Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE 2013 BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE 2013 BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2019

Mapas que hay que trabajar siguiendo los criterios establecidos en la LOMCE

1º ESO
-        Distinguir los distintos tipos de mapas
-        Distinguir los distintos tipos de proyecciones
-        Mapa de los husos horarios mundiales
-        Mapa con los hemisferios de la Tierra y sus principales características
-        Distinguir la proyección de Mercator de la proyección de Peters
-        Mapas de España con los principales elementos del relieve
-        Mapas de Europa con los principales elementos del relieve
-        Mapas del mundo con los principales elementos del relieve
-        Mapa de los climas de España
-        Mapa de los climas de Europa
-        Mapa de los climas del mundo
-        Mapamundi de los mares y océanos
-        Mapamundi de los continentes
-        Mapamundi con las principales islas y archipiélagos del mundo
-        Mapamundi con los principales ríos del mundo
-        Mapamundi con las principales cadenas montañosas del mundo

2º ESO
-        Mapa político de Europa
-        Mapa físico de Europa
-        Mapa político de África del norte
-        Mapa físico de África
-        Mapamundi con los mares y océanos
-        Mapa político de América
-        Mapa físico de América
-        Mapas políticos de la península ibérica en la Edad Media
-        Mapas de la Repoblación durante la Edad Media peninsular
-        Mapa político de España con las comunidades autónomas, provincias, capitales de ambas e isla
-        Mapas de los continentes señalando las áreas más pobladas
-        Mapa de las veinte ciudades más pobladas del mundo y sus países
-        Mapas temáticos y gráficos sobre el comercio internacional

3º ESO
SECTOR PRIMARIO:
-        Mapas del mundo de ríos, montañas y desiertos
-        Mapas del mundo de bosques y áreas cerealísticas

SECTOR SECUNDARIO:
-        Mapamundis de las regiones y países productores de minerales (nombrados siguiendo la tabla periódica)
-        Mapas de los principales países productores y/o consumidores de energía
-        Mapas de los países más industrializados del mundo

SECTOR TERCIARIO:
-        Mapas de las rutas de comercio internacional
-        Mapamundi con los principales mares  y ríos navegables del mundo

POLÍTICA:
-        Mapamundi político (países y capitales)
-        Mapa de España con provincias, comunidades autónomas y sus capitales respectivas

4º ESO
-        Mapas de la industrialización en Europa y en el mundo
-        Mapas de Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial
-        Mapas con las fases de la Segunda Guerra Mundial
-        Mapa de Europa antes de después de 1989

1º BACHILLERATO
-        Mapas de los estados de Europa en el siglo XVIII (Guerra de Sucesión, Guerra de los Siete Años)
-        Mapa político de Europa (países y capitales)
-        Mapas de la extensión de la Revolución Industrial
-        Mapa físico de Europa (ríos, mares, montañas)
-        Mapas del Imperio napoleónico
-        Mapas de las unificaciones de Italia y de Alemania
-        Mapa de los imperios coloniales en torno a 1900
-        Mapa político de África
-        Mapa político de Asia
-        Mapas de la Primera Guerra Mundial
-        Mapas de la Segunda Guerra Mundial

miércoles, 12 de junio de 2019

LOMCE SELECTIVIDAD









http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/sguit/g_b_examenes_anteriores.php


https://www.examenesdepau.com/examen/andalucia-historia-pevau-2019-ordinaria/KqB2ep/

PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD CURSO 2017-2018
HISTORIA DE ESPAÑA
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas planteadas y el desarrollo del tema propuesto d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0 y 5’5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus correspondientes apartados, entre 0 y 1’5 puntos)
OPCIÓN A
TEMA: Responda al tema Guerra colonial y crisis de 1898
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo? b) Describa brevemente la importancia de dicha institución
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? b) Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? b) Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923
PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD CURSO 2017-2018
HISTORIA DE ESPAÑA
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas planteadas y el desarrollo del tema propuesto d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0 y 5’5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus correspondientes apartados, entre 0 y 1’5 puntos)
OPCIÓN B
TEMA: Responda al tema: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? b) Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española b) Explique brevemente por qué fracasó la misma
TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba? b) Describa brevemente las causas de dicha guerra

jueves, 7 de marzo de 2019

Arte grecorromano

Historia del Arte. 2º Bachillerato
Página 166


Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico

CONTENIDOS
Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.
La visión del clasicismo en Roma.

El arte en la Hispania romana.



https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.      Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

1.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.
1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega.
1.3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica.
1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes.
1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).
1.6. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.
1.7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega.
1.8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificio romanos.
1.9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.
1.10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas.
1.11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.
1.12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente histórica o historiográfica.

2. Explicar la función social del arte griego y del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la consideración social del arte y de los artistas.
2.2. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los artistas.

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatro de Epidauro.
3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).
3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma,
Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.
3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias.
4.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos.

5. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.
5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma.

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Fundamentos del Arte, página 110
Bloque 3. El origen de Europa. Grecia

REVISAR LA AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS

Política y arte: el Partenón.
Arquitectura griega. Elementos constitutivos.
Religión y arte. Fidias.
Apología del cuerpo humano. Fuerza y sensualidad.
Evolución de la forma desde el hieratismo egipcio: arte arcaico, clásico y helenístico.
Arte helenístico: naturalismo y expresividad, emoción y tensión dramática.





Grecia entre Egipto y Persia.
1.                    Analizar comparativamente el arte arcaico griego y el arte egipcio fronterizo.
1.1. Relaciona el nacimiento de la cultura griega con la influencia de las culturas de Egipto y Persia.

2.                    Identificar la arquitectura griega. Orígenes formales y sociales.
2.1. Identifica los elementos esenciales de la arquitectura griega.

3.                    Explicar convenientemente las partes esenciales de la arquitectura griega.
3.1. Comenta las diferencias entre las tres épocas esenciales del arte escultórico griego.

4. Diferenciar las etapas en el arte griego a partir de las peculiaridades de cada etapa reflejadas en una creación determinada.
4.1. Describe las diferencias entre los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.

5. Relacionar el arte griego con otras culturas o aplicaciones posteriores.
5.1. Analiza la simbología de las deidades griegas.
5.2. Describe la relación entre la escultura griega, romana, renacentista y neoclásica.

Cerámica griega: iconología, recursos ornamentales. Técnicas: negro sobre rojo. Andócides. Rojo sobre negro.
6. Describir la técnica de la cerámica griega.
6.1. Compara la evolución cronológica de la cerámica griega.

Objetos de la cultura griega: figuras, herramientas, joyas.
7. Identificar la tipología de la joyería griega en relación a otras culturas.
7.1. Compara restos arqueológicos de joyas y objetos en las diferentes culturas coetáneas a la cultura griega.

El teatro griego: arquitectura, temas, recursos iconográficos.
8. Valorar el teatro griego y su influencia en el teatro posterior.

8.1. Describe las características del teatro griego y su influencia en el teatro actual.

lunes, 10 de diciembre de 2018

El latín en la LOMCE

https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

    Los contenidos de latín desde cuarto de la E.S.O. a segundo de Bachillerato están a partir de la página 182, siguiendo la numeración del PDF.

jueves, 5 de octubre de 2017

Pruebas de las evaluaciones finales de Educación Secundaria y de Bachillerato

http://www.magisnet.com/pdf/EvaluacionesFinales.pdf

Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro, catedral de Santiago de Compostela, de Casas Novoa; Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti, Panteón de París de Soufflot, Museo del Prado de Madrid, de Juan de Villanueva. Identifica , analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat.

Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; 
fachada del Obradoiro, catedral de Santiago de Compostela, de Casas Novoa; Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti, 
Panteón de París de Soufflot, 
Museo del Prado de Madrid, de Juan de Villanueva. 
Identifica , analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat

miércoles, 4 de octubre de 2017

Fundamentos de Arte

Página 81 del enlace, y  300 de la orden

https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

Página 119 del enlace, y 287 del Real Decreto

Bloque 12. El Rococó. Francia. Europa.
Origen. Absolutismo político de la monarquía francesa. El «Rey Sol» Luis XIV, Luis XV. Refinamiento sensual. Elegancia. Arquitectura. El palacio de Versalles. Pintura: Watteau. Fragonard. Boucher. Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun. Pintora. Pintura en España. Imaginería española. Música: Mozart. Obras principales. Óperas. Mobiliario y decoración de interiores. El estilo Luis XV. Indumentaria y artes decorativas. Las manufacturas reales europeas. La porcelana de Sèvres, Meissen y Buen Retiro. La Real Fábrica de vidrio de La Granja de San Ildefonso, Segovia. La técnica del vidrio. La joyería del siglo XVIII. Soplado.

Criterios de evaluación
1. Comparar el arte barroco y rococó estableciendo similitudes y diferencias. CEC, SIEP, CCL.
2. Diferenciar la temática religiosa y la temática profana. CEC, CSC, SIEP, CCL.
3. Comparar las obras pictóricas de Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun y los pintores de su época. CEC, CCL.
4. Valorar las similitudes y diferencias entre la obra pictórica de Antón Rafael Mengs y pintores posteriores, por ejemplo Francisco de Goya. CEC, CCL.
5. Comparar el diferente tratamiento iconológico de los motivos religiosos entre Gregorio Fernández y Salzillo. CEC, CCL.
6. Analizar la obra musical de Mozart: análisis, identificación de fragmentos de obras más populares y comparación con obras de otros autores y de otras épocas. CEC, CCL, SIEP.
7. Describir las diferentes partes que componen las composiciones musicales. CEC, CCL.
8. Analizar las claves estilísticas del estilo rococó, especialmente en vestuarios y mobiliario en España y
 Europa. CEC, CCL, SIEP.
9. Reconocer la importancia artística de la cerámica, y especialmente de la porcelana, valorando la evolución desde la loza hasta las figuras de esta época. CEC, CSC, CMCT, CCL.
10. Explicar el modo de fabricación del vidrio soplado. CEC, CMCT, CCL.

1.1. Identifica el origen del rococó. 1.2. Relaciona la situación política francesa y el rococó. 1.3. Analiza la evolución del barroco al rococó. 2.1. Compara la pintura barroca y la pintura rococó. 2.2. Analiza la diferente temática del barroco religioso a la pintura galante francesa. 2.3 Analiza el cuadro "El columpio" de Jean-Honoré Fragonard. 3.1. Compara las obras pictóricas de Marie-Louise- Élisabeth Vigée-Lebrun y los pintores masculinos de su época. 4.1. Relaciona la obra de Antón Rafael Mengs y los pintores europeos de su tiempo. 4.2. Compara las obras de Mengs con las de Goya y establece posibles influencias. 5.1. Analiza la obra de Francisco Salzillo. 5.2. Compara el diferente tratamiento iconológico de los motivos religiosos entre Gregorio Fernández y Salzillo. 6.1. Analiza la obra musical de Wolfgang Amadeus Mozart. 6.2. Reconoce partes importantes de los trabajos más conocidos de Mozart. 6.3. Compara las óperas de Mozart con otras de diferentes épocas. 6.4. Compara el "Réquiem" de Mozart con obras de otros autores. 7.1. Describe las diferentes partes que componen las composiciones musicales más representativas: oratorios, misas, conciertos, sonatas y sinfonías. 8.1. Analiza el mobiliario rococó. 8.2. Identifica el estilo Luis XV en mobiliario. 8.3. Compara los vestidos de la corte francesa con el resto de trajes europeos. 8.4. Describe el vestuario de las clases altas, medias y bajas en el siglo XVIII. 9.1. Analiza la tipología de la cerámica europea. 9.2. Describe la evolución de la loza hasta la porcelana. 9.3. Identifica la tipología de la cerámica europea en relación a la cerámica oriental. 10.1. Identifica las características de la fabricación del vidrio. 10.2. Describe el proceso de fabricación del vidrio soplado. 


1.1. Identifica el origen del rococó.
1.2. Relaciona la situación política francesa y el rococó.
1.3. Analiza la evolución del barroco al rococó.
2.1. Compara la pintura barroca y la pintura rococó.
2.2. Analiza la diferente temática del barroco religioso a la pintura galante francesa.
2.3 Analiza el cuadro "El columpio" de Jean-Honoré Fragonard.
3.1. Compara las obras pictóricas de Marie-Louise- Élisabeth Vigée-Lebrun y los pintores masculinos de su época.
4.1. Relaciona la obra de Antón Rafael Mengs y los pintores europeos de su tiempo.
4.2. Compara las obras de Mengs con las de Goya y establece posibles influencias.
5.1. Analiza la obra de Francisco Salzillo.
5.2. Compara el diferente tratamiento iconológico de los motivos religiosos entre Gregorio Fernández y Salzillo.
6.1. Analiza la obra musical de Wolfgang Amadeus Mozart.
6.2. Reconoce partes importantes de los trabajos más conocidos de Mozart.
6.3. Compara las óperas de Mozart con otras de diferentes épocas.
6.4. Compara el "Réquiem" de Mozart con obras de otros autores.
7.1. Describe las diferentes partes que componen las composiciones musicales más representativas: oratorios, misas, conciertos, sonatas y sinfonías.
8.1. Analiza el mobiliario rococó.
8.2. Identifica el estilo Luis XV en mobiliario.
8.3. Compara los vestidos de la corte francesa con el resto de trajes europeos.
8.4. Describe el vestuario de las clases altas, medias y bajas en el siglo XVIII.
9.1. Analiza la tipología de la cerámica europea.
9.2. Describe la evolución de la loza hasta la porcelana.
9.3. Identifica la tipología de la cerámica europea en relación a la cerámica oriental.
10.1. Identifica las características de la fabricación del vidrio.

10.2. Describe el proceso de fabricación del vidrio soplado.

jueves, 1 de junio de 2017

Lomce 2016-2017

https://books.google.es/books?id=LlMbHx2koWAC&pg=PA134&lpg=PA134&dq=caballer%C3%ADa+de+colonos+macedonios&source=bl&ots=haVxpoS_M-&sig=Qft-m5LM4uM5oZYWnHnJ583tyF0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKl96Il-fTAhXPbVAKHfnIA-g4ChDoAQhDMAg#v=onepage&q&f=true  


134

2 horas de clase efectiva por criterio ¿en 4º ESO?

1'5 h. de clase efectiva por criterio de evaluación en h m CONTEMPROANEO

http://www.ebay.com/itm/ALEXANDER-III-the-GREAT-325BC-Shield-Helmet-Macedonian-Greek-Coin-RARE-i51677-/321968991352

http://edgarlowen.com/greek-coins-spain-italy-sales.shtml

martes, 31 de enero de 2017

Por unos contenidos y una rúbrica de 2º ESO con sentido

Fuentes usadas: Contenido de la evaluación de Bachillerato para
el acceso a la Universidad


Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).



  • Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
  • Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.
  • Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
  • Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
  • Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.
  • Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  •  Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

Estándares de aprendizaje evaluables
  • Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.
  • Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.
  • Describe la evolución política de Al Ándalus.
  • Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
  • Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.
  • Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
  • Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
  • Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
  • Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedadestamental en el ámbito cristiano.
 


Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

Estándares de aprendizaje evaluables
  • Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
  • Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
  • Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
  • Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.
  • Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  • Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
  • Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
  • Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
  • Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.
Fundamentos del arte II

Bloque 1. El Romanticismo.

Analiza el sentimiento romántico y su relación con el arte.
Sopesa la importancia de la obra pictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar David Friedrich, Thomas Cole, John Constable,William Turner y otros posibles.
Analiza la pintura romántica francesa de Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine-Jean Gros.
Reconoce la obra pictórica de Goya.
Comenta las pinturas negras de Goya.
Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y el resultado plástico.
Clasifica la temática de los cuadros de Goya.
Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales.

Bloque 3. Las Vanguardias.

Identifica las primeras impresiones fotográficas.
Identifica las claves estilísticas en la indumentaria, mobiliario y decoración de los estilos Regency y Napoleón III.
Describe las principales creaciones de Cézanne.
Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro y Sisley.
Identifica la técnica pictórica de los "Navis" y los "Fauves”.
Analiza alguna obra de Pierre Bonnard y Matisse.
Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt con los pintores coetáneos.
Analiza el arte de Van Gogh.
Analiza la concepción visual del arte cubista.
Identifica las obras cubistas de Juan Gris, Pablo Picasso y Georges Braque.
Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista.
Explica la importancia del cartel publicitario.
Explica la obra gráfica de los cartelistas: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.
Explica el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec.

Geografía página 40

Historia del arte

 Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación.

Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la evolución industrial.
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.
Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista.
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.
Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.
Describe las características del Romanticismo en la pintura de Ingres y de Delacroix.
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX
Describe las características generales de Impresionismo
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin.
Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura.
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La Familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, Desastre no 15 (Y no hay remedio) de la serie Los desastres de la guerra, Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París de Vignon; Parlamento de Londres de Barry y Pugin; Auditorio de Chicago de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia de Barcelona, de Gaudí.


Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco de Ingres; La balsa de la Medusa de Géricault; La libertad guiando al pueblo de Delacroix; El carro del heno de Constable; Lluvia, vapor y velocidad de Turner; El entierro de Omans de Courbet, El Ángelus de Millet; Almuerzo sobre la hierba de Manet , Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne, La noche estrellada y El Segador de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado, de Gauguin.