.

Finanzas estatales: Finanzas del Estado, Hacienda pública. Institución que se encarga de calcular los gastos del Estado, de recaudar los impuestos y de controlar que los gastos del Estado se ajusten a los cálculos de los gastos. Cuando las finanzas estatales van bien los ingresos superan a los gastos, cuando van mal sucede que los gastos superaran a los ingresos y es necesario que la Hacienda pública pida préstamos para cubrir esos gastos.

Parapeto: Construcción defensiva que suele consistir en un montículo de tierra.

Descentralización territorial: Modelo de Estado opuesto al Estado centralizado. En el Estado descentralizado cada territorio del país (región o municipio) posee cierta capacidad de autogobierno (autonomía) siendo los ciudadanos quienes eligen a sus representantes. El nivel máximo de descentralización territorial es una confederación, cuando cada región que forma un Estado tiene derecho a abandonarlo si lo desea.

Consenso: Actitud favorable a llegar a acuerdos. Una política de consenso es aquella en la que los partidos y grupos políticos se centran en alcanzar metas comunes, a pesar de sus diferencias, y aunque a veces hayan de renunciar a algún principio de su ideología por el bien común.

Utilidad pública: Consiste en cualquier acción que va dirigida a logar un beneficio común o, en todo caso, para la mayoría de la población. Obras de utilidad pública son las carreteras o los sistemas de alcantarillado.

Bienestar social: Situación de buena vida par la mayoría de la población. Las políticas de bienestar social intentan mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de los ciudadanos compensando las desigualdades económicas y sociales (enseñanza pública y gratuita, sanidad pública y gratuita, becas, ayudas a las familias, a los desempleados, a los empresarios, etcétera). Las políticas de bienestar social –el modelo del Estado de bienestar- van asociadas al aumento de los impuestos para los ciudadanos más ricos, que son los que tienen más que perder si la sociedad se vuelve violenta o insegura a causa de las desigualdades.

Ley electoral: Es la que establece como funcionan las elecciones en un país democrático. Permite modelos diferentes. En algunas democracias el Estado facilita el acceso al voto, en otras los ciudadanos deben inscribirse ellos mismos en el colegio electoral para votar. En algunos países los votos se cuentan por circunscripciones unipersonales (con un único candidato) o con varios candidatos (como en España). Los votos pueden repartirse de modo estrictamente proporcional o pueden repartirse favoreciendo al más votado para facilitarle formar un gobierno. En algunos estados el voto es voluntario en otros es obligatorio votar…

No hay comentarios:

Publicar un comentario