Mostrando entradas con la etiqueta Temas de Historia del Mundo Contemporáneo Bloque 2 Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de Historia del Mundo Contemporáneo Bloque 2 Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

New, new, new

https://www.eldiario.es/zonacritica/base-fascista-campo_6_991160879.html







            pjdapena                   florindo18

EXAMEN DE LOS CRITERIOS CORRESPONDIENTES AL BLOQUE 2

Nombre y apellidos:

Curso y grupos:

Número:

Fecha:



INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN

Para que el examen sea válido la identificación del/la estudiante no debe generar dudas por la falta de algún dato.

Hay que responder las peguntas en orden.



FORMA

Vale hasta un punto más en la nota final del examen. El/la estudiante deberá obtener como mínimo un 5 en la parte de contenidos para sumar la nota de forma, y seguir las normas que se mencionan a continuación:

Es capaz de realizar el examen a partir de las explicaciones indicadas.

Rellena todos los datos identificativos que se piden arriba.

Usa sólo bolígrafo azul o negro.

No tiene faltas de ortografía siguiendo las normas de la RAE.

Respeta los márgenes y la separación entre líneas, escribiendo con líneas rectas.

No tiene borrones ni usa Tipp-Ex.

Cuando una palabra está mal la tacha con una línea y coloca esa palabra entre paréntesis.

Si está mal un párrafo pone una llave al lado del párrafo y escribe “ESTÁ MAL”.

Numera todas las páginas que forman el examen a partir de esta misma, por ambas caras.

Piensa antes de escribir y, por tanto, no realiza llamadas, con asteriscos, números, letras o similares.

























CONTENIDO

Cada pregunta vale medio punto



  1. ¿Cuáles eran los tres usos de los openfields?
  2. ¿Qué tres factores favorecieron el aumento del comercio interior durante la Revolución Industrial?
  3. ¿Cuánto aumentó la población de Europa entre 1750 y 1850?
  4. ¿A cuánto ascendía la esperanza de vida en Europa a finales del siglo XIX?
  5. ¿Qué significó el paso de la economía de subsistencia a la economía de autoconsumo?
  6. ¿Qué dos industrias se desarrollaron en España en el siglo XIX?
  7. ¿Dónde se instalaron los primeros altos hornos andaluces?
  8. ¿Qué eran los ensanches en la ciudad industrial?
  9. ¿Cuándo se promulgó la Factory Act?
  10. ¿Quién fue el otro creador del marxismo junto a Karl Marx?
  11. ¿Cuándo pusieron una bomba los anarquistas en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona?
  12. ¿Cuándo se formó por primera vez la A.I.T.?
  13. ¿Cuándo se creó el Zollverein?
  14. ¿Qué símbolos del movimiento obrero creó la Segunda Internacional?
  15. ¿Cuál era la moneda nacional de Japón?
  16. ¿Qué años gobernó Napoleón III?
  17. Explica la Gran Recesión.
  18. ¿Qué, cuándo, para qué inventó algo Thomas Newcomen?
  19. Explica los tipos de carbón mineral.
  20. Explica el invento de Robert Fulton y la evolución del mismo.










INFORMACIÓN A TUTORES
FALTAS ANTIGUAS
SAN ISIDORO DEL CAMPO
MARILO

https://www.eldiario.es/sociedad/MAPA-Radiografia-poblacion-calle-generacional_0_987601539.html

http://www.antoniorico.es/2020/01/mira-el-lado-guisible-de-la-muerte.html

http://www.antoniorico.es/2020/01/queridos-subditos.html

https://www.eldiario.es/cultura/cine/momentazos-Monty-Python_0_987601961.html

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-01-23/coronavirus-neumonia-wuhan-china-todas-papeletas_2424323/

https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-observatorio-del-ie/2020-01-23/como-muere-democracia_2423027/

http://www.antoniorico.es/2020/01/los-hijos-son-de-la-television.html

https://elpais.com/elpais/2019/11/12/icon_design/1573582504_867000.html

https://elpais.com/cultura/2019/12/12/babelia/1576152461_280294.html

https://elpais.com/tag/adolf_hitler/a

http://babylon-berlin-series.blogspot.com/2018/03/august-benda-high-police-official.html

https://www.lavanguardia.com/economia/20200124/473095553094/precio-alquiler-espana-limites-banco-espana-psoe-podemos.html


domingo, 27 de octubre de 2019

Bloque 2 Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales, actualizado el 26 de octubre de 2019

Tres novedades fueron especialmente importantes

·         En 1811, surgieron los luditas. Este grupo fue una manifestación inicial de protesta obrera organizada. Los luditas estaban en contra de la nueva tecnología porque pensaban que las máquinas quitaban puestos de trabajo a los obreros. Como resultado, a menudo protestaron destruyendo máquinas en las fábricas.

·         En la década de los treinta del siglo XIX, se fundaron los primeros sindicatos en Gran Bretaña. Estas eran asociaciones de obreros que trabajaban en oficios concretos, por ejemplo mineros o trabajadores textiles. Los sindicatos demandaban una mejora en las condiciones de trabajo y mayores sueldos, y también ayudaban a sus miembros en caso de accidente o enfermedad.

·         1838, apareció el movimiento cartista. Los cartistas demandaban cambios políticos en Gran Bretaña, incluido el sufragio universal masculino (el derecho a votar de todos los hombres). Los cartistas solicitaron al Parlamento que promulgara leyes que mejorarán las condiciones de trabajo de los obreros.

En principio, estos movimientos y organizaciones no consiguieron sus objetivos. Sin embargo, al final, los dueños de las fábricas y los gobiernos fueron obligados a introducir medidas que mejoraron las condiciones de trabajo en la industria fabril.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Industria e imperio


AR ricos artículos de lujo en pequeñas cantidades con un elevado margen de beneficio por cada venta.
Mediados siglo XVIII Inglaterra y Gales 5.250.000
1870 reducción tasas natalidad y mortalidad en GB
reducción mortalidad infantil
mediados XIX medicina reduce mortalidad
La revolución demográfica no precedió a la industrial
principios siglo XVIII mejoras transporte por río canal y carretera
30 km de transporte podía doblar el costo de una tonelada de productos a mediados del siglo XVIII
1750-1770 take off
GB subordinó toda su política exterior a sus fines económicos. Sus objetivos bélicos eran comerciales, es decir navales
1700 proteccionismo contra tejidos importados de India
algodón “sector dirigente”
mercado para productos ultramarinos de uso diario
azúcar, té café tabaco
XVI un millón Africa America
XVIII siete millones
1790 EE.UU. Cuatro millones habitantes
1800 Canada medio millón habitantes
comercio colonial fundamental, mercados coloniales de ultramarinos
s. XVIII India mercado cautivo
1750 crecimiento económico mercado interno y colonial
Guerra de Sucesión Española (1701-1713)
Guerra de Sucesión Austríaca (1739-1748)
Guerra de los Siete Años (1756-1763)
Guerra de la Independencia Americana (1776-1783)
Guerras revolucionarias y napoleónicas (1793-1815)
1780-1840 revolución industrial
algodón
comercio internacional fundamental R.I.
1790 algodón norteamericano para fábricas inglesas
exportación de la producción

El factor que animó a la mecanización de la industria del algodón y favoreció la invención de nuevas máquinas fue el desequilibrio entre el tejido y el hilado. Los tejedores tardaban mucho menos tiempo en transformar el hilo en tela del que los hiladores tardaban en transformar el material en bruto.
(algodón, lino) en hilo para los tejedores

 
Spinning-jenny Hargreaves
1768 water-frame
1780 mule usa vapor
cardar hilar hilandería
1838 un cuarto de la energía industria textil del agua
1805 iluminación fábricas con gas, alargamiento de la jornada laboral

viernes, 5 de mayo de 2017

GeH Bloque 3. La Revolución Industrial

http://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com.es/2016/06/geografia-e-historia-4-eso.html

Bloque 3. La Revolución Industrial

Contenidos

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.
La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?

Criterios de evaluación

1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.
2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.
3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.
4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.
2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.
2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.
3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.
4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

El socialismo marxista

El marxismo o socialismo científico fue elaborado por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). La estancia de Engels en Manchester, donde se ocupó de la fábrica de su padre, le permitió tomar conciencia de la situación de los obreros, conocer a Owen y empezar a colaborar con Marx. En 1848 publicaron juntos el Manifiesto del Partido Comunista (conocido como Manifiesto comunista), un resumen de su doctrina social y política.
El Manifiesto comunista hizo posible la unificación de las viejas tesis de los socialistas utópicos con las de algunos historiadores burgueses, basadas en la idea de que la historia de la sociedad no ha sido más que la historia de la lucha de clases.
 Según los marxistas, las relaciones sociales derivadas de la producción determinan la estructura socioeconómica de cada una de las etapas de la evolución de la humanidad. Marx denominó a estas etapas modos de producción. En el seno de cada modo de producción se desarrollan siempre nuevas fuerzas productivas que engendran una nueva clase social en antagonismo con la antigua clase dominante. Este antagonismo, es decir, la lucha de clases, es para los marxistas el motor del cambio social en la historia.
En la época de Marx y Engels se estaba desarrollando el modo de producción capitalista: la sociedad se dividía en dos clases antagónicas, burguesía y proletariado. Esta etapa se caracterizaba por la lucha entre los burgueses, que poseían los medios de producción, y el proletariado, que solo poseía su fuerza de trabajo que vendía al patrono a cambio de un salario.
La burguesía había sido revolucionaria en el pasado, hasta que acabó con todos los vestigios del mundo feudal; pero luego quedó anclada en las contradicciones del sistema capitalista, lo que –según Marx- llevaría a la destrucción de este sistema.
El trabajo más importante e influyente de Marx fue El capital, cuyo primer volumen se publicó en 1867. En esta obra se planteaba que hay una gran diferencia entre el valor de lo que produce el obrero y la retribución que le da el patrono por su trabajo. Esta diferencia, a la que Marx denomina plusvalía, es la base de la acumulación capitalista y sirve para medir la explotación del trabajador, ya que cuanto más alta sea la plusvalía, mayor será la explotación del trabajador por parte del patrono.
El socialismo marxismo postulaba la conquista violenta del poder por el proletariado, la sustitución del sistema capitalista por otro sin clases y sin propiedad privada, y la transformación del “Estado burgués” en una dictadura del proletariado, forma transitoria de Estado hasta alcanzar la sociedad comunista, en la que el Estado no sería necesario.
El marxismo fue la base ideológica de una parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX. Se expandió tras la Revolución rusa de 1917.

Transformaciones económicas y sociales durante el siglo XIX en Andalucía

El impacto de las desamortizaciones
Las desamortizaciones propuestas tuvieron importantes consecuencias en la estructura de la propiedad agraria andaluza. Un gran volumen de parcelas pasaron a manos privadas, lo que significó la consolidación de la gran propiedad agraria en Andalucía, sobre todo en el valle del Guadalquivir (Sevilla y Córdoba).
De este modo, la reforma agraria liberal consolidó la división social entre grandes propietarios y una enorme cantidad de campesinos sin tierras (jornaleros), más empobrecidos todavía al verse privados del uso de las parcelas comunales y de sus beneficios.
Tampoco comportó una modernización agrícola: se siguió con los cultivos tradicionales, la utilización intensiva de mano de obra barata y escasa mecanización. No obstante, hubo una expansión del olivar y se ampliaron los cultivos de algodón, la caña de azúcar y el tabaco.
La vid atravesó una primera etapa expansiva, pero pronto le afectó la plaga de la filoxera (1878). A pesar de ello, aumentó la exportación de vinos jerezanos y de aceite en los últimos años del siglo XIX.

El fracaso de la industrialización
A principios del siglo XIX, Andalucía tenía grandes posibilidades de liderar en España la industrialización. Poseía abundantes recursos agrícolas y mineros, capitales provenientes del comercio americano y una población relativamente abundante. Sin embargo, a finales de siglo se hizo evidente el fracaso del modelo industrializador.
Las razones que frustraron los intentos industrializadores en Andalucía tienen mucho que ver con la ausencia de una burguesía industrial. La gran burguesía comercial andaluza, enriquecida por el tráfico comercial con América, mostró poco interés en invertir en la industria.
La burguesía, al igual que las grandes fortunas nobiliarias, se dirigió más a la compra de tierras, de fincas urbanas y de acciones ferroviarias que a la consolidación de una estructura industrial propia sostenida por un sector financiero andaluz.
También influyeron la falta de combustible a buen precio (carbón) y la debilidad del mercado como consecuencia de la escasa capacidad de consumo de los campesinos, en su mayoría jornaleros pobres.
El resultado de todo ello fue el mantenimiento de una estructura económica basada en la agricultura, escasamente modernizada, y en la que los beneficios se invertían, en todo caso, fuera de la región.

Industria y minería
La industria siderúrgica andaluza se ubicó a finales de la década de 1820 en Málaga, con la construcción en Marbella de los hornos de fundición de La Concepción. En los años siguientes surgieron otras empresas similares en diversas zonas de Málaga y Sevilla.
Aprovechando las guerras carlistas, que paralizaron las ferrerías del norte de España, las siderurgias andaluzas vivieron una etapa de expansión que se vio favorecida por la construcción, a partir de 1859, de las primeras líneas de ferrocarril.
La industria textil con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado regional se desarrolló, sobre todo en Málaga.
Este impulso industrial se extendió también por Sevilla (fábrica de loza de La Cartuja), Cádiz (industria vitivinícola jerezana) y Almería (industria de fundición).
La actividad minera se reactivó en la década de 1820. Se explotó el plomo de la zona almeriense, pero entró en declive a finales de siglo. A mediados de la centuria la obtención de plomo se inició en la Sierra Morena (Linares, La Carolina…).
A finales del XIX se explotaron los yacimientos carboníferos (Peñarroya), las minas de hierros en las sierras almerienses de Los Filabres y Bédar, y las de cobre en Huelva (Riotinto).

Una sociedad agraria
Durante el siglo XIX, la población andaluza casi se duplicó, y finales de la centuria alcanzaba los 3.400.000 habitantes.
La sociedad andaluza siguió dominada por una oligarquía agraria, formada por grandes terratenientes, muchos de ellos nobles que habían comprado tierras desamortizadas y se habían enriquecido con la subida de los precios agrarios. La burguesía comercial, muy importante en las zonas costeras, se vio perjudicada por el hundimiento del mercado americano y, gran parte, se dedicó a las finanzas o incluso a la compra de tierras para poder vivir también de las rentas agrarias.
La vieja nobleza y la nueva burguesía agraria constituían la élite social que junto a la iglesia controlaban la vida social, política y cultural andaluza. Emparentados entre sí, tejieron una red de relaciones sociales e impusieron unos modos de vida muy ligados a la tradición.
Los campesinos constituían más del 70% de la población y muchos de ellos eran jornaleros sin tierras. No podemos olvidar la existencia de minorías tan importantes como los gitanos, que vivían una fuerte marginación social. Las miserables condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos dieron lugar a huelgas y acciones reivindicativas, y hacia finales de siglo empezaron a emigrar a otras regiones españolas, América Latina y Argelia.

Conflictos sociales y organizaciones obreras
La precaria situación de campesinos y asalariados urbanos se agravaba con las periódicas crisis de subsistencia (malas cosechas, aumento del precio del pan, etc.), que provocaban hambre en muchas zonas. La crispación social se plasmaba en el campo, en acciones similares a los movimientos de carácter ludita (asaltos, robos, incendios de pajares y cosechas, etc.). Las cuencas mineras también fueron un foco de conflicto, sobre todo en Huelva.
El pensamiento anarquista se extendió rápidamente por Andalucía alcanzando los 60.000 afiliados, muy concentrados en Málaga, Cádiz y Sevilla. Por su parte, los socialistas tuvieron un crecimiento mucho más débil, aunque en 1885 se crearon en Málaga la primera Agrupación socialista de Andalucía.

martes, 2 de mayo de 2017

Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

http://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com.es/2015/06/curriculo-basico-historia-del-mundo.html

Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales 

Contenidos
·        Revolución o revoluciones industriales: características.
·        Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.
·        Cambios debidos a la Revolución
·        Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad).
·        El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea.
·        La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.
·        El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.
Criterios de evaluación
1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.
2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible.
3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.
4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.
5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.
6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.
1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.
2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.
3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.
3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.
3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.
4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.
5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.
5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.
6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.
6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.
6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

LIBROS DE TEXTO


La economía industrial: pensamiento y primeras crisis
La crisis de 1873 algaida p. 63 la gran recesión

algaida-revoluciones y parlamentarismo en inglaterra
el equilibrio europea
manifestaciones artisticas

pensamiento industrial-el capitalismo liberal algaida

vicnes vives algaida sindicalismo, socialismok anarquismo, partidos politicos obreros


El socialismo marxista
El marxismo o socialismo científico fue elaborado por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). La estancia de Engels en Manchester, donde se ocupó de la fábrica de su padre, le permitió tomar conciencia de la situación de los obreros, conocer a Owen y empezar a colaborar con Marx. En 1848 publicaron juntos el Manifiesto del Partido Comunista (conocido como Manifiesto comunista), un resumen de su doctrina social y política.
El Manifiesto comunista hizo posible la unificación de las viejas tesis de los socialistas utópicos con las de algunos historiadores burgueses, basadas en la idea de que la historia de la sociedad no ha sido más que la historia de la lucha de clases.
 Según los marxistas, las relaciones sociales derivadas de la producción determinan la estructura socioeconómica de cada una de las etapas de la evolución de la humanidad. Marx denominó a estas etapas modos de producción. En el seno de cada modo de producción se desarrollan siempre nuevas fuerzas productivas que engendran una nueva clase social en antagonismo con la antigua clase dominante. Este antagonismo, es decir, la lucha de clases, es para los marxistas el motor del cambio social en la historia.
En la época de Marx y Engels se estaba desarrollando el modo de producción capitalista: la sociedad se dividía en dos clases antagónicas, burguesía y proletariado. Esta etapa se caracterizaba por la lucha entre los burgueses, que poseían los medios de producción, y el proletariado, que solo poseía su fuerza de trabajo que vendía al patrono a cambio de un salario.
La burguesía había sido revolucionaria en el pasado, hasta que acabó con todos los vestigios del mundo feudal; pero luego quedó anclada en las contradicciones del sistema capitalista, lo que –según Marx- llevaría a la destrucción de este sistema.
El trabajo más importante e influyente de Marx fue El capital, cuyo primer volumen se publicó en 1867. En esta obra se planteaba que hay una gran diferencia entre el valor de lo que produce el obrero y la retribución que le da el patrono por su trabajo. Esta diferencia, a la que Marx denomina plusvalía, es la base de la acumulación capitalista y sirve para medir la explotación del trabajador, ya que cuanto más alta sea la plusvalía, mayor será la explotación del trabajador por parte del patrono.
El socialismo marxismo postulaba la conquista violenta del poder por el proletariado, la sustitución del sistema capitalista por otro sin clases y sin propiedad privada, y la transformación del “Estado burgués” en una dictadura del proletariado, forma transitoria de Estado hasta alcanzar la sociedad comunista, en la que el Estado no sería necesario.

El marxismo fue la base ideológica de una parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX. Se expandió tras la Revolución rusa de 1917.