Mostrando entradas con la etiqueta Vocabulario 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vocabulario 4º ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Vocabulario de Historia del Mundo Contemporáneo, Santillana, 2015

 

A

Aculturación: Proceso por el que un grupo humano impone sus fundamentos culturales a otra comunidad.

Affaire Dreyfus: Acusación de traición y condena en 1894 de Alfred Dreyfus, un oficial francés de origen judío. La acusación y la condena se basaban en pruebas falsas pero hasta 1906 Dreyfus no fue rehabilitado. Este asunto desató un fuerte antisemitismo en algunos sectores de la sociedad francesa.

American way of life: Expresión que se refiere al estilo de vida estadounidense desde la posguerra. Sus valores son el individualismo, el pragmatismo y la prosperidad.

Armisticio: Suspensión de las hostilidades en una guerra, hasta la firma definitiva de la paz.

Asimilación: Política aplicada en las colonias que pretendía la postergación de la cultura y la organización social autóctonas, y su sustitución por las de la metrópoli.

Autarquía económica: Política económica que persigue que un país consiga producir con sus propios recursos todos lo necesario para abastecer el mercado interno sin recurrir a las importaciones.

Autocracia: Término que significa “gobierno de uno mismo”. Sistema de gobierno autoritario en el que la voluntad de un soberano era la ley suprema.

 

B

Baas: Partido político formado en 1953 y que mezcla algunos aspectos de la ideología islámica con el pensamiento marxista, aunque sus fundamentos son laicos. Se extendió rápidamente por algunos países con la intención de lograr el reagrupamiento político de todos los Estados árabes.

Balanza por cuenta corriente: Contabilidad que agrupa los intercambios de mercancías, de servicios, las rentas y las transferencias de un país con el resto del mundo.

Bóers o afrikáners: Palabras que significan, respectivamente, colonos y africanos. Se aplicaron a los granjeros blancos sudafricanos de Transvaal y Orange. Eran descendientes de calvinistas holandeses, franceses y alemanes que se habían asentado desde el siglo XVII en Sudáfrica antes de su conquista por los británicos. Esta comunidad desarrolló un estilo de vida propio basado en el calvinismo, en una lengua propia, el africans, en la discriminación racial y en la expansión territorial.

Bolcheviques: En ruso el término significa “mayoritarios” y designaba a los seguidores de Lenin en el Partido Obrero Socialdemócrata ruso.

Bóxers: Nombre con el que se conoce a los miembros de la Sociedad del Puño Cerrado, una organización de carácter nacionalista china que mostraba fuertes tendencias xenófobas.

BRIC: Acrónimo que hace referencia a las nuevas potencias emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

 

C

Cámara de los Comunes: Cámara baja del Parlamento del Reino Unido y máximo órgano legislativo del país.

Cámara de los Lores: Cámara alta del Parlamento del Reino Unido. Los lores son la alta nobleza y las personas más relevantes de la vida social y política del país. Hasta el siglo XIX tuvieron gran poder.

Capitalismo financiero: Por capitalismo financiero se entiende lo que, para algunos autores, es una nueva fase del capitalismo en la que la intensificación de las relaciones entre la banca y la industria derivó en una subordinación de esta a aquella.

Cártel: Asociación temporal entre varias empresas de la misma actividad económica con el objeto de eliminar la competencia y monopolizar el mercado.

Caudillismo: Sistema de gobierno en el que predomina la voluntad de un jefe, llamado caudillo, que no responde de sus actos ante nadie. Es el antecedente del régimen autocrático.

Chiismo: Movimiento religioso islámico especialmente importante en Irán e Irak, pero minoritario en el conjunto del Islam.

Commonwealth: Término que en un principio definía a todos los territorios del Imperio británico y que tras la descolonización se utilizó para definir a una institución internacional creada para fomentar la cooperación entre el Reino Unido y sus antiguas colonias.

Constitución: Texto legal que rige la vida política de un Estado y que es elaborado por una asamblea representativa de la soberanía nacional.

Cooperativismo: Movimiento social cuya finalidad era unir esfuerzos de los trabajadores para constituir su propia empresa y repartir las ganancias (cooperativas de productores) o abaratar los precios de los productos de consumo (cooperativas de consumidores).

Coque: Combustible sólido que se obtiene de calcinar ciertos tipos de carbón mineral.

Crecimiento sostenido: Es aquel que mantiene tasas de crecimiento económica continuas en un país o región durante un período prolongado de tiempo (una o varias décadas).

Criollo: Descendientes de españoles, nacidos en el continente americano. Pertenecían a las clases media y alta de la sociedad latinoamericana.

Crisis de subsistencia: Crisis motivada por la elevación de los precios de los alimentos debido a su escasez.

 

D

Darwinismo social: Es una teoría social inspirada en la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin. El darwinismo social considera que, en el caso de la sociedad humana, la selección natural afecta a su propio desarrollo y al de sus instituciones. Esta teoría ayudó a legitimizar/legitimar el sometimiento a la cultura y las instituciones supuestamente superiores. Darwin nunca consideró este tipo de implicaciones de su teoría.

Derecho de veto: Derecho que tiene una persona o institución para impedir que se cumpla o ejecute algo.

Derivado financiero: Es un producto financiero cuyo valor se basa en la evolución del precio de otro activo del que depende (oro, acciones, materias primas, etc.). A menudo este producto va ligado a un seguro para evitar la pérdida de la cantidad invertida.

Deuda pública: Emisión de obligaciones por parte de un Estado para afrontar sus gastos.

Diktat: Palabra alemana que significa “imposición”.

División internacional del trabajo: Especialización de ciertos países o regiones en la producción de uno o varios productos para su venta en el mercado mundial.

División técnica del trabajo: Especialización de cada obrero en una fase del proceso productivo.

 

E

Economía planificada: Aquel sistema económico en el que el Estado regula el proceso de producción y distribución de bienes.

Entente: En francés, “entendimiento, acuerdo”. Se aplica desde 1904 para designar los tratados de colaboración entre dos o más países en perfecta sintonía de intereses.

Escuadristas: Militantes armados organizados por los jefes locales fascistas. Se distinguían por su uniforme de camisa negra.

Espartaquistas: Grupo minoritario del Partido Socialdemócrata alemán defensor de la revolución. En 1919 constituyeron el Partido Comunista de Alemania o KPD.

Estado libre asociado: Sistema de Administración en el que el jefe del Estado es el presidente de Estados Unidos y el jefe de Gobierno es un gobernador electo y autónomo.

Estado teocrático: Forma de Estado en la que los líderes políticos son, al mismo tiempo, líderes religiosos.

Estado-nación: Estado que se identifica con una nación sin reconocer en su interior la existencia de otras naciones.

Estados Generales: Asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado).

Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado.

 

F

Fascismo: En sentido estricto este término se refiere a la doctrina y la dictadura implantada por Benito Mussolini en Italia en 1922 y que se caracteriza por una concepción totalitaria del Estado. Por extensión se aplica a todas las dictaduras del siglo XX que se inspiraron en mayor o menor grado en el fascismo italiano.

Fordismo: Este término procede de Henry Ford, que fue el primero en aplicar los principios del taylorismo del trabajo en cadena a la producción en serie de automóviles (cadenas de montaje).

Foro Económico Mundial: Reunión anual de dirigentes económicos y políticos de todo el mundo que se celebra en Davos (Suiza) desde 1991. Es uno de los centros mundiales de reflexión sobre la globalización desde una posición neoliberal.

Freikorps: “Cuerpos libres” o “Cuerpos de voluntarios”. Organizaciones paramilitares ultranacionalistas y de extrema derecha. Estaban formadas por oficiales y soldados desmovilizados tras el fin de la Primera Guerra Mundial.

Fuerza de trabajo: La constituye la mano de obra que vende su fuerza a los empresarios a cambio de un salario.

 

G

GATT: Siglas en inglés del Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio firmado en 1947 por 23 países para reducir los aranceles y otros obstáculos al comercio internacional.

Genocidio: Proviene del griego genos (raza) y del latín caedere (matar). Se refiere al exterminio sistemático de un pueblo entero, o de minorías étnicas, religiosas o políticas.

Gobernanza: Concepto político de uso creciente que designa la manera en la que el Estado actúa para lograr una gestión eficaz, participativa y equilibrada, destinada a conseguir un desarrollo económico, social e institucional duradero en el contexto de la globalización. A veces es equivalente al concepto de “buen gobierno”. PALABRO

Gran Serbia: Concepto formulado en el siglo XIX y que propugna la unión bajo un mismo Estado de todos los territorios poblados, de forma mayoritaria o minoritaria, por serbios. Se trataría, por tanto, de crear un Estado étnicamente homogéneo.

Guardia Roja: En Rusia, grupos armados de obreros creados en las fábricas para defender la revolución.

Guardia Nacional: Milicia de ciudadanos armados formada en cada ciudad, a imitación de la creada en París, para defender a personas y bienes, así como la propia revolución.

Gueto: Barrio o suburbio en el que viven personas marginadas del resto de la sociedad.

 

H

Hipoteca subprime: Se denomina así a un tipo de crédito sobre la vivienda utilizado en Estados Unidos que tiene un elevado riesgo de no ser devuelto por aquel al que se le concede (porque no tiene un trabajo estable, porque su nivel de ingresos es bajo, etc.). A cambio de esta inseguridad los intereses suelen ser elevados.

Holding: Sociedad financiera que controla las actividades de otras empresas mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones.

 

I

I+D: Siglas de “Investigación y Desarrollo”. Se refiere a la investigación científica que se orienta a la aplicación en el sistema productivo. Persigue la mejora de los productos o la creación de otros nuevos.

Impeachment: Término que significa “bochorno”, propio del derecho anglosajón, y mediante el cual se puede procesar a un alto cargo público.

Indigenismo: Corriente cultural y política que reconoce la especificidad de lo indígena, así como el derecho de los indios a recibir un trato preferente para compensar siglos de discriminación, prejuicios y marginación.

 

K

Koljós: Granja colectiva en la que la tierra pertenecía al Estado. La maquinaria, los edificios de almacenamiento y la producción eran propiedad del koljós.

Konzern: Consorcio empresarial o grupo de empresas en Alemania. Modalidad de concentración en la que un grupo de empresas controlaba un sector de la producción o todo el proceso productivo, por ejemplo, del acero (minas, altos hornos, siderurgia, metalurgia).

Ku Klux Klan: Organización secreta nacida tras la guerra de Secesión que alcanzó su apogeo entre 1920 y 1930. Defendía la supremacía de la raza blanca, los valores tradicionales del cristianismo y el patriotismo exaltado, y perseguía a los negros y a otras minorías étnicas y religiosas.

 

L

Laminado: Fabricación de planchas de hierro, más cómodas para su transformación que los lingotes.

Latifundismo: Sistema de propiedad de la tierra en la que una minoría posee grandes extensiones de terreno explotadas de forma deficiente, por mano de obra mal pagada o con horarios sin regulación alguna.

Ley de la oferta y la demanda: Ley económica que establece que el precio de un producto depende de la diferencia entre la cantidad de producto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos clientes interesados, el precio sube; si es al contrario, baja.

Línea Maginot: Conjunto de fortificaciones francesas, construidas entre 1929 y 1934, que recorrían la frontera oriental de Francia desde Luxemburgo hasta Suiza.

Luftwaffe: Fuerza aérea alemana. En 1935 Hitler ordenó en secreto su organización, prohibida por el Tratado de Versalles. Goering, nombrado por Hitler su comandante en jefe, la dirigió en la Segunda Guerra Mundial.

 

M

Mandatos: Colonias alemanas y territorios de Oriente Medio bajo dominio turco que, a raíz de los tratados de paz de 1919-1920, pasaron a estar bajo la tutela de la Sociedad de Naciones, pero en realidad fueron controlados por Reino Unido y Francia.

Maoísmo: Propuesta política e ideológica desarrollada por Mao Zedong como variante del marxismo-leninismo. Sus rasgos principales son la consideración del campesinado como fuerza revolucionaria y la justificación de la guerra como instrumento revolucionario. Piensa igualmente que la lucha de clases continúa bajo el Gobierno socialista.

Masón: Miembro de una asociación secreta formada por personas que comparten principios de fraternidad mutua, usan emblemas especiales y se asocian en entidades llamadas logias.

Meiji: Significa luz o luminoso. Se emplea para designar al gobierno ilustrado o iluminado de Mutsu-Hito, de 1868 a 1912.

Mitin: Del inglés meeting, “reunión” o “asamblea”. Reunión con fines políticos en la que líderes políticos o sindicales dirigen la palabra a sus afiliados o seguidores.

Monarquía absoluta: Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de una sola persona llamada rey, soberano, emperador, monarca o príncipe.

Monopolio: Derecho a explotar en exclusiva una actividad económica.

 

N

Nación: Conjunto de personas que poseen una misma racionalidad, que se transmite de generación en generación. La nación es la base para constituir un Estado pero ambos términos no son sinónimos.

Nacionalidad: Sentimiento común a un grupo de personas que comparten uno o varios elementos, como la lengua, el territorio que habitan, las creencias, las tradiciones, el pasado histórico, etc.

Nacionalismo: Exaltación de la nacionalidad. Movimiento político-cultural que se basa en el sentimiento nacional como proyecto político.

Nacionalsocialismo (o abreviadamente nazismo): Movimiento y sistema político implantado en Alemania en 1933. Sus principios ideológicos son similares a los del fascismo, pero se caracteriza, además, por su exaltación de la superioridad de la raza aria y su antisemitismo.

NASA: Siglas, en inglés, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos, responsable de los programas espaciales. Fue fundada en 1958 por el presidente Eisenhower para dar respuesta al inicio de la carrera espacial por parte de la Unión Soviética.

Negritud: Potenciación de los valores culturales del África negra frente a los intentos de asimilación europeos.

Nomenklatura: Élite de la sociedad soviética formada por los altos cargos del partido, del ejército y de la policía secreta, y por la burocracia del Estado. Gozaban de privilegios de los que carecía el resto de la sociedad.

 

P

Pactos de Familia: Tratado firmado entre los Borbones de Francia y España en 1733, 1743 y 1761 para tratar de frenar la superioridad británica.

Palacio de Invierno: Residencia de los zares en San Petersburgo durante los meses fríos.

Panafricanismo: Corriente política que promueve la unidad de los pueblos africanos.

Panarabismo: Movimiento que pretendía la unión de todos los árabes en un gran Estado.

Paneslavismo: Movimiento político y cultural, surgido del Romanticismo y del nacionalismo del siglo XIX, cuyo objetivo era la unión política, cultural y religiosa de todos los pueblos de origen eslavo.

Partisanos: Grupos de civiles armados, organizados contra el ocupante alemán.

Patrón oro: Sistema monetario internacional que conoció su apogeo entre 1872 y 1914 y vigente hasta la década de 1930.

Se basó en la convertibilidad de las monedas nacionales en oro por un valor fijo respaldado por los respectivos bancos centrales.

Establecía que las monedas de todos los países que pertenecían a este sistema eran cambiables por una cantidad fija de oro.

Plebiscito: Consulta de los poderes públicos al voto popular directo para aprobar o rechazar una propuesta política sobre poderes excepcionales, soberanía, etc.

Politburó: Órgano de dirección y autoridad máxima del Partido Comunista de la URSS.

Política deflacionista: Política económica cuyo principal objetivo es frenar el alza de precios. Para lograrlo se reduce el número de billetes en circulación, se dificulta la concesión de créditos y se reduce el gasto público.

Productividad: Cantidad de producto obtenido en un tiempo determinado por unidad de trabajo.

Proletariado: Del latín proles, “descendencia”, designa en la terminología marxista al obrero asalariado y, por extensión, a toda la clase obrera.

Pronunciamiento: Alzamiento militar en contra del Gobierno establecido, dirigido por un jefe militar u otro caudillo.

Proteccionismo: Doctrina económica que recomienda la protección de la producción nacional frente a la competencia de los productos extranjeros, gravando (aranceles elevados) las importaciones y favoreciendo las exportaciones.

Pudelado: Transformación del hierro colado en hierro dulce (más puro) por medio de la eliminación de parte de su carbono.

Purgas: Campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores políticos.

 

R

Racionamiento: Distribución y reparto ordenado de alimentos entre la población por parte del Estado para hacer frente a la escasez.

Radar: Sistema que permite descubrir la posición de un objeto mediante la emisión de ondas radioeléctricas.

Reconversión industrial: Adopción de nuevas tecnologías y nuevas formas de organización en la industria.

Régimen demográfico: Conjunto de pautas demográficas que sigue una población en su evolución histórica. Se reconocen tres etapas: régimen demográfico antiguo (natalidad y mortalidad elevadas); régimen demográfico de transición o transición demográfica, con dos fases (alta natalidad y reducción de la mortalidad; caída de la natalidad y baja mortalidad); y régimen demográfico moderno (bajas tasas de natalidad y mortalidad).

Reich: En alemán, Imperio. El Primer Reich se fundó en el siglo X; el Segundo Reich, en 1871.

República bananera: Calificativo despectivo dado a las repúblicas centroamericanas en las que se asentaron empresas de Estados Unidos dedicadas a cultivos tropicales de exportación, entre ellos el banano, y cuyos Gobiernos eran títeres en manos de estas empresas.

 

S

SA (Sturmabteilung o Sección de Asalto): Organización paramilitar nazi. Sus miembros se distinguían por su uniforme pardo y el brazalete con el símbolo de la esvástica.

Siervos: Campesinos que pertenecían a las tierras del señor y no podían abandonarlas libremente.

Sindicato: Asociación de trabajadores que nació en el siglo XIX para la defensa de sus intereses laborales.

Sans-culottes: Masas urbanas de París y otras ciudades francesas llamadas así por usar pantalón en lugar de culotte (calzón corto), propio de la nobleza.

Self-made man: Expresión acuñada en 1859 que significa que en Estados Unidos cualquier persona puede ascender desde lo más bajo de la escala social hasta lo más alto. Esta idea forma parte del American Dream o “sueño americano”.

Sistema oligárquico: Forma de gobierno en la que una minoría detenta el poder político y económico. En América Latina solía recaer en ciertas familias que transmitían el poder de padres a hijos.

Soberanía (nacional y popular): Autoridad suprema sobre un país. Se llama “nacional” cuando el “cuerpo de la nación” lo integran solo quienes poseen derecho a voto por razón de su renta, formación o posición social; y “popular” cuando ese cuerpo incluye a todos los ciudadanos a partir de la edad que determine la ley.

Sóviet: Palabra rusa que significa “asamblea”. Los sóviets estaban formados por trabajadores de una localidad y se convirtieron en los organismos clave de la revolución.

Sovjós: Granja propiedad del Estado, administrada por empleados estatales.

SS (Schutzstaffel o Escuadrón de Protección): Fundadas en 1925 como guardia personal de Hitler, en 1929 se transformaron en el cuerpo de élite del nacionalsocialismo ligado por juramento a Hitler.

Statu quo ante: Expresión latina que significa “situación existente antes de”. En derecho internacional se aplica a la situación que prevalece en el momento del que se habla o cuando se negocia un acuerdo.

Subversión: Conjunto de movimientos clandestinos cuyo objetivo es desestabilizar el sistema político de un país.

Sufragio censitario o restringido: Derecho al voto de solo una parte de la ciudadanía que reunía ciertos requisitos de nivel de renta, formación o de posición social.

 

T

Táctica de tierra quemada: Destrucción premeditada de todos los bienes existentes en un territorio antes de que este caiga en manos del enemigo.

Talibán: Movimiento afgano originado en las escuelas coránicas, de pensamiento fundamentalista y teocrático, que se transformó en un grupo guerrillero hasta que tomó el poder e implantó un régimen teocrático islámico.

Talleres Nacionales: Fueron una organización estatal para dar trabajo y pagar un salario a los desempleados parisinos en los primeros meses de la Segunda República Francesa. Esta experiencia social duró apenas cuatro meses, del 27 de febrero al 20 de junio de 1848.

Tarifas aduaneras o aranceles: Impuestos que deben pagar los bienes importados.

Tasa Tobin: Propuesta del Premio Nobel de Economía James Tobin para crear un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales. El objetivo principal del impuesto era evitar la especulación monetaria.

Taylorismo: Ideado por F. W. Taylor, fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso en la producción industrial, separando las tareas de creación y organización, desempeñadas por ejecutivos, directivos e ingenieros, de las tareas de ejecución, que recaen en los obreros. En el proceso de ejecución, cada obrero realiza de forma mecánica una misma operación del proceso de producción, a la que se asigna un tiempo preciso.

Teología de la liberación: Surgida en la Conferencia de Medellín (1968), arraigó en Brasil o Perú como una vía de compromiso de la Iglesia católica con los más pobres.

Terciarización: Proceso por el que el sector servicios se convierte en el de mayor peso en el conjunto de la economía.

Totalitarismo: Régimen dictatorial que aspira a controlar todos los órdenes de la vida de un Estado, concentrando los poderes en una persona o un partido.

Trust: Concentración o fusión de varias empresas que se dedican a una misma actividad económica creando una gigantesca corporación. Su objetivo es eliminar la competencia y dominar el mercado.

 

V

Vietminh: Organización política-militar creada por Ho Chi Minh en 1941. Su ejército derrotó a los franceses en 1954 y logró la independencia de Francia.

 

W

WASP: Acrónimo inglés de White, Anglo-Saxon and Protestant (“Blanco, Anglo-Sajón y Protestante”), que identifica a los descendientes de británicos, de raza blanca, religión protestante y defensores de la tradición.

Wehrmacht: En 1935 Hitler reemplazó las Fuerzas Armadas de la República de Weimar, la Reichswehr por la Wehrmacht. Estaba compuesta por el ejército de Tierra (Heer), la marina de guerra (Kriegsmarine) y la fuerza aérea (Luftwaffe).

Weltpolitik: Término con el cual Guillermo II, emperador de Alemania entre 1888 y 1918, expresó el propósito de que su país adquiriese el rango de una gran potencia mundial, reivindicando la igualdad de condiciones con el resto de las potencias imperialistas.

 

Y

Yihad: Yihad equivale en árabe al concepto de esfuerzo. En otro sentido significa también defensa del islam. Se identifica normalmente con el concepto de guerra santa.

 

Z

Zaibatsu: Grandes corporaciones empresariales controladas por unas pocas familias (Mitsubishi, Sumitomo, Mitsui), lideradas por un banco y con grandes empresas en diversos sectores industriales (industria metalúrgica, textil y minería) y en la construcción de ferrocarriles.

lunes, 13 de enero de 2025

Geografía e Historia, 3º Bachillerato, Editorial SM, 1984, Madrid

 

https://www.alamy.com/stock-photo/sculptures-of-spain-from-the-2nd-century.html?sortBy=relevant

https://www.dreamstime.com/madrid-spain-march-th-votive-offering-depicting-warrrior-falcata-greek-helmet-iberian-culture-th-bc-collado-de-los-image214703808

https://www.pastwomen.net/gb/actividades/el-cuidado-de-las-personas/la-sociedad-iberica

https://www.man.es/man/actividades/pieza-mes/historico/2019/cornicen.html

REVISAR IMÁGENES DEL PROYECTO FEMENINO PORQUE LOS ENLACES SE MUEREN

 Ácrata: Partidario de la supresión de cualquier autoridad.

Ajaracas: Ornamentación árabe y mudéjar compuesta de ataurique y lacerías, y a veces de inscripciones.

Alicatado: Especie de mosaico en que cada elemento decorativo es una pieza independiente de barro vidriado. Muy empleado en España en la época granadina para formar zócalos.

Amerindios: Indígenas americanos.

Anticiclón: Zona de alta presión que emite corrientes de aire y genera calmas y cielos despejados.

Área metropolitana: Ordenación urbanística que actúa sobre una gran ciudad y sus núcleos urbanos subordinados intentando regular y jerarquizar sus actividades y su crecimiento.

Aridez: Carácter de un clima, escaso en agua a causa de las cortas precipitaciones y la abundante evaporación.

Ataurique: Ornamentación árabe de tipo vegetal. Fue iniciada en España por los artistas cordobeses y culminó en el período granadino.

Autarquía: Situación de un país que pretendía mantener su economía sin importaciones.

Autocracia: Sistema de gobierno en el cual la voluntad de un solo hombre es la suprema ley.

Autonomía: Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política. Potestad que dentro de un Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regirse mediante normas y órganos de gobiernos propios.

Balanza comercial: Saldo que se obtiene al considerar las exportaciones e importaciones realizadas por un país a lo largo de un período de tiempo (generalmente un año). Se denomina también “balanza de mercancías”.

Balanza de capitales: Sub-balanza que comprende las inversiones extranjeras y las salidas de capital nacional para inversiones o préstamos en el extranjero.

La balanza por cuenta corriente y la de capitales dan el saldo de la balanza de pagos básica.

Balanza de pagos: Relación de todas las operaciones económicas realizadas durante un período determinado de tiempo (generalmente un año) entre un país y el resto de los países con los que comercia (adaptado de la definición del F.M.I.).

Balanza de servicios: Saldo de los ingresos y gastos de un país en las siguientes partidas: fletes, transportes, seguros, royalties, viajes y turismo, inversiones y otros servicios.

Balanza de transferencias: Saldo obtenido fundamentalmente con las aportaciones de los emigrantes y las remesas hacia el exterior.

La balanza comercial, la de servicios y la de transferencias forman la balanza de pagos corrientes o balanza por cuenta corriente.

Barbecho: Tierra de cultivo que se deja sin plantar durante una o varias cosechas.

Bodegones: Pinturas o cuadros donde se representan animales, frutas, carnes, así como vasijas y utensilios vulgares.

Burgueses: Nuevo grupo social de hombres jurídicamente libres y económicamente independientes que habitaban en las ciudades, y que hizo su aparición en la Alta Edad Media, resultado del renacimiento económico del siglo XI, del renacer y desarrollo de las ciudades y de la vida urbana, y del resurgimiento de las actividades mercantiles e industriales.

Cambio social: Transformaciones caracterizadas por haber aparecido exclusivamente en épocas muy recientes y por presentar los siguientes rasgos: cambio traído y originado por la industrialización; aceptado con carácter permanente, es decir, institucionalizado; y tendente a abarcar todos los aspectos de la vida humana: organización económica, estratificación social, familia, moral, costumbres, organización política.

Caudal absoluto: Cantidad media anual de un curso de agua en un punto dado (estación de aforos). Se denomina también “módulo” y se indica en m3/segundo.

Caudal relativo: Cantidad de agua de un río en un punto determinado en relación con la superficie de la cuenca que avena. Se mide en litros/segundo/km2.

Ciclón: Zona de bajas presiones que da lugar a frentes nubosos y lluvias.

Cinco gremios mayores de Madrid: Fueron corporaciones comerciales, no industriales, de pañeros, sederos, joyeros, especieros y lenceros. Nacieron modestamente a finales del siglo XV, y a mediados del XVII se constituyeron en grupos económicamente poderosos que monopolizaron las principales actividades mercantiles de la capital.

Conventi Iuridici”: Circunscripciones jurídicas en que fue dividida la península ibérica desde el principado de Augusto, para la administración de justicia. Fueron catorce: siete en la Tarraconense, tres en la Lusitania y cuatro en la Bética.

Cortes Constituyentes: Aquellas que tienen poderes para elaborar una constitución o reformar la constitución vigente. Se denominan cortes ordinarias, las que no tienen poder constituyente, y que cuentan entre sus atribuciones la de legislar e interpretar las leyes, aprobar presupuestos, exigir responsabilidades al gobierno, etc.

Churriguerismo: Estilo de ornamentación muy recargada, empleado por los hermanos Churriguera y sus imitadores en la arquitectura española del siglo XVIII.

Determinismo: Teoría que condiciona la libertad humana a la influencia del medio natural.

Eclecticismo: Sistema filosófico que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas.

Economía de mercado: Sistema económico vigente en los países capitalistas, que se fundamenta en el mercado como “institución económica central”.

Elementos patógenos: Agentes productores de enfermedades.

Equipamiento turístico: Conjunto de bienes y servicios que un país ofrece para la práctica del turismo.

Escorrentía: Movimiento que indica el discurrir de las aguas continentales. Se suele indicar por medio de un coeficiente que se refiere a la cantidad de agua entregada por el río en relación con las precipitaciones de su cuenca.

Estacionalidad de la demanda: Fenómeno que indica la concentración de la mayor parte de las visitas turísticas en una estación o período determinado de tiempo en claro desequilibrio con el resto del año.

Estamento: Cada uno de los estados o grupos sociales dotados de su propio estatuto jurídico y de su propia función en el Estado y en la vida económica y social. En la sociedad medieval se distinguieron tres estamentos: nobles, clérigos y trabajadores del campo y de las ciudades.

Estatutos de limpieza de sangre: Medida adoptada contra los judeoconversos para excluirlos de cargos y dignidades importantes y del ingreso en ciertas instituciones. Era, además, una medida defensiva

Estípite: Soporte en forma de aguda pirámide truncada invertida, empleado en retablos barrocos y en las fachadas de Ribera.

Estofado: Técnica empleada en la escultura en madera policromada, que consiste en recubrir la madera con una capa de yeso, sobre la cual se aplica una fina lámina de oro, que a su vez es recubierta con una capa de color. Finalmente se raya el color dado, para dejar al descubierto el fondo de oro.

Expectativas de vida: Cifra que indica la edad media de duración de la vida para los individuos de un determinado grupo. Se denomina también “esperanzas de vida”.

Explotación agraria: “Explotación agraria con tierras es toda extensión de terreno, en una o varias parcelas, aunque no sean contiguas, pero que en conjunto forman parte de la misma unidad técnico-económica con superficie total no inferior a 0,1 ha y de la que se obtienen producciones agrarias bajo la dirección de un empresario” (Censo Agrario de 1972).

“Foedus”: Pacto concertado entre Roma y un pueblo o ciudad que se vinculaba al Estado romano por un vínculo de alianza y amistad. En unos casos el pacto se concertaba para la alianza común, y en condiciones de igualdad, y en otroso, el Estado que lo pactaba reconocía la soberanía romana.

Foreros: Nombre que en la Alta Edad Media recibían los colonos en León y Castilla por razón de que pagaban el “forum”, “foro” o censo debido al señor.

Frente polar: Superficie de contacto entre dos masas de aire a distinta temperatura (tropical y polar).

Fueros: Estatuto especial de carácter privilegiado concedido en la España medieval a gentes sometidas al poder señorial. Reciben también esta denominación algunas compilaciones de leyes: Fuero Juzgo, Fuero Real.

Geopolítica: Ciencia que estudia la relación entre el desarrollo de los Estados, el medio físico y su situación respecto a los grandes ejes de circulación.

Herejía adopcionista: Herejía originada a finales del siglo VIII entre los mozárabes y propagada al resto de España. Sostenía que Cristo era sólo Hijo de Dios en cuanto a su naturaleza divina; en cuanto hombre, no era sino una criatura convertida en Hijo de Dios por adopción. Fue condenada en el Concilio de Ratisbona.

Holding: Sociedad que controla un conjunto de empresas.

Incremento vegetativo: Concepto usado en demografía para indicar el saldo resultante al restar los fallecimientos de los nacimientos. Se denomina también crecimiento natural.

Lacería: Decoración geométrica que llega a su perfeccionamiento bajo los nazaríes granadinos y que está compuesta por líneas o cintas que se entrelazan formando polígonos o estrellas ordenados simétricamente, con arreglo a ciertas leyes geométricas.

Latifundio: Gran explotación agraria (se suele admitir que la superficie debe superar las 250 ha) con bajos rendimientos.

Macrocefalia urbana: Concepto de los urbanistas anglosajones (“high primacy”) para referirse al desmesurado número de habitantes de la capital en relación con el resto de los núcleos urbanos de ese país.

Manierista: Artista seguidor del manierismo, estilo que prevalece entre el tercer decenio del siglo XVI y finales del mismo, y una de cuyas características más acusadas es la exageración en el alargamiento de las formas. Es el estilo cortesano por excelencia del siglo XVI y la forma particular en que los logros artísticos del Renacimiento italiano encuentran difusión internacional.

Minifundio: Pequeña explotación agraria (menos de 5 ha) de la que se obtiene una pequeña producción, generalmente para subsistencia.

Morfología climática: Rama de la Geografía Física (y dentro de ésta de la Geomorfología) que estudia la acción del clima sobre las formas del relieve.

Obrajes: Nombre que recibieron en México y Perú las fábricas de tejidos, cuyo trabajo corría a cargo de indios y negros.

Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder supremo es ejercido por un grupo reducido de personas pertenecientes a una misma clase social.

Organizaciones ácratas: Organizaciones partidarias de la supresión de toda autoridad.

Orogenia: Parte de la Tectónica que estudia los procesos formativos de las montañas.

Pactos de familia: Alianzas de carácter ofensivo-defensivo establecidas en el siglo XVIII por razones de parentesco y amistad entre las dos coronas, española y francesa, de la familia Borbón.

Parcela: “Es toda extensión de tierras que está bajo una sola linde” (Censo Agrario de 1972).

Parias: Tributo que paga un príncipe a otro en reconocimiento de superioridad.

Pase Regio: O “Regium exequatur”, en virtud del cual no era permitida la circulación de las bulas y breves pontificios, sin el visto bueno del Consejo Real. Fue la regalía más fuertemente defendida por los reyes de la Casa de Austria.

Pecheros: Nombre dado en España a partir de la Baja Edad Media a todos los súbditos que estaban obligados a pagar al rey o al señor de la tierra rentas o tributos (pechos) y que no se hallaban exentos de la obligación tributaria, como las clases privilegiadas o nobles.

Plutocracias: Preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado. Predominio de la clase más rica de un país.

Política mercantilista: Política económica que identifica la riqueza de un país con sus reservas de metales preciosos y busca el aumento de los mismos como objetivo. Los medios para conseguir los fines mercantilistas son: la industrialización, el proteccionismo, el incremento de las exportaciones y restricción de las importaciones, el desarrollo del comercio, de la marina y de las compañías comerciales.

Presura: Se llama así en la Edad Media a la ocupación de una tierra sin dueño, con la obligación de roturarla, lo que probablemente originaba la propiedad sobre el terreno roturado.

Producto industrial bruto: Cantidad originada por la actividad industrial de un país o comunidad económica a lo largo de un período de tiempo determinado. Si se le sustrae la amortización del capital, se obtiene el producto industrial neto.

Producto nacional bruto: El valor total de los bienes y servicios producidos por un país en un período de tiempo determinado.

Pueblos de realengo: Pueblos que dependían directamente de la potestad real. En un principio, los dominios reales fueron muy extensos y numerosos, ya que todos los territorios conquistados pertenecían a la Corona, pero en la Baja Edad Media, sobre todo en la época de los Trastámaras, disminuyeron mucho por las continuas donaciones y cesiones hechas por los reyes.

Quintas: Forma de reclutamiento ordenada por Carlos III y que consistía en sortear, de cada cinco hombres útiles, uno, que debía prestar servicio. Representaban el primer ensayo en España de un sistema de servicio militar obligatorio, que encontró gran resistencia en el país.


 Reforma agraria: Reordenación de las actividades agrarias por medio de la modificación de los regímenes de tenencia y de los sistemas de explotación del agro.

Regadío: Tierras agrícolas que “durante el año del Censo han recibido agua mediante un procedimiento establecido por el hombre, cualquiera que haya sido la duración o cantidad de los riegos” (Censo Agrario de 1972),

Régimen de aparcería: Explotación de la tierra mediante un contrato establecido entre el dueño de la tierra y el colono, quedando éste con la obligación de entregar determinada parte de sus cosechas, nunca superior a la mitad. Fue introducido en España por los musulmanes, heredado de los bizantinos.

Régimen feudal: Sistema político y social originado por la generalización de los contratos de “feudo”, o sea, la concesión por el Rey y los Nobles a otras gentes que gozan de la condición social noble, del disfrute de una tierra o dominio, de un derecho o de una función pública y que lleva aneja la prestación de la fidelidad y de servicios personales de carácter militar o cortesano.

Régimen fluvial: Circunstancias que afectan al caudal de un curso de agua (crecidas, estiajes, irregularidad, etc.) a lo largo de un año.

Régimen señorial: Organización económica, social y jurídica derivada de las relaciones de dependencia personal o territorial que vinculan los habitantes y cultivadores de un gran dominio o “señorío” al “dominus” o “señor” de éste. Organización que se desarrolló ya en el Bajo Imperio Romano, y que fue, sobre todo, característica de la Edad Media.

Regiones urbanas o nodales: Son aquellas regiones cuya economía gira alrededor de una o varias ciudades o centros nodales de la región.

Renta nacional: El total de los bienes y servicios obtenidos por un país en un período de tiempo determinado una vez deducida la amortización.

Renta per capita: Cantidad que resulta al dividir la Renta Nacional entre los habitantes de un país o grupo humano.

Secano: Tierras agrícolas que “durante el año del Censo no han recibido más agua que la de la lluvia” (Censo Agrario de 1972).

Sectores industriales: Subdivisión teórica de la actividad industrial en tres grandes grupos: industrias básicas, industrias productoras de bienes de equipo y actividades industriales destinadas a obtener bienes de consumo.

Sufragio censitario (o censatario): Es un sufragio restringido, que reserva el derecho de voto para los ciudadanos que reúnen ciertas condiciones. En España el sufragio censitario prevaleció desde 1834 hasta 1868 y desde 1877 a 1890, con una reducción cada vez mayor de las cuotas para tener derecho al voto.

Sufragio universal: Sistema electoral en el que tienen derecho a participar todos los ciudadanos, salvo determinadas excepciones. En España se implantó por primera vez el sufragio universal directo en 1868, y tras su supresión, fue restablecido en 1890.

Tasa de cobertura: Coeficiente que indica la parte de las importaciones de un país que se cubre con las exportaciones.

Tercer mundo: Denominación sugerida por el demógrafo francés A. Sauvy para referirse a los países subdesarrollados que dependen de los países ricos.

Tributo de los millones: Impuesto sobre productos de primera necesidad, introducido por Felipe II, primero temporal y después perpetuo, al que quedaron sometidos incluso nobles y eclesiásticos, aunque pesó mucho más duramente sobre los pobres.

Unidades estructurales (del relieve): Grandes conjuntos morfológicos que se distinguen en el relieve.

Unión de armas: Creada por el Conde-Duque de Olivares, pretendía centralizar los recursos de todos los reinos, tanto peninsulares como extrapeninsulares, e implantar, incluso, un ejército común.

Vellón: Aleación de cobre y plata con que se acuñó moneda en España y en otros países. Fue una aleación típica de la Edad Media. La proporción de plata fue disminuyendo paulatinamente hasta que en el reinado de Felipe II desapareció el vellón para acuñarse la moneda fraccionaria de cobre, quedando el vellón como valor nominal equivalente a la mitad de la plata.