martes, 28 de febrero de 2012

El "crack" de 1929. La quiebra de los bancos.

    Ved la escena de la película "¡Qué bello es vivir!" que comienza a partir del minuto cuarenta y ocho. En ella vemos a una pareja que se dirige a su luna de miel. Él es director de un pequeño banco y se encuentra con un pánico; la gente quiere que su banco les devuelva su dinero ya, pues han oído de otros bancos que han cerrado dejando a sus clientes en la ruina. Si no tiene suficiente liquidez, dinero en metálico, para atender a todos los ahorradores, el director deberá cerrar la empresa. La escena dura diez minutos.


lunes, 27 de febrero de 2012

George Grosz (1893-1959)

    George Grosz fue un pintor alemán de estilo dadaísta aunque estuvo muy influenciado por el estilo expresionista.

      Luchó en la I Guerra Mundial y participó en las revueltas que acabaron con el Imperio alemán y provocaron el fin de la guerra. Era de ideas marxistas, pero rechazaba la dictadura que el régimen soviético había impuesto en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
    A través de sus pinturas Grosz creó la imagen que hoy en día se tiene de Berlín y de la República de Weimar en los años veinte. Sus temas principales son hombres de negocios corpulentos, soldados heridos, crímenes sexuales y orgías.
    Tras la subida de Hitler al poder en Alemania Grosz emigró a Estados Unidos, pues en seguida su obra fue tachada de "arte degenerado". Esta etiqueta se la pusieron los nazis a todas las obras de arte y a todos los artistas no realistas que habían surgido desde 1874, empezando por el movimiento artístico llamado Impresionismo. Se consideraba que estos artistas y sus obras estaban bajo influencias judías y bolcheviques, y por tanto eran prohibidas o destruidas las creaciones (pinturas, esculturas, también libros) y sancionados los autores.
    A continuación una serie de reproducciones de obras de Grosz con su principales temáticas.









    Las siguientes fotografías fueron tomadas en Alemania durante la destrucción pública en hogueras de libro considerados "no alemanes" por los nazis.









Gambargin