Mostrando entradas con la etiqueta Temas de 3º ESO Geografía 2016-2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de 3º ESO Geografía 2016-2017. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2016

Tema estado


1.      Estado: definición y componentes
Un estado es una unidad política con autoridad suprema sobre un territorio y sus habitantes.
Un estado está formado por un territorio que tiene:
·        Unas fronteras definidas y reconocidas internacionalmente
·        Una población permanente-estable que es gobernada por un mismo gobierno y unas mismas leyes.
·        Unos símbolos significativos, como una bandera, una capital, un himno nacional y una moneda nacional.
Territorio y población
Un estado tiene un territorio con fronteras definidas, que le separan de otros estados. Los extranjeros no pueden cruzar la frontera sin autorización y los estados no pueden actuar fuera de sus fronteras.
Sin embargo, el territorio que ocupa un estado puede cambiar a lo largo de su historia. Aunque algunos estados han existido durante cientos de años, las fronteras no siempre están claramente definidas. Como resultado de lo anterior, todavía hoy hay disputas entre países por sus fronteras territoriales (China versus Japón, Rusia versus Ucrania).
La población permanente/estable es el grupo de ciudadanos que habita el territorio de un estado. La población de un estado no siempre es homogénea. La gente puede tener religiones distintas, lenguas diferentes, costumbres, etc.
Por su parte, una nación (que no es lo mismo que un estado) es un grupo de personas con una identidad común. A menudo comparten una serie de elementos comunes como la cultura, lengua, religión, etc. A veces se usa la palabra “nación” como sinónimo de “país”.
Gobierno y leyes
Los estados democráticos garantizan a sus ciudadanos ciertos derechos fundamentales, como la libertad de asociación, la de circulación o la de expresión. Los ciudadanos también tienen obligaciones legales, como pagar impuestos, votar o educar a sus hijos desde los cinco a los dieciséis años. Existen sanciones/castigos para aquellos ciudadanos que no cumplen con sus obligaciones legales. Por ejemplo, en Bélgica, todos los ciudadanos mayores de edad deben votar durante las elecciones. Los que no lo hacen son multados.
En los estados democráticos, todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes, ante la ley. Sin embargo, algunos estados dan más derechos a grupos con una etnicidad, religión o cultura específicos, o menos derechos a las mujeres.
Los poderes del estado
Un estado promulga leyes para gobernar su territorio y población. Estas leyes deben ser obedecidas por toda la gente y las organizaciones que forman parte del estado: esto incluye a personas, empresas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones culturales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Los estados crean instituciones para aplicar sus decisiones:
·        La policía mantiene el orden público
·        Las fuerzas armadas defienden al estado de invasiones
·        El cuerpo diplomático promueve las relaciones internacionales
·        Los funcionarios ponen en práctica las políticas del estado
Los estados pueden imponer sus decisiones por la fuerza. También tienen la autoridad para castigar a aquellos que no obedecen sus leyes dentro de sus fronteras.
El conjunto de los poderes del Estado forma la soberanía. Un estado es soberano cuando puede ejercer sus poderes dentro de su territorio sin límites impuestos desde fuera por otros estados.

2.      Las funciones del Estado
Los estados tienen una amplia variedad de funciones:
·        Mantienen el orden público dentro de su territorio
·        Defienden su territorio y su población de ataques externos
·        Establecen relaciones internacionales: fundan embajadas y consulados en otros estados, llegan a acuerdos, tratados (con otros países) y forman parte de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas
·        Promulgan leyes para regular como funciona el estado y para resolver conflictos entre las personas
·        Proporcionan servicios básicos como la Enseñanza y la Sanidad públicas
·        Regulan (organizan mediante leyes) la economía y las relaciones laborales
3.      El estado de bienestar
Las funciones tradicionales del estado (policía, ejército, diplomacia, sistema jurídico…) aumentaron durante el siglo XIX (derecho a la salud, a la cultura, a la Educación-enseñanza, derechos de los obreros-trabajadores-laborales). Como resultado de lo anterior, hoy en varios países de Europa existe el estado de bienestar o estado social que interviene en la economía para proporcionar a todos los ciudadanos una calidad de vida aceptable, y para disminuir las desigualdades sociales.



4.      ¿A qué desafíos se enfrenta la Unión Europea?
Ampliación
Para unirse a la Unión Europea un estado debe cumplir tres criterios de admisión:
·        Incluir en su sistema legal las leyes de la Unión Europea y aplicarlas;
·        Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el estado de derecho [el imperio de la ley], los derechos humanos y la protección de las minorías;
·        Tener una economía de mercado en funcionamiento (operativa).
A comienzos de año 2012, algunos países fueron candidatos a ingresar en la Unión Europea. Los países candidatos reciben ayuda financiera {bancos prestan a gobiernos} de la Unión Europea durante la etapa de negociación previa a la entrada en la organización. Este dinero se usa para financiar proyectos de reestructuración de sus economías, y ayudar a cumplir los requisitos de la Unión Europea.
Un presupuesto ajustado
La Unión Europea tiene un presupuesto anual para conseguir sus objetivos. Ese dinero se usa para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea, especialmente de los que pertenecen a grupos marginados y a regiones marginales. En el año 2009, el presupuesto de la Unión Europea era superior a los 130.000 millones de euros. Esto representa el 1% de la riqueza generada cada año por los países miembros (aproximadamente 240 euros por persona). Una gran parte del presupuesto de la Unión Europea es absorbido por el sector primario y por ayudas al empleo.

viernes, 24 de abril de 2015

Ampliación tema actualidad LOS AÑOS VEINTE

Josephine baker
flappers
ziegfield
cine mudo
tango
babylon berlin NOVELA



- La globalización de la economía, la sociedad y la cultura
  La globalización (mundialización) es el proceso a través del cual países de todo el mundo están convirtiéndose en más interdependientes y adoptando modelos parecidos de economía, sociedad y cultura. En la práctica, la mundialización económica ha significado el triunfo del capitalismo mientras que la mundialización social y cultural han significado la propagación de los modelos y valores occidentales (de Estados Unidos y Europa).
  Entre 1970 y 1980, la mundialización en general fue de carácter económico. Posteriormente, la globalización se extendió a la sociedad y la cultura.
  Varios progresos han contribuido a la globalización:

  • Mejoras de la infraestructura de transportes, incluyendo carreteras, puertos y aeropuertos, han facilitado un mayor movimiento de bienes y personas.
  • Los progresos tecnológicos como Internet y la mejora de las telecomunicaciones han revolucionado la comunicación (de datos). Estos avances han hecho más fácil para las empresas trabajar en todo el mundo.
  La globalización tiene dos consecuencias especialmente importantes:
  • El control de los mercados (financieros) internacionales por empresas multinacionales, que tienen fábricas en países donde la mano de obra es barata. Estas fábricas producen bienes que son luego vendidos por todo el mundo obteniendo un gran beneficio.
  • Las sociedades y culturas han llegado a ser más homogéneas. La cultura occidental se ha extendido y las tradiciones locales se han debilitado.
  Sin embargo, también ha surgido un movimiento antiglobalización. Está formado por organizaciones que critican a las empresas multinacionales por lograr grandes beneficios explotando a los obreros de los países menos desarrollados. Aconsejan un sistema de comercio justo, en el cual el trabajo infantil estaría prohibido y los obreros recibirían sueldos justos.

  Economías emergentes
  La globalización ha permitido el desarrollo de nuevas economías que, gracias a los avances en transporte y comunicaciones, han sido capaces de integrarse en la economía mundial.
  Los países con economías emergentes han experimentado un rápido crecimiento económico, que les ha ayudado a alcanzar un gran nivel de desarrollo industrial. Estos países incluyen a Corea del Sur, Singapur y Taiwan. Su éxito se ha basado en:
  • animar a las empresas multinacionales a establecer operaciones en sus países, donde los productos pueden ser fabricados a bajo precio-coste-costo.
  • estos países tienen una mano de obra abundante y muy cualificada.
  • la exportación de tecnología avanzada, que origina una balanza comercial positiva y permite a estos países evitar la dependencia de los préstamos extranjeros.

La política económica de Hitler
  Hitler pudo alcanzar el poder absoluto y lograr el respaldo del pueblo alemán porque durante su gobierno en los años treinta logró hacer remitir los peores efectos de la Gran Depresión. Las medidas que tomó fueron las siguientes:

  • reinstauración del servicio militar obligatorio, lo que retiró de las filas del paro a varios millones de jóvenes alemanes.
  • desarrollo de una industria de guerra moderna (aviación, carros de combate...)
  • política de grandes obras públicas:
  •  - aeropuertos
  •  -autopistas (Autobahn)
  • Volks Wagen "el automóvil del pueblo" impulsado por el gobierno coche barato 
  • introducción de una Seguridad Social y de vacaciones pagadas para todos los alemanes, teniendo como objetivo final mantener la salud del Volk, del pueblo alemán, de la sangre alemana. UNIÓN DE LA RAZA
  Para realizar todos estos gastos Hitler contó con los capitales de bancos estadounidenses que en los años veinte y treinta invirtieron en las dictaduras autoritarias y fascistas de Europa. Regímenes de políticos con gobiernos fuertes que daban garantías para la devolución de los préstamos.


1938 desempleo desaparecido faltaban trabajadores
necesidad de importar materias primas

intervencionismo estatal en la economía

compañías empresas estatales
 mejora del nivel de vida de los trabajadores

perspectiva de una guerra de expansión futura




Jews in Eastern Europe faced constant pogroms and persecution in Tzarist Russia. From 1791 they were only allowed to live in the Pale of Settlement. In response to the Jewish drive for integration and modern education (Haskalah) and the movement for emancipation, the Tzars imposed tight quotas on schools, universities and cities to prevent entry by Jews. From 1827 to 1917 Russian Jewish boys were required to serve 25 years in the Russian army, starting at the age of 12. The intention was to forcibly destroy their ethnic identity, however the move severely radicalized Russia's Jews and familiarized them with nationalism and socialism.[7]
The tsar's chief adviser Konstantin Pobedonostsev, was reported as saying that one-third of Russia's Jews was expected to emigrate, one-third to accept baptism, and one-third to starve.[8]
Famous incidents includes the 1913 Menahem Mendel Beilis trial (Blood libel against Jews) and the 1903 Kishinev pogrom.
Between 1880 and 1928, two million Jews left Russia; most emigrated to the United States, a minority chose Palestine.


España durante la II Guerra Mundial
  Mientras Europa estaba preparándose para la guerra en el otoño de 1939, la Guerra Civil Española acababa de terminar (abril). Los "nacionales" habían ganado la guerra y el general Franco había establecido una dictadura.
  En octubre de 1940, Hitler y Franco se encontraron en la ciudad francesa de Hendaya. A cambio de entrar en la guerra al lado de las potencias del Eje, Franco pidió a Hitler que entregase a España Gibraltar y las colonias francesas del norte de África. Sin embargo, Hitler no aceptó estas condiciones.
  Al final, España permaneció neutral durante throughourt la II Guerra Mundial. Esta decisión permitió a Franco concentrarse en sus problemas internos. Estos eran:
- Una crisis económica: La Guerra Civil Española había destruido tierras de cultivo, fábricas e infraestructuras (carreteras, puentes, material ferroviario, puertos, aeropuertos...). La economía española fue was severely weakened debilitada as a result de esta destrucción.
- Hambre relacionada con II Guerra Mundial falta divisas y de inversión
- Una crisis demográfica: Cientos de miles de personas murieron durante la guerra civil y muchos republicanos emigraron a otros países. La tasa de natalidad española también cayó espectacularmente dramtically. ¿Por qué?
- Oposición política: La Guerra Civil había acabado, pero la sociedad española permaneció dividida en dos grupos: los que habían apoyado el régimen de Franco, y los que habían luchado contra los "nacionales" en la guerra.


  Aunque España no se unió formalmente a las potencias del Eje, Franco apoyó a la Alemania nazi enviando tropas voluntarias, llamadas División Azul, para luchar contra la Unión Soviética en el Frente Oriental. En 1943, la División Azul fue retirada ¿? del conflicto y España permaneció neutral durante el resto de la guerra.

La evolución política durante el franquismo
  El regimen franquista y su política evolucionaron significantly entre el final de la Guerra Civil Española en 1939 y la muerte de Franco en 1975.
  La política interior
  La dictadura reforzó su posición a través de una serie de medidas introducidas entre 1939 y 1959.
- Franco concentró todo el poder en sus manos, con el apoyo del único partido político oficial: la Falange Española de las JONS.
- La constitución de 1931 fue sustituida por un nuevo juego set de leyes constitucionales dictadas por Franco.
- El poder fue centralizado y el regionalismo fue suprimido. Por consiguiente el estatuto de autonomía de Cataluña fue revocado revoked. El uso otros idiomas distintos del castellano, como el catalán, el vasco y el gallego, también fue prohibido.

  Después de 1959, el principal objetivo del regimen fue modernizar el país. El gobierno se volvió más tecnocrático, y Franco nombró varios técnicos especialistas como ministros en áreas como la economía, la salud y la educación.
  En 1969, Franco nombró a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, y promulgó varias leyes pensadas para modificar la imagen autoritaria del regimen.

La política exterior
Durante los primeros años del regimen franquista España España experimentó una etapa de aislamiento internacional. Esto fue porque las Naciones Unidas habían impuesto un embargo al país por ser una dictadura.
En 1953, España firmó un acuerdo militar con los Estados Unidos y un concordato con el Vaticano. Estó marcó una nueva fase, más abierta, en la política exterior del regimen. España también se convirtió en miembro de las Naciones Unidas en 1955.

- El concordato: el regimen dio a la Iglesia Católica numerosos privilegios, incluyendo exenciones fiscales, sostenimiento económico del clero por parte del estado, y un considerable control sobre la educación. A cambio, el gobierno obtuvo ciertas ventajas, como el derecho a nombrar a los candidatos para ser obispos.
- El acuerdo militar con los Estados Unidos: durante la Guerra Fría, los Estados Unidos favorecieron al regimen franquista porque era anticomunista, y también a causa de la situación estratégica de España en Europa. Por estas razones, los Estados Unidos firmaron un acuerdo con Franco que permitió el establecimiento de bases militares estadounidenses en España.

como la educacion-espanola-se-echo-a-perder-contado- por una profesora-veterana.html

elconfidencial

jueves, 19 de febrero de 2015

temas originales 3º E.S.O.



Tema 2. LOS ESTADOS DEL MUNDO
1.     1.  Estado: definición y componentes
Un estado es una unidad política con autoridad suprema sobre un territorio y sus habitantes.
Un estado está formado por un territorio que tiene:
·        Unas fronteras definidas y reconocidas internacionalmente
·        Una población permanente-estable que es gobernada por un mismo gobierno y unas mismas leyes.
·        Unos símbolos significativos, como una bandera, una capital, un himno nacional y una moneda nacional.
Territorio y población
1.      Estado: definición y componentes
Un estado es una unidad política con autoridad suprema sobre un territorio y sus habitantes.
Un estado está formado por un territorio que tiene:
·        Unas fronteras definidas y reconocidas internacionalmente
·        Una población permanente-estable que es gobernada por un mismo gobierno y unas mismas leyes.
·        Unos símbolos significativos, como una bandera, una capital, un himno nacional y una moneda nacional.
Territorio y población
Un estado tiene un territorio con fronteras definidas, que le separan de otros estados. Los extranjeros no pueden cruzar la frontera sin autorización y los estados no pueden actuar fuera de sus fronteras.
Sin embargo, el territorio que ocupa un estado puede cambiar a lo largo de su historia. Aunque algunos estados han existido durante cientos de años, las fronteras no siempre están claramente definidas. Como resultado de lo anterior, todavía hoy hay disputas entre países por sus fronteras territoriales (China versus Japón, Rusia versus Ucrania).
La población permanente/estable es el grupo de ciudadanos que habita el territorio de un estado. La población de un estado no siempre es homogénea. La gente puede tener religiones distintas, lenguas diferentes, costumbres, etc.
Por su parte, una nación (que no es lo mismo que un estado) es un grupo de personas con una identidad común. A menudo comparten una serie de elementos comunes como la cultura, lengua, religión, etc. A veces se usa la palabra “nación” como sinónimo de “país”.
Gobierno y leyes
Los estados democráticos garantizan a sus ciudadanos ciertos derechos fundamentales, como la libertad de asociación, la de circulación o la de expresión. Los ciudadanos también tienen obligaciones legales, como pagar impuestos, votar o educar a sus hijos desde los cinco a los dieciséis años. Existen sanciones/castigos para aquellos ciudadanos que no cumplen con sus obligaciones legales. Por ejemplo, en Bélgica, todos los ciudadanos mayores de edad deben votar durante las elecciones. Los que no lo hacen son multados.
En los estados democráticos, todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes, ante la ley. Sin embargo, algunos estados dan más derechos a grupos con una etnicidad, religión o cultura específicos, o menos derechos a las mujeres.
Los poderes del estado
Un estado promulga leyes para gobernar su territorio y población. Estas leyes deben ser obedecidas por toda la gente y las organizaciones que forman parte del estado: esto incluye a personas, empresas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones culturales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Los estados crean instituciones para aplicar sus decisiones:
·        La policía mantiene el orden público
·        Las fuerzas armadas defienden al estado de invasiones
·        El cuerpo diplomático promueve las relaciones internacionales
·        Los funcionarios ponen en práctica las políticas del estado
Los estados pueden imponer sus decisiones por la fuerza. También tienen la autoridad para castigar a aquellos que no obedecen sus leyes dentro de sus fronteras.

El conjunto de los poderes del Estado forma la soberanía. Un estado es soberano cuando puede ejercer sus poderes dentro de su territorio sin límites impuestos desde fuera por otros estados.
Un estado tiene un territorio con fronteras definidas, que le separan de otros estados

1.      Las funciones del Estado
Los estados tienen una amplia variedad de funciones:
·        Mantienen el orden público dentro de su territorio
·        Defienden su territorio y su población de ataques externos
·        Establecen relaciones internacionales: fundan embajadas y consulados en otros estados, llegan a acuerdos, tratados (con otros países) y forman parte de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas
·        Promulgan leyes para regular como funciona el estado y para resolver conflictos entre las personas
·        Proporcionan servicios básicos como la Enseñanza y la Sanidad públicas
·        Regulan (organizan mediante leyes) la economía y las relaciones laborales
2.      El estado de bienestar

Las funciones tradicionales del estado (policía, ejército, diplomacia, sistema jurídico…) aumentaron durante el siglo XIX (derecho a la salud, a la cultura, a la Educación-enseñanza, derechos de los obreros-trabajadores-laborales). Como resultado de lo anterior, hoy en varios países de Europa existe el estado de bienestar o estado social que interviene en la economía para proporcionar a todos los ciudadanos una calidad de vida aceptable, y para disminuir las desigualdades sociales.


5. ¿Qué es un estado democrático?
La palabra española democracia proviene de dos palabras griegas: demos que significa “gente” y kratos que significa “gobierno”. Así que democracia significa el gobierno de la gente.
Participación ciudadana
Cada uno de los ciudadanos no puede participar directamente en las decisiones de gobierno. Por eso los ciudadanos eligen representantes para tomar decisiones por ellos.
Para que las elecciones sean democráticas, deben ser:
·        Inclusivas. Todos los ciudadanos mayores de edad deben tener derecho a votar (sufragio). No se debe excluir a nadie, por ninguna causa como el género o la posición económica.

·        Participativas. Todos los ciudadanos y todos los partidos políticos deben tener el derecho a presentarse como candidatos para ser elegidos y a presentar programas políticos con libertad siempre que respeten las reglas democráticas.
- Periódicas. Esto evita que las personas perpetúen su poder. En España, las elecciones generales se celebran cada cuatro años.
 ·        Abiertas y justas. El proceso de votación debe ser secreto (cabinas electorales), y los resultados deben ser contados de forma pública.
Después de las elecciones, el partido vencedor debe respetar a los perdedores, que en ese momento forman la oposición política. Los partidos (políticos) de la oposición deben tener el derecho a criticar al gobierno y proponer políticas alternativas con libertad.

La separación de poderes
En las democracias el poder está dividido en varias ramas. Como resultado, ningún individuo o grupo puede controlar el estado.
La separación de poderes protege a las personas de abusos por parte de las autoridades ya que los tres poderes del estado se controlan entre sí.
La constitución
La ley más importante en los estados gobernados por la ley es la constitución. Esta define el estado, los derechos y los deberes de las personas. Al mismo tiempo, limita el poder de las instituciones. Si el gobierno no respeta los derechos de una persona, esta puede acudir a un tribunal para rectificar la situación.
1.      ¿Qué otras formas de gobierno existen?
En una dictadura el poder absoluto del estado se concentra en una persona o un grupo, como un ejército, un grupo étnico, un jefe religioso o un partido político.
Los dictadores a menudo usan la violencia para conseguir el poder en una revolución o en un golpe de estado. Por ejemplo, en un golpe de estado, un pequeño grupo toma el control de un gobierno por la fuerza.
Algunas características de las dictaduras:
·        No permiten la participación de los ciudadanos en la política.
·        No existe en las dictaduras la separación de poderes.
·        En las dictaduras son comunes las violaciones de los derechos humanos.
·        En las dictaduras no existen instituciones que defiendan a las personas de las violaciones los ataques contra de los derechos humanos.
La mayoría de los países no son democráticos. Muchos tienen una democracia imperfecta, pero a menudo son auténticas dictaduras. Cuando celebran elecciones, solo participa un partido político. Si permiten que se presente más de un candidato se manipulan los resultados electorales.
En una monarquía, el jefe del estado es un rey o una reina que pueden pasar el poder a sus herederos. Las monarquías pueden ser democráticas (como España) o dictaduras (como Malaysia).
En una república, el jefe del estado es un presidente. Si la república es una democracia, el presidente es elegido por los ciudadanos. Si la república es una dictadura, el presidente es elegido por el grupo en el poder.

En una teocracia, los libros sagrados son la ley. Los clérigos gobiernan el país o tienen una influencia considerable.
7. Relaciones entre estados
Históricamente las comunidades humanas siempre han tenido contacto con sus vecinos. Hoy, los estados necesitan establecer relaciones con países cercanos y lejanos.
Normalmente estas relaciones son pacíficas. Por ejemplo, los estados mantienen relaciones económicas para comprar o vender productos. A veces aprueban acuerdos para que la gente pueda trabajar, estudiar o visitar. Los países necesitados pueden solicitar ayuda en campos como la educación, la salud, y el desarrollo económico.
Los estados firman tratados, pactos y acuerdos. Estos documentos establecen obligaciones entre estados para realizar acciones específicas. Estas pueden ser en áreas como el control de armas, la educación, o el comercio.
Sin embargo, a veces pueden suceder conflictos entre estados.
- Los conflictos económicos son los más comunes. Ocurren cuando los intereses económicos de dos o más países son incompatibles. En el año 2005, millones de prendas de vestir procedentes de China fueron bloqueadas en la frontera de la Unión Europea porque esta ropa violaba los acuerdos de comercio entre China y la Unión Europea.
- Los conflictos armados son más serios. Tienen como resultado el uso de la fuerza y la guerra. Los conflictos necesitan solucionarse. Los métodos de resolución de conflictos pueden incluir la negación directa entre estados o la mediación de organizaciones internacionales.

8. Las organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales son asociaciones voluntarias. Son creadas por estados para promover sus intereses comunes.
 Los organismos internacionales tienen territorios y objetivos diferentes.
- Territorio: Las organizaciones pueden limitar sus actividades a un área geográfica específica, por ejemplo, la Liga Árabe, la Unión Europea.
- Objetivos: ALgunas organizaciones tienen un objetivo especíco. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una organizción militar. La WTO world trade organization es una organización económica. Otra organizaciones tienen objetivos amplios, como la Organización de las Naciones UNidas (la ONU). La ONU es la principal organización internacional para mediar entre estados.
Las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue fundada en 1945, tras la II GM. Fue creada como una organización que podía intervenir pacíficamente en conflictos entre países.
No siempre es fácil alcanzar esta meta. En primer lugar, un grupo de países tiene el poder de veto sobre las deciones de la ONU. En segundo lugar, la financiación de la ONU depende de las contribuciones de los estados miembros. En tercer lugar, la ONU carece de tropas propias.




Tema 3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1.   Los estados europeos
Europa está dividida en cuarenta y nueve países independientes.
Desigualdades
Los estados europeos son muy diferentes. Hay tres diferencias principales:
·      Tamaño: El más grande es la Federación Rusa. Los más pequeños son microestados que tienen un área inferior a 500 km2.
·      Población: La Federación Rusa tiene la población más grande: 140.000.000 de habitantes. Los siguientes países por tamaño de su población (pero mucho más pequeña) son Alemania, Francia y el Reino Unido. El estado menos poblado es Ciudad del Vaticano, que tiene menos de mil habitantes.
·      Riqueza: Alemania es la principal potencia económica. Sin embargo, Luxemburgo tiene los ingresos per capita más abundantes (más de 78.000 euros per capita al año). Moldavia y Georgia tienen los ingresos per capita más bajos (menos de 5.000 euros al año).
Junto a las anteriores diferencias, factores como la situación geográfica, la historia y la cultura contribuyen a las diferencias regionales dentro de Europa.
Europa occidental es la región más desarrollada del continente. Está dividida en subregiones: Europa septentrional o del norte, Europa atlántica, Europa alpina y Europa mediterránea.
La Europa exsoviética es la región más grande. Puede ser dividida en cuatro subregiones: la Federación Rusa, que, dado su tamaño e importancia política, es una región en sí misma; los países bálticos; Bielorrusia, Ucrania y Moldavia: un grupo de países situado entre los países bálticos y el Mar Negro; y los estados del Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán, Georgia).

2.   La Unión Europea: origen e historia



1.      ¿A qué desafíos se enfrenta la Unión Europea?
Ampliación
Para unirse a la Unión Europea un estado debe cumplir tres criterios de admisión:
·        Incluir en su sistema legal las leyes de la Unión Europea y aplicarlas;
·        Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el estado de derecho [el imperio de la ley], los derechos humanos y la protección de las minorías;
·        Tener una economía de mercado en funcionamiento (operativa).
A comienzos de año 2012, algunos países fueron candidatos a ingresar en la Unión Europea. Los países candidatos reciben ayuda financiera {bancos prestan a gobiernos} de la Unión Europea durante la etapa de negociación previa a la entrada en la organización. Este dinero se usa para financiar proyectos de reestructuración de sus economías, y ayudar a cumplir los requisitos de la Unión Europea.
Un presupuesto ajustado

La Unión Europea tiene un presupuesto anual para conseguir sus objetivos. Ese dinero se usa para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea, especialmente de los que pertenecen a grupos marginados y a regiones marginales. En el año 2009, el presupuesto de la Unión Europea era superior a los 130.000 millones de euros. Esto representa el 1% de la riqueza generada cada año por los países miembros (aproximadamente 240 euros por persona). Una gran parte del presupuesto de la Unión Europea es absorbido por el sector primario y por ayudas al empleo.

REDUCIENDO LAS DESIGUALDADES REGIONALES
    Hay grandes contrastes entre los países miembros y entre las diferentes regiones dentro de cada país. Por ejemplo, en 2009, los ingresos medios de un ciudadano de Luxemburgo fueron diez veces más abundantes que los de un ciudadano búlgaro.

EUROSTAT

    La política regional de la Unión Europea se propone aumentar la calidad de vida de las regiones más pobres, y reducir la diferencia entre el desarrollo de las regiones más pobres y más ricas mediante ayudas. La política regional de la UE tiene tres objetivos:
- el objetivo de la convergencia (al que se dedica el 81'5% del presupuesto) tiene la intención de promover el crecimiento económico y el aumento del número de empleos [que no son asuntos equivalentes, recordadlo] en las regiones menos desarrolladas (aquellas con un PIB inferior al 75% del PIB medio de la UE)