jueves, 23 de octubre de 2025

3. LA HIDROGRAFÍA

 FUENTES:

Glosario 2º Bachillerato Geografía, Santillana, 2016

Vocabulario Geografía 2º Bachillerato, Algaida, 2023

2º Bachillerato Geografía, Edelvives, 2016

2º Bachillerato Geografía , Vicens Vives, 2016





 






3. LA HIDROGRAFÍA

A

Acuífero: Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre roquedos impermeables.

Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran en el suelo, encontrando un estrato impermeable sobre el que circulan por gravedad.

Formación geológica porosa a través de la cual fluye el agua subterránea.


Aforo: Procedimiento mecánico destinado a medir el nivel que alcanza el agua de un río en un lugar determinado de su recorrido. Las estaciones de aforo se reparten por toda la superficie de la cuenca, tanto en el río principal como en sus afluentes.

Agua de arroyada: Son aquellas que circulan por los interfluvios (zona elevada entre dos ríos) cuando se produce la precipitación o debido al brusco deshielo. Existe la arroyada difusa, la arroyada en manto y la arroyada concentrada.

Aguas freáticas: Aguas subterráneas que se infiltran por rocas permeables y discurren por debajo del nivel freático de un terreno, es decir, del límite superior de la zona de saturación (ausencia de aire), aquellas que se encuentran en subsuelo saturado, en parte debido a la existencia de una capa impermeable. Pueden recibir el nombre de aguas subterráneas: Son fácilmente contaminables, pues no cuentan con oxígeno atmosférico que ayude en la cadena degradadora de los aerobios, y, como sus flujos son lentos y no turbulentos, los contaminantes no se diluyen ni se dispersan fácilmente

Aportación: Es la cantidad total de agua que drena anualmente una cuenca.

Arreica (cuenca): Aquella donde no se forman cursos de agua por la falta de precipitaciones y por la excesiva permeabilidad del suelo (infiltración). La poca agua existente se acumula en zonas deprimidas, formando lagunas y charcas que pueden llegar a secarse por las altas temperaturas e intensa evaporación. El agua se filtra, no huye normalmente por la superficie.

No existe red hidrográfica organizada por ausencia casi total de precipitaciones.

Avenida: También llamada crecida, es una afluencia repentina y violenta del agua fluvial que alcanza un elevado caudal en un plazo corto de tiempo. Suele deberse a lluvias intensas y provocar inundaciones, además de favorecer los procesos erosivos.


C

Cabecera de un río: Lugar donde se origina un río, que suele coincidir con el sector más elevado de su cuenca.

Lugar donde nacen los ríos, que coincide con el curso alto, la parte más montañosa o escarpada. Es la zona donde las pendientes son más pronunciadas. El agua baja con velocidad, con alta capacidad de erosión del terreno Pueden formar rápidos, saltos de agua o cascadas.

Cauce: Lecho o terreno por donde discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial.

Caudal: Cantidad de agua que lleva un río  en un  lugar determinado de su curso (estación de aforo) y en un momento dado. Se expresa en m³/s y es un valor que varía continuamente, en función de la estación del año y las precipitaciones.

Es el volumen o cantidad de agua de un río. Se distingue entre caudal absoluto (determinado por las precipitaciones y la extensión de la cuenca y medido en m3/seg) y caudal relativo (que elimina la distorsión que introducen los diferentes tamaños de las cuencas; en este caso se expresa en m3 o litros/cm2)

Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide en m3/s en las estaciones de aforo.

Cantidad de agua en m3 –cúbicos-/s que pasa en un segundo por un punto dado del río.

Caudal absoluto: Es el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado. Se expresa en m³/s.

Volumen total de agua evacuada por un río en un año, en hm3/s.

Caudal medio anual o módulo (M): Media de los caudales mensuales en m3/s de una serie de al menos treinta años.

Caudal relativo o módulo relativo (Mr): Relación entre el caudal medio anual (M) y la superficie de la cuenca (S). Se expresa en L/s/km2. Para calcularlo, hay que pasar los m3/s a L/s –multiplicándolos por mil- y dividir esta cifra entre la superficie de la cuenca. Se considera escaso si es inferior a 5; medio entre 5 y 15; y elevado superior a 15.

Es el volumen de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado en relación con la superficie de la cuenca. Se mide en l/s/km².

Charca: Agua que ha sido retenida por una depresión del terreno.

Pequeña acumulación de agua estancada.

Ciclo hidrológico: Ciclo del movimiento del agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera a modo de circuito cerrado. Se inicia con la producción de vapor de agua por la evaporación y transpiración procedente del agua y de la superficie terrestre (incluida la vegetación); a la que siguen los procesos de condensación (formación de nubes) y precipitación del agua de la atmósfera a la Tierra. En la superficie terrestre, una parte del agua caída alimenta los lagos, lagunas, ríos y glaciares; otra parte se infiltra y fluye como agua subterránea, y otra se evapora o transpira. Todas las aguas superficiales vuelven finalmente a los océanos, reiniciándose el ciclo.

Proceso por el cual las masas de agua cambian de estado (sólido, líquido y gaseoso). Atraviesa cuatro etapas: evaporación, condensación, precipitación y escorrentía. Es la forma en la que se alimentan los ríos y las aguas subterráneas.

Coeficiente de caudal mensual: Es la relación entre el caudal medio mensual y el módulo de un río. A los valores superiores a la unidad se les denomina “aguas altas” y a los inferiores “aguas bajas”.

Coeficiente de irregularidad: Es el coeficiente que relaciona el caudal medio máximo de un río con su caudal medio mínimo durante un periodo de tiempo determinado. La irregularidad dentro de un mismo año son las variaciones estacionales

Crecida: Episodio puntual de aumento del caudal de un río.

Momento de máximo caudal de un río. El término designa también aumentos anormales del caudal con efectos catastróficos.

Cuenca arreica: Ver Arreica (cuenca).

Cuenca endorreica: Cuenca hidrográfica cuyas aguas no llegan al mar, sino que van a parar a unos lagos o lagunas interiores o desaparecen por infiltración o evaporación.

Cuenca exorreica: Cuenca hidrográfica con escorrentía de las aguas hasta el mar.

Cuenca hidrográfica: También llamada cuenca fluvial, es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan. Está delimitada por divisorias de aguas, que pueden ser sierras y otras barreras topográficas. Puede ser arrecia, exorreica o endorreica.

Extensión de terreno drenada por un río.

Espacio entre divisorias de aguas recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae en las Confederaciones Hidrográficas.


D

Delta: Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Generalmente, tiene una disposición triangular. Este accidente costero recibe su nombre por la semejanza con la forma de la letra griega A, delta mayúscula.

Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Recibe el nombre de la disposición triangular, similar a la letra griega delta mayúscula (A), que suele adoptar. Entre los ríos peninsulares el mejor ejemplo lo encontramos en el Ebro.

Divisoria (de aguas): Línea que une los puntos en los que las aguas fluyen hacia cuencas hidrográficas diferentes. Suele corresponderse con zonas de cambio de pendiente del terreno y líneas de cumbres. Puede variar como resultado de la erosión regresiva de un rio o por fenómenos de captura.

Línea más elevada que separa dos cuencas fluviales. Coincide con la línea formada por las cumbres de mayor altura, o línea de cumbres, a partir de las cuales la escorrentía superficial fluye hacia distintas redes fluviales. El trazado de la divisoria de aguas es claro en los relieves abruptos, gracias a los picos y crestas que forman sus cumbres; en cambio, resulta más impreciso en el caso de relieves suaves o ligeramente ondulados.


E

Embalse: Gran depósito, similar a un lago, donde se almacenan las aguas fluviales, que se forma artificialmente al cerrar la boca de un valle mediante un dique o presa. Se alimenta también de aguas atmosféricas. El agua almacenada se utiliza para el riego de terrenos, el abastecimiento urbano e industrial, la producción de energía eléctrica, la prevención de inundaciones, etc. También recibe el nombre de pantano.

Endorreica (cuenca): Aquella en la que sus aguas no vierten al mar, sino en lagos y lagunas de escasa profundidad u otros ríos. Es una cuenca cerrada, característica de zonas llanas y alejadas de la costa, con predominio de precipitaciones escasas y poca escorrentía. Las causas del endorreísmo pueden ser factores naturales (evaporación, infiltración o desagüe en lagos) y culturales (explotación por la población).

Escorrentía: Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar finalmente el colector principal. Aumenta si las precipitaciones son abundantes y disminuye en proporción inversa a las temperaturas. Se habla de escorrentía retardada cuando las aguas, en vez de ir directamente al cauce fluvial, se infiltran y más tarde vuelven a la superficie.

Es el desplazamiento de las aguas por la superficie de la tierra, por efecto de la gravedad. Se evalúa, normalmente, como la precipitación menos la pérdida por evaporación y por infiltración.

Desplazamiento de aguas de lluvia por la superficie terrestre (escorrentía superficial) o de forma subterránea. En un primer momento, la escorrentía es difusa, formando una lámina de agua o multitud de regueros que cambian constantemente su recorrido; progresivamente, las aguas se van encauzando y discurren por un lecho formando arroyos o ríos. La escorrentía difusa es una de las principales causas de erosión en las áreas con escasa vegetación y sobre suelos poco permeables.

Agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede discurrir sobre la superficie terrestre (escorrentía superficial) o por debajo de esta (escorrentía subterránea) y puede ser ramificada o concentrada en un lecho.

Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año. Asimismo hace referencia al periodo que dura esa disminución del caudal. Esa restricción puede deberse también a una época de sequía. En ocasiones se llega a la completa desecación del río (lecho al descubierto).

Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río.

Período durante el cual los ríos y arroyos alcanzan su caudal más bajo. En nuestro país suele coincidir con los meses de verano.

Momento de caudal más bajo de un río.

Estuario: Afectada desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce interacción de las aguas dulces del río con las saladas procedentes del mar.

Desembocadura de un río que forma una amplia abertura, que resulta afectada por las corrientes de la marea, por lo que se mezclan el agua dulce y la salada.

Eutrofización: Es el proceso de degradación de los ecosistemas, generalmente de aguas continentales estancadas o con poca movilidad, por aportación excesiva de nutrientes. Provoca el crecimiento de la biomasa (algas) en detrimento de las demás formas de vida, que desaparecen por falta de oxígeno.

Exorreica (cuenca): Aquella con sistemas de avenamiento de agua organizados en una red de cauces jerarquizados (río, afluentes) y conectados entre sí y que vierten sus aguas al mar o al océano. Suelen presentarse en zonas con precipitaciones elevadas, al menos en algún tramo de su curso.


H

Hidrografía: Rama de la geografía física que estudia las aguas de la superficie de la Tierra, tanto las marinas como las continentales.


I

Irregularidad interanual: Se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso entre el caudal medio del año menos caudaloso de una serie de años. El valor inferior o igual a 3 indica regularidad; entre 3 y 7, cierta irregularidad; y superior a 7, clara irregularidad.


L

Lacustre (medio): Concerniente o relativo a lagos y lagunas.

Lago: Cualquier masa de agua rodeada de tierra por todas partes (excepto océanos y mares conectados con el lago). A veces un lago dispone de un río emisario que lo conecta con otro lago o con el mar.

Laguna: Es un lago de poca extensión, o bien de mayores dimensiones pero de poca profundidad.


M

Marisma: Terreno litoral a menudo un poco por debajo del nivel del mar, que ha sido rellenado por las aguas de la creciente de los ríos o del mar.

Meandro: Zona curva descrita por el curso de un río, con una sinuosidad muy pronunciada. Se forman habitualmente en el curso medio de los ríos, en las zonas de llanuras con pendiente muy escasa. Los sedimentos se depositan en la parte cóncava de la curva, mientras que en la convexa predomina la erosión.

Módulo o caudal modular: También llamado abundancia media, es el caudal medio anual calculado sobre un periodo estimado de treinta años.

Es el valor medio del caudal absoluto registrado durante un número importante años (por lo menos 30), para que haya cierta fiabilidad.


P

Palustre: Relativo a zonas pantanosas y humedales, es decir, a zonas húmedas de escasa profundidad que durante el verano se ven sometidas a una intensa evaporación y pueden llegar a secarse.

Presa: Muro de retención que se construye a través de un río o canal para almacenar agua para periodos de escasez, elevar su nivel y reconducirla fuera del cauce o regular su caudal, mitigando las crecidas.

Obra de ingeniería sobre un río basada en la construcción de un muro grueso en el lecho de un cauce, quedando total parcialmente cerrado con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines (abastecimiento humano, riego, producción hidroeléctrica, etc.).


R

Rambla: Cauce normalmente seco por el que solo circulan las aguas fluviales tras esporádicas y torrenciales lluvias. Estos ríos temporales presentan un lecho poco encajado, ancho y de fondo plano, relleno de cantos, y son típicos de las regiones áridas.

Régimen fluvial: Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Diversos factores influyen en esa variación estacional: climáticos (precipitaciones pluviales o nivales, evaporación...), geológicos (roquedo permeable o impermeable...), bióticos (vegetación que frena la escorrentía y evita la erosión de las vertientes regularizando el río, canalizaciones humanas...). Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río (régimen pluvial, nival o mixto) y su caudal (régimen regular o irregular).

Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución anual de las precipitaciones Y de la cantidad de nieve acumulada en los meses de invierno que se derrite y se incorpora al caudal de los ríos en primavera y verano.

S

Sumidero: Conducto o canal por donde se sumergen las aguas bajo tierra.

Surgencia: Lugar por donde brota o sale el agua de la tierra.


T

Torrente: Curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Los torrentes concentran las aguas de arroyada de las montañas y constituyen un activo agente de erosión (gran capacidad de arrastre y súbitas crecidas).

Curso intermitente de aguas; solo aparecen en las épocas de lluvias.

Son aguas con cauce fijo, con caudal intermitente, y que dependen de las precipitaciones. Aparecen de forma temporal, en zonas con grandes pendientes, y generan una fuerte erosión. En un torrente se distinguen tres zonas: cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección.

Trasvase fluvial: Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria, con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas. 


V

Vertiente hidrográfica: Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano. Es un concepto cuya utilidad se debe a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede tener ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial, sobre todo en lo que se refiere al inventario de recursos.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario