Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios sobre Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios sobre Roma. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2020

11. Hispania, una provincia romana

HISPANIA, UNA PROVINCIA ROMANA



Veterano: soldado que ha estado sirviendo mucho tiempo en el ejército.

La conquista de la península ibérica por la república de Roma duró doscientos años, desde el año 218 al 19 a. C.

Entre el año 264 y el año 146 a. C. la república de Roma se enfrentó a la república de Cartago en tres guerras llamadas Guerras Púnicas. Después de la primera guerra púnica los cartagineses conquistaron el sur y este de la península ibérica. Durante la segunda guerra púnica (218-201 a. C.) los romanos llegaron a la península ibérica en el año 218 a. C. para enfrentarse a los cartagineses.

La república de Roma comenzó la conquista de la península tras expulsar a los cartagineses.











La conquista de la península ibérica por la república de Roma puede dividirse en varias etapas.

-    En una primera etapa, que duró parte de los siglos III y II a. C., los romanos se apoderaron de la costa mediterránea y del sur peninsular.

-    En una segunda etapa, en el siglo II a. C., los romanos conquistaron la meseta, a pesar de la gran resistencia de los lusitanos, dirigidos por Viriato, que fue asesinado en el año 139 a. C., y los celtíberos, que resistieron hasta la destrucción de su capital, la ciudad de Numancia, en el año 133 a. C.

-    En una tercera etapa, que duró parte de los siglos II y I a. C., los ejércitos romanos completaron el dominio del territorio peninsular. Los pueblos del norte peninsular (cántabros y astures) fueron los últimos en ser conquistados por los romanos. Octavio Augusto, el primer emperador de Roma, estuvo del año 29 al año 26 a. C. en la península ibérica para controlar su conquista definitiva.



Mercenario peninsular al servicio de Roma, se puede apreciar por su cota de malla y el casco montefortino. Lleva también una espada de antenas atrofiadas del tipo arcóbriga con su correspondiente punta de lanza guardada en la vaina y lo que parece un puñal hí

híbrido, todo de manufactura autóctona, además el tipo de umbo que utiliza en su escudo fue ampliamente utilizado por el pueblo vacceo. Entre los siglos III y II a.C. (Johnny Shumate).



Durante el gobierno de Octavio Augusto se fundaron varias ciudades en la península ibérica:

-    Legio (León). Fue fundada en el año 29 a. C. como un campamento para la Legión VI [Sexta]. La misión de la Legión VI era controlar a los pueblos cántabros y astures, y proteger las minas de oro que se encontraban en la zona de El Bierzo.

-    Colonia Iulia Augusta Emerita (Mérida). Fue fundada en el año 27 a. C.

-    Bracara Augusta (Braga). Fue fundada en el año 16 a. C. Sus primeros habitantes fueron indígenas hispanos.

-    Caesaraugusta (Zaragoza). Fue fundada en el año 14 a. C. Sus primeros habitantes fueron ciudadanos romanos.

Uno de los efectos de la conquista romana de la península ibérica es que hoy los españoles usamos el mismo calendario que los romanos. Y la conquista de la península ibérica tuvo efectos sobre ese calendario. Originalmente el calendario romano comenzaba en el mes de marzo, mes asociado a Marte, dios de la guerra, porque en ese mes era cuando se reunía el ejército romano para ir a la guerra. En marzo comenzaba la primavera y no había frío, nevadas, ventiscas, aguaceros, heladas o barrizales que estorbaran a los soldados. Durante la lucha de los romanos contra la ciudad de Numancia la república de Roma necesitaba meses para mandar a sus soldados desde la península itálica, por barco, hasta la península ibérica, así que el tiempo para luchar se reducía a la mitad. Los romanos adelantaron el comienzo del año desde marzo a enero en el año 153 a. C. para poder luchar durante las estaciones más cálidas y secas. Con el nuevo calendario podían formar su ejército en Roma, mandarlo a la península ibérica por mar, y que llegara allí para la primavera.

Hispania estuvo dividida en provincias tanto en el tiempo de la república de Roma como durante el imperio.

Hispania fue dividida por la república de Roma en dos provincias:

-    Hispania Citerior, la más cercana a Roma, es decir la pegada a los montes Pirineos.

-    Hispania Ulterior, la más lejana respecto a Roma.

Hispania fue dividida por los emperadores romanos en cinco provincias:

-    Baetica con capital en Corduba (Córdoba)

-    Cartaginensis con capital en Cartago Nova (Cartagena)

-    Gallaecia con capital en Bracara Augusta (Braga)

-    Lusitania con capital en Augusta Emerita (Mérida)

-    Tarraconensis con capital en Tarraco (Tarragona), incluía las islas Baleares

Los siete siglos que estuvo presente la cultura romana en la península ibérica explica su intensa romanización; es decir, la progresiva adaptación de su población indígena a las formas de vida romanas. Esta adaptación al estilo de vida romano fue mayor en la costa mediterránea y más débil en el norte y en el interior peninsular.

Los factores que favorecieron la romanización fueron el ejército, la creación de nuevas ciudades, la construcción de calzadas, el uso del latín, el derecho romano, la construcción de edificios públicos (puentes, acueductos, teatros, etc.).

El ejército: muchos soldados romanos al acabar su servicio militar se quedaban en Hispania. Además los romanos aceptaban como soldados auxiliares a los indígenas hispánicos que durante sus veinticinco años de servicio militar aprendían el latín y adoptaban el estilo de vida romano. Cuando los hispanos terminaban su servicio militar y volvían a sus pueblos y ciudades de origen llevaban con ellos la cultura romana.

Entre los soldados auxiliares de origen hispánico destacaron los honderos baleáricos. La honda es un arma que consiste en una cinta de cuero que sirve para arrojar piedras o balas de plomo. Mientras que las flechas podían rebotar contra las armaduras y los cascos de metal, los proyectiles de las hondas podían romper huesos y fracturar cráneos bajo el metal. Los habitantes de las islas Baleares eran especialmente famosos por su habilidad para disparar con honda.

La creación de nuevas ciudades: durante la república y el imperio se fundaron en la península ibérica ciudades donde se instalaron veteranos del ejército romano y población indígena. Toda esa gente hablaba en latín y seguía las leyes romanas.

La construcción de calzadas: los gobernantes de Roma se preocuparon de construir vías (calzadas o carreteras) que unieran las ciudades de Hispania. La principal finalidad de las vías era que los ejércitos romanos se pudieran desplazar rápidamente de un sitio a otro, por eso las construía el propio ejército, pero luego también eran usadas por los comerciantes y por cualquier viajero, con lo cual los desplazamientos de un sitio a otro en Hispania se hicieron más comunes y el estilo de vida de los romanos llegó con mayor facilidad a todas partes.

Las vías romanas estaban tan bien hechas que siguieron usándose durante más de mil años después de que desapareciese el imperio romano y muchas carreteras actuales van por los mismos sitios que las antiguas vías romanas.

El uso del latín: los soldados romanos, los funcionarios romanos, los comerciantes romanos, etcétera, hablaban en latín, y la población de indígenas iberos y celtas que trataba con los romanos fue abandonando su lengua y empezó a usar el latín de manera continua.

El Derecho romano: era el conjunto de leyes que afectaban a todos los habitantes del imperio romano, tanto a los ciudadanos romanos como a los indígenas hispánicos.

La construcción de edificios públicos: los puentes, acueductos, bibliotecas, basílicas y demás edificios servían para practicar un estilo de vida romano. Los indígenas iberos y celtas asimilaban a través del teatro, las termas, etcétera, la forma de ver el mundo que tenían los romanos.



1. ¿Cuánto duró la conquista de la península ibérica por la república de Roma?

2. ¿Cuántos años duraron las Guerras Púnicas? Realiza una resta.

3. ¿Cuándo llegaron los romanos a la península ibérica? ¿Por qué?

4. ¿Qué pueblo fue dirigido por Viriato?

5. ¿Cuál fue la capital de los celtíberos?

6. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos peninsulares en ser conquistados por los romanos?

7. Rellena los espacios en el siguiente esquema sobre las ciudades fundadas en la península ibérica durante el gobierno del emperador Octavio Augusto.

Nombre actual de la ciudad

Nombre romano de la ciudad

Fecha de su fundación

Braga

 

 

León

 

 

Mérida

 

 

Zaragoza

 

 

 

8. ¿Cuál era la misión de la Legión VI?

9. ¿Cómo se llamaba el dios romano de la guerra?

10. ¿Qué ciudad celtíbera fue la causante del cambio en el calendario romano?

11. ¿En qué año los romanos convirtieron enero en el primer mes del calendario?

12. Rellena los espacios en el siguiente esquema sobre las provincias romanas en Hispania durante el imperio romano.

Nombre actual de la ciudad

Nombre romano de la ciudad

Provincia romana de la que era capital

Braga

 

 

Cartagena

 

 

Córdoba

 

 

Mérida

 

 

Tarragona

 

 

 

13. ¿Qué fue la romanización?

14. ¿Qué zona fue la más romanizada?

15. ¿Qué factores favorecieron la romanización de los indígenas peninsulares?

16. ¿Cuánto duraba el servicio militar para los soldados auxiliares del ejército romano?

17. ¿Qué es una honda?

18. ¿Qué es un veterano?

19. ¿Qué son las vías romanas?

20. ¿Quién construyó las vías romanas?

21. ¿Cuánto tiempo siguieron usándose las vías romanas tras el fin del imperio romano?














martes, 4 de julio de 2017

11. El comienzo de la civilización

VIDA COTIDIANA en Sumer y Akkad (Mesopotamia IV)

BABILONIA. De Hammurabi al esplendor Neobabilónico con Nabucodonosor (Mesopotamia 4). EVA TOBALINA

https://vk.com/photo-200825730_457241069

El Gran Duque de Osuna. La España del siglo de Oro, tan fascinante como desconocida. Hugo Huidobro

https://www.g-rava.it/prodotto/eva0174-the-persian-scythed-chariots-charge-at-gaugamela/

https://www.flickr.com/photos/55485758@N04/with/8838956415

http://www.buxaweb.cat/dossiers/index.htm

https://www.blogodisea.com/a-traves-del-tiempo-faraones-y-piramides.html

https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=7qt%2FAj%2FR&id=567398FFDD6479336347E28AFDD070879CE95E37&thid=OIP.7qt_Aj_Rs4PpsKLbPCM1iQHaJe&mediaurl=https%3A%2F%2Fwww.blogodisea.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2012%2F07%2FA-traves-del-tiempo-Faraones-y-piramides-13.jpg&exph=800&expw=625&q=cronologia+egipto+faraones&simid=608008013871536217&form=IRPRST&ck=1141CD537621999562B40E62E0E765EE&selectedindex=4&itb=0&qft=+filterui%3aimagesize-large&ajaxhist=0&ajaxserp=0&vt=2&pivotparams=insightsToken%3Dccid_8FYhFW69*cp_DF041C1590213F3AF759BDEB2593C113*mid_E60BF24A3502A28F92092E841ABCDBAB7D000FC2*simid_607986281373119556*thid_OIP.8FYhFW69lSEY734QZcRPHQHaFj&sim=15,16&iss=VSI&cdnurl=https%3A%2F%2Fth.bing.com%2Fth%2Fid%2FR.eeab7f023fd1b383e9b0a2db3c233589%3Frik%3DN17pnIdw0P2K4g%26pid%3DImgRaw%26r%3D0&ajaxhist=0&ajaxserp=0

https://www.bing.com/search?q=cronologia+egipto+faraones&cvid=c3743f9d69c54c94943413f2ef1df4c8&gs_lcrp=EgRlZGdlKgYIABBFGDkyBggAEEUYOdIBCDcxODBqMGo0qAIIsAIB&FORM=ANAB01&PC=U531

reescribir cronologia

concepto emperador

falagne sumeria

estela 

uso carro

ruedad mazizas

eje radios

PATESI ENSI LUGAL SUMERIAN YANDEX

https://mapasimperiales2.webcindario.com/IMPERIOS%20DE%20ORIENTE%20MEDIO%201/IMPERIOS%20DE%20ORIENTE%20MEDIO%201.htm



Enlace al vocabulario

EL COMIENZO DE LA CIVILIZACIÓN

La civilización es la forma de vivir de los seres humanos que residen en ciudades.

La diferencia entre una ciudad y un pueblo o aldea es que en un pueblo la mayoría de las personas se dedican a trabajar la tierra o a cuidar animales, mientras que en la ciudad la mayoría de las personas trabaja fabricando objetos (ropa, muebles, joyas…) o dando servicios a otras personas (albañiles, médicos, comerciantes…). Además en una aldea los edificios suelen ser las viviendas de sus habitantes, sin embargo en una ciudad también existen edificios de gran tamaño llamados monumentos, como murallas de piedra o ladrillo, palacios para los gobernantes y templos para los dioses.


Para que exista una ciudad la sociedad humana debe hacerse muy complicada. Para alimentar a la gente de la ciudad que no se dedica a producir comida, los campesinos deben tener comida de sobra, y debe haber un gobierno que organice el transporte y la distribución de alimentos.

Una civilización supone que existe un gobierno que controla a unas personas y al territorio donde viven. La riqueza de una civilización suele permitir que haya muchas obras de arte.


Casi todas las civilizaciones son sociedades alfabetizadas, o sea que dominan la escritura y la lectura. Aunque en una civilización la mayoría de las personas sean analfabetas es necesario que haya un grupo de gente que domine la escritura para poder hacer listas de cosas y organizar al resto de las personas.


Las primeras civilizaciones surgieron alrededor del año 3.000 a. C. en los valles de los ríos Nilo (Egipto), Indo (India), Huang He (China), Tigris y Éufrates (Mesopotamia).

A las primeras civilizaciones se las llama civilizaciones fluviales porque surgieron en los valles de los grandes ríos. Fluvial es un adjetivo para lo relacionado con los ríos.

La civilización más antigua fue la que apareció en Mesopotamia, que es como llamamos a las tierras que se encuentran entre el río Tigris y el río Éufrates.

Los ríos Tigris y Éufrates nacen en unas grandes montañas, y cuando llega la primavera, y se funden el hielo y la nieve que hay en esas cordilleras, los ríos van llenos de agua que se usa para regar los campos de Mesopotamia y conseguir grandes cosechas. Esa agua llega en forma de crecidas –inundaciones o riadas- y para aprovecharla los habitantes de las aldeas que estaban cerca de los ríos debieron trabajar juntos. Esa colaboración entre diferentes pueblos permitió que aparecieran las primeras ciudades.


La civilización mesopotámica se extiende desde el 3500 a. C. hasta el 539 a. C. Son 3.000 años de Historia. Con la civilización de Mesopotamia aparece la Historia porque se inventa la escritura y los seres humanos empiezan a escribir relatos de lo que hacían.




-    El primer pueblo en establecerse en Mesopotamia fueron los sumerios (3500-2300 a. C.). Los sumerios fueron los primeros en controlar el agua de los ríos y en aprovecharla para la agricultura. Los sumerios vivían en ciudades-estado (Ur, Uruk, Lagash). Una ciudad-estado es una ciudad que tiene su propio gobierno, sus propios dioses, sus propias leyes y su propio ejército. Los reyes de las diferentes ciudades-estado sumerias lucharon entre ellos e inventaron la guerra como hoy la conocemos.



-    Los sumerios fueron conquistados por los acadios (2300-2140 a. C.), un pueblo con una cultura distinta. Los acadios crearon el primer imperio de la Historia. Un imperio es un gobierno que domina por la fuerza a gentes que tienen distintas lenguas y culturas. El primer emperador que conocemos fue Sargón de Acad que unió bajo su mando a los acadios, los sumerios y a otros  pueblos. Creó un gran ejército para asegurar su poder y conquistar nuevas tierras.

-    Más tarde la ciudad de Babilonia (1830-1530 a. C.) consiguió imponerse a las otras ciudades y formó su propio imperio.

-    El imperio más importante que se formó en Mesopotamia fue el de los asirios (1530-625 a. C.), un pueblo que usó la violencia de forma permanente.

-    La civilización mesopotámica acabó en el año 539 a. C. cuando Mesopotamia fue conquistada por los persas, un pueblo que era de un origen totalmente distinto a todos los mesopotámicos.

EJERCICIOS

1.     ¿Qué es la civilización?

2.    ¿Qué es un imperio?

3.    ¿A qué se dedica la mayor parte de la población urbana?

4.    ¿Qué son los monumentos?

5.     ¿Cuándo decimos que una sociedad está alfabetizada?

6.     ¿Qué es Mesopotamia?

7. ¿Cuánto tiempo duró la civilización mesopotámica?

8. ¿Cuál fue el primer pueblo que vivió en Mesopotamia?

9. Nombra tres ciudades-estados sumerias.

10. ¿Qué es una ciudad-estado?

11. ¿Qué pueblo de fuera de Mesopotamia acabó conquistándola?

12. ¿Qué es un zigurat?

13. ¿Qué es una pirámide social?

14. Definición de Edad de los Metales en el vocabulario.

Fíjate en las fechas que duró cada cultura, cada pueblo, cada imperio y rellena el siguiente cuadro:

Pueblos

Cronología (fechas de comienzo y final)

Sumerios

 

Acadios

 

Babilonios

 

Asirios

 

Persas

 

 

Imágenes:

Imagen zigurat, hammurabi, cuneiforme

Guerreos sumerios

Chicas de Babilonia

mapa imperios mesopotámicos