Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios originales de 2º E.S.O.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios originales de 2º E.S.O.. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2022

La política interior de los Reyes Católicos

 

LA POLÍTICA INTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS

 

COLOREA

Las ilustraciones de portada muestran a la derecha un cuadrillero de la Santa Hermandad y a la izquierda un caballero de la orden de Santiago.

-pinta con cera o lápiz azul claro la hoja de la espada del caballero y su armadura; que incluye las defensas de pies y piernas, las de manos y de brazos, y el casco con la defensa de la barbilla. No colorees el manto que originalmente era blanco y sobre el que se ve la cruz de Santiago con un terminación en forma de espada.

-pinta con cera o lápiz castaño la ballesta del cuadrillero, en rojo sus calzas [medias] y en verde las mangas de su ropa interior.

 

El reinado conjunto de los Reyes Católicos (1479-1516) hizo surgir una monarquía autoritaria en Castilla, aunque en la Corona de Aragón sólo se instalaron algunas de las características de ésta. Fernando e Isabel se propusieron imponer en sus reinos la autoridad real por encima de cualquier otro poder y eso lo consiguieron en Castilla reformando sus instituciones y creando otras nuevas. En cambio en la Corona de Aragón continuaron vigentes las instituciones procedentes de la Edad Media con unas pocas modificaciones.

 

LA MONARQUÍA AUTORITARIA EN CASTILLA

Cuando Isabel subió al trono de Castilla, en el reino existía una situación de anarquía y desorden causada por la guerra civil entre ella y su sobrina Juana, la hija de su hermano el difunto rey Enrique IV. En el campo proliferaban los bandidos; en las ciudades, distintos bandos formados por familias nobles se disputaban el poder, y los nobles más importantes resolvían sus diferencias con guerras privadas.

Para poner fin a la situación arriba descrita Isabel usó la Santa Hermandad, una antigua liga para la autodefensa formada por más de cien ciudades castellanas. Desde 1476 la Santa Hermandad pasó a actuar en todo el reino y fue usada para controlar el poder de la nobleza y para perseguir a los malhechores y bandidos rurales. Desde 1487 también fue instituida en la Corona de Aragón. Anualmente la Santa Hermandad suministraba a los reyes un ejército de dos mil jinetes, siendo los gastos de cada soldado pagados por cien familias. Estas tropas estaban organizadas en cuadrillas y se llamaba a sus integrantes cuadrilleros, este nombre viene de la palabra “cuadrillo”, que designaba una flecha corta y pesada con una punta de hierro de forma piramidal, que se usaba en la ballesta, arma muy común en la Santa Hermandad. Durante la guerra de Granada la Hermandad llegó a proporcionar 10.000 jinetes al ejército real. Después de 1498, tras conseguir realizar con éxito sus objetivos, la Santa Hermandad perdió mucho poder.

Para obtener dinero con el que pagar la Hermandad y el ejército de la guerra civil y de la de Granada los reyes mantuvieron las Cortes (en Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia), éstas eran reuniones en las que las ciudades, a cambio de poder presentar sus quejas al monarca, aprobaban pagar cantidades en metálico a la monarquía. Como otro modo de aumentar sus ingresos los reyes se convirtieron en maestres[1] de las órdenes religioso-militares [Esto se explica en un apartado posterior].

Por su parte los grandes nobles perdieron poder e influencia sobre los reyes al crear éstos un sistema de consejos (Consejo de Castilla o Consejo Real, Consejo de Aragón, Consejo de la Inquisición, Consejo de las órdenes militares[2], Consejo de Navarra), formados por juristas [expertos en leyes] escogidos y pagados por el rey. Cuando los monarcas necesitaban asesoramiento sobre un tema acudían al consejo correspondiente en vez de a los nobles más importantes del reino.

El crecimiento del poder real se basó sobre todo en un ejército profesional y permanente creado durante la guerra de Granada. Este ejército estaba armado con la tecnología más moderna, como los 179 cañones de los que disponía en el año 1495, y preparado para actuar durante todo el año, incluso fuera de la península ibérica como se vio en las guerras de Italia[3]. A partir de ese momento el ejército real fue mucho más numeroso que cualquier mesnada feudal reclutada por un noble o un grupo de nobles. El ejército real sólo debía obediencia al soberano que le pagaba su salario.

En 1494 Isabel I de Castilla estableció un tribunal real al norte del río Tajo y otro al sur. Para la zona norte de Castilla estaba la Real Audiencia o Cancillería de Valladolid, en 1500 se estableció la Real Audiencia o Cancillería de Granada para la parte sur del reino de Castilla. Las cancillerías eran tribunales formados por varios jueces nombrados por el rey. La finalidad de estas instituciones era quitar a los señores feudales la capacidad de controlar la justicia en sus territorios. Muchos asuntos sólo podían ser juzgados por las cancillerías y, para los casos más cotidianos, se podía reclamar contra la sentencia del tribunal de un señor feudal en la cancillería de Valladolid o en la de Granada.

Para controlar mejor el gobierno de las ciudades castellanas se reforzó la figura del corregidor. El corregidor era un oficial real que supervisaba la actuación de los regidores [gobernantes] de un municipio autónomo presidiendo su ayuntamiento. Generalmente los regidores pertenecían a la pequeña nobleza y en sus decisiones buscaban más su propio interés, y el de su familia, que el interés general de su ciudad o del reino.

Para pagar a la creciente cantidad de funcionarios reales (corregidores, jueces…), y sobre todo al numeroso y bien equipado ejército permanente, se hizo necesario para los reyes mejorar el sistema de recaudación de impuestos. Los Reyes Católicos establecieron una Contaduría Real de Hacienda. La finalidad de esta nueva institución era realizar un seguimiento lo más exacto posible de los ingresos y los gastos que realizaba la monarquía. Por un lado se intentaba obtener la máxima cantidad de dinero en metálico, controlando que se pagaban todos los impuestos, y en la fecha correcta. Por otro lado se procuraba saber cuánto dinero estaba disponible en cada momento para las necesidades de los monarcas. Además se llevaba la cuenta de los préstamos pedidos, de los intereses pendientes de pago y de las posibles necesidades futuras.

 

Las nuevas instituciones (Santa Hermandad, ejército profesional, cancillerías, corregidores, consejos…) dieron a Isabel y Fernando un poder sobre sus súbditos como no se había visto en siglos y, además de controlar la vida y propiedades de los habitantes de sus reinos, Isabel y Fernando también intervinieron en sus vidas espirituales.

Dentro de la población peninsular existían minorías religiosas como los judíos, los mudéjares y los conversos. Una parte de los judíos y musulmanes convertidos en cristianos en la Baja Edad Media habían seguido practicando en secreto, dentro de sus casas, los ritos religiosos de sus antiguas religiones, pues habían sido forzados al bautismo. Eso animó a Isabel y Fernando a instituir en la península ibérica el Tribunal de la Inquisición.

La Inquisición era un tribunal eclesiástico que perseguía a los cristianos que tuvieran comportamientos o pensamientos heterodoxos (conversos que judaizaban, homosexuales, blasfemos…). Los miembros del tribunal y todos los que participaban en el proceso eran eclesiásticos pero los castigos eran aplicados por los funcionarios del rey (alguaciles, verdugos…).

En 1492 Isabel y Fernando, ante el creciente antisemitismo de sus súbditos cristianos, obligaron a los judíos castellanos y aragoneses a marcharse de sus territorios, a menos que se bautizaran como cristianos. De ese modo una gran cantidad de individuos pasaron a convertirse en judíos conversos, llamados “marranos” por los “cristianos viejos”, uniéndose a los conversos que ya existían desde el siglo XIV.

 

Edicto de expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, 1 de marzo de 1492:

“En nuestros dominios existen algunos malos cristianos que han judaizado y han cometido apostasía contra la Santa Fe Católica, siendo causa la mayoría por las relaciones entre judíos y cristianos. Por lo tanto, en el año 1480 ordenamos [habíamos ordenado] que los judíos fueran separados de las ciudades […] y que les fueran adjudicados sectores separados [de las ciudades], esperando que con esta separación la situación existente sería remediada y nosotros ordenamos que se estableciera la Inquisición […].

[…] De modo que nosotros ordenamos, además, en este edicto que los judíos y judías de cualquier edad que residan en nuestros dominios o territorios que partan […] al diez de julio de este año y que no se atrevan a regresar a nuestras tierras.”

Tras la conquista del emirato nazarí y la expulsión de los judíos, el papa Alejandro VI, en 1494, concedió a Fernando e Isabel el título de Reyes Católicos, pues eran vistos como defensores de la fe cristiana católica contra los infieles. Alejandro VI tuvo en general una actitud favorable hacia Fernando e Isabel pues era originario de una familia noble valenciana: los Borja, nombre luego italianizado en Borgia.

 

Una situación similar a la de los judíos se produjo en el reino de Granada con los musulmanes vencidos. La capitulación de Boabdil, último monarca nazarí, incluía el reconocimiento por Isabel y Fernando de la libertad religiosa; los musulmanes podrían seguir practicando su religión si lo deseaban. Pero desde 1494 el cardenal Cisneros empezó a forzar a los granadinos para que se dejaran bautizar, hasta que en 1502 se decretó otra vez la alternativa de exilio o conversión al cristianismo, esta vez para los musulmanes. Así surgió otro tipo de conversos: los moriscos, los descendientes de musulmanes bautizados y convertidos al cristianismo.

Para la mayoría de la población cristiana castellana estos “cristianos nuevos” (como eran llamados los conversos desde el judaísmo y desde el islam) suponían un peligro para la ortodoxia del cristianismo católico. La ortodoxia es el conjunto de creencias que forman una religión; cuando una persona o un grupo no creen en una o varias de las creencias clave de una fe (como para los cristianos católicos la resurrección de los muertos o que Jesús es Dios vivo) se convierten en herejes y heterodoxos.

 

LA MONARQUÍA AUTORITARIA EN ARAGÓN



[1] Maestre: persona que dirige una orden religiosa-militar.

[2] Se encargaba de administrar las tierras, castillos y riquezas de las órdenes militares.

[3] Las guerras de Italia fueron una serie de conflictos que se extendieron desde 1494 a 1559, y que enfrentaron a los Reyes Católicos, su nieto Carlos I, y su bisnieto Felipe II, a los reyes de Francia. El resultado de estas luchas fue colocar a la mayoría de los territorios italianos bajo el control directo o indirecto de los reyes de España durante más de un siglo.

viernes, 1 de julio de 2022

Distribución de la población en el territorio de España

 

Distribución de la población en el territorio de España

 

España tiene una densidad de población media de 91’4 habitantes por kilómetros cuadrado de superficie, que es inferior a la densidad media de la Unión Europea (114 hab/km2). Sin embargo la densidad de Puente Genil se acerca a la media de la Unión Europea  (173 hab/km2), mientras que la densidad de población media de la provincia de Córdoba es muy inferior (58 hab/km2) y la densidad de población de toda Andalucía casi coincide con la media española (92 hab/km2).

La distribución de la población en el territorio de España es muy desigual:

Las zonas más densamente pobladas de España son las de la periferia peninsular, sobre todo las costas, además de Madrid, Canarias y las ciudades autónomas del norte de África (Ceuta y Melilla).

Las zonas menos densamente pobladas son las del interior de la Península, como Castilla-La Mancha o Extremadura.

Una distribución tan irregular de la población se debe a que la actividad económica se ha concentrado en las áreas litorales y en las ciudades. Es allí donde se concentran los servicios[1], la industria y el turismo.

En el interior de España, las zonas agrícolas de secano y las zonas de montaña han ido perdiendo población. Además, los avances técnicos en la agricultura han hecho que no fuera necesaria tanta mano de obra, y la gente ha abandonado el campo para buscar trabajo en la ciudad.

 

Rellena la siguiente tabla:

 

 

Densidad de población media

Fuentes de Andalucía

 

Provincia de Sevilla

 

Andalucía

 

España

 

Unión Europea

 

 

 

¿A qué nos referimos cuando decimos que la distribución de la población en el territorio de España es muy desigual?

¿Cuáles son las zonas menos densamente pobladas de España?

¿Cuáles son las zonas más densamente pobladas de España?

¿Qué son los servicios en la economía de un país?

¿Cómo han afectado los avances técnicos en la agricultura a la densidad de población?

 

Mapa de la densidad media de la población en España por provincias en 2007

 

Colorea con cera o lápiz violeta o lila las provincias con más de 500 hab/km2 (Vizcaya, Madrid, Barcelona, Ceuta y Melilla).

Colorea con cera o lápiz rojo las provincias que tienen de 251 a 500 hab/km2 (Alicante, Guipúzcoa, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife).

Colorea con cera o lápiz naranja las provincias que tienen de 121 a 250 hab/km2 (Sevilla, Cádiz, Málaga, Murcia, Valencia, Baleares, Pontevedra, A Coruña/La Coruña).

Colorea con cera o lápiz amarillo las provincias que tienen de 50 a 120 hab/km2 (Córdoba, Granada, Almería, Asturias, Cantabria, Valladolid, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza, Tarragona, Castellón, Gerona/Girona).

Colorea con cera o lápiz gris las provincias que tienen menos de 50 hab/km2 (Lugo, Ourense/Orense, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva, Jaén, Ciudad Real, Albacete, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Ávila, Segovia, Soria, Palencia, Burgos, Huesca y Lérida).

Colorea la leyenda.

Colorea Francia con el color que le corresponda por tener una densidad de población media de 96 hab/km2.

Colorea Portugal con el color que le corresponda por tener una densidad de población de 115 hab/km2.

Colorea Marruecos con el color que le corresponda por tener una densidad de población de 70 hab/km2.

ARGELIA

ANDORRA

 

¿Cuáles son las tres provincias españolas con mayor densidad de población?

¿Córdoba es una de las provincias con mayor o menor densidad de población? ¿Por qué?

¿En qué zona de España se sitúan las provincias con las densidades de población más bajas?



[1] Los servicios son las actividades económicas que cubren las necesidades de las personas, pero sin producir ningún objeto material. Servicios son las peluquerías, las tiendas, los hospitales…

Las migraciones en España

 

Las migraciones en España

 

España ha sido un país de emigración desde el siglo XVI. Las personas emigraban para mejorar su nivel de vida a las colonias americanas (Pizarro), a grandes ciudades como Sevilla, a la corte del rey en Madrid (Velázquez). A partir del siglo XIX la población española aumentó y esto provocó una abundancia de mano de obra que significó pobreza porque la cantidad de trabajo necesario permaneció estable. Para escapar de la pobreza y buscando trabajo la población española emigró:

Fuera de España. La emigración exterior (fuera de las fronteras de un país) se dirigió hacia América en la segunda mitad del siglo XIX. Desde principios del siglo XX se volvió menos común y casi cesó con la Guerra civil (1936-1939). A partir de los años cincuenta una gran corriente migratoria volvió a salir de España, pero dirigiéndose a Europa (Francia, Alemania, Suiza…). Este flujo de emigrantes desapareció en la década de los setenta, por las mejores condiciones de vida en España y por una crisis económica que convirtió en un estorbo a los trabajadores españoles.

Dentro de España. La emigración interior (dentro de las fronteras de un país) se inició en España a finales del siglo XIX, sobre todo hacia Cataluña y el País Vasco, las dos regiones donde primero se desarrolló una industria formada por fábricas que necesitaban gran cantidad de obreros para manejar las máquinas. A mediados del siglo XIX comenzó el éxodo rural, una emigración masiva desde las áreas rurales hacia las grandes ciudades que convirtió a España definitivamente en un país de ciudades y no de pueblos.

A partir de los años noventa del siglo XX, debido al crecimiento de la economía española que necesitaba abundante mano de obra, España se convirtió en un país receptor de inmigración. Entre 2001 y 2006 llegaron a España una media de medio millón de personas por año.

Podemos clasificar a estos inmigrantes en cuatro grupos:

Personas jubiladas. Provienen del norte de Europa (Alemania, Reino Unido…) y buscan un lugar agradable para vivir, como la costa mediterránea. Al tener altas pensiones su capacidad adquisitiva (poder de compra) es más alto en España que en sus países de origen.

Profesionales de alto nivel salarial y gens del mundo del arte (pintores, escultores…) y de la cultura (escritores, profesores…). La mayoría vienen de la Unión Europea y vienen a España temporalmente, aunque su estancia pueda durar años.

Refugiados[1] políticos o personas perseguidas por motivos étnicos o religiosos. Han tenido que abandonar su país.

Personas procedentes de países pobres. Buscan trabajo y condiciones de vida dignas. Al contrario que las de los otros tres grupos, no todas las personas de este último grupo entran en el país de forma legal, con la documentación en regla, que suele incluir un permiso de estancia y otro de trabajo. Parte de la gente que viene a España por causas económicas entra en el país de forma clandestina, es decir sin permiso de residencia ni de trabajo.

 

¿A dónde se dirigieron los primeros emigrantes españoles en el siglo XVI?

¿Qué dos tipos de emigración existen?

¿Cuándo y hacia dónde se produjo la emigración exterior española?

¿Qué es el éxodo rural?

¿Por qué España se ha convertido en un país receptor de inmigración?

¿Qué cuatro tipos de inmigrantes existen?

¿Qué es entrar en un país de forma clandestina?

¿Qué es un refugiado?

 

Mapa de la distribución de la población extranjera en España por comunidades autónomas en el año 2006

 

Colorea con cera o lápiz violeta o lila las comunidades autónomas con una proporción de población extranjera superior al 12% (Baleares, Murcia, Cataluña y Valencia).

Colorea con cera o lápiz rojo las comunidades autónomas con una proporción de población extranjera entre el 8% y el 12% (Madrid, La Rioja, Navarra, Canarias).

Colorea con cera o lápiz naranja las comunidades autónomas con una proporción de población extranjera entre el 4% y el 8% (Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Cantabria).

Colorea con cera o lápiz amarillo las comunidades autónomas con una proporción de población extranjera menor del 4% (Galicia, Asturias, Extremadura, País Vasco).

 

¿Qué comunidades autónomas tiene mayor porcentaje de población extranjera?

¿Qué comunidades autónomas tienen menor porcentaje de población extranjera?



[1] Refugiado: persona que se ha refugiado en un país extranjero a consecuencia de guerras, revoluciones, persecuciones, etc. que se han producido en su país de origen.

jueves, 30 de junio de 2022

Las características demográficas de la población española

 

Las características demográficas de la población española

 

La evolución de la población española se ha caracterizado en los últimos años por un importante crecimiento. España tiene una población de más de 46 millones de habitantes según el censo[1] del INE[2] en el año 2008. De esta población más de 5 millones son extranjeros. En 2008 un 11’3% de la población española es de origen extranjero.

La población española tiene una esperanza de vida[3] muy larga, es decir, los años que puede llegar a vivir una persona desde que nace son muchos: 76 años para los hombres y 83 años para las mujeres.

La natalidad ha aumentado en los últimos años, sobre todo por el mayor número de mujeres inmigrantes que suelen ser madres a edades más tempranas que la media española y que suelen tener una fecundidad[4] más alta, esto es, tienen un mayor número de hijos nacidos por mujer que la media de las mujeres españolas.

La mortalidad es elevada por el envejecimiento de la población. En algunas comunidades autónomas como Galicia o Asturias el crecimiento vegetativo[5] es muy bajo o negativo porque la mortalidad supera a la natalidad.

 

Di si las siguientes frases con verdaderas o falsas:

España tiene una población de más de 60 millones de habitantes.

La población española tiene una esperanza de vida muy corta.

El envejecimiento de la población es debido al aumento de la esperanza de vida.

En España la población ha aumentado por la llegada de inmigración.

Las familias inmigrantes tienen más hijos que las familias españolas.

 

Mapa del crecimiento vegetativo en España por comunidades autónomas en el año 2006.

1.      Colorea con cera o lápiz violeta o lila Madrid, Andalucía y Murcia, que son las comunidades autónomas con un crecimiento vegetativo superior al 4‰, es decir, que en el año 2006 aumentó la población en 4 personas por cada 1.000 habitantes. Lo anterior significa que un lugar con 10.000 habitantes subiría en 2006 a 10.040 habitantes.

2.      Colorea con cera o lápiz rojo Navarra, Cataluña, Baleares, Canarias y la Comunidad de Valencia, que fueron las comunidades autónomas con un crecimiento vegetativo entre el 2 y el 4‰.

3.      Colorea con cera o lápiz Extremadura, País Vasco, La Rioja, Castilla-La Mancha que fueron las comunidades autónomas con un crecimiento vegetativo entre 0 y 2‰ en el año 2006.

4.      Colorea con cera o lápiz amarillo Aragón y Cantabria, las comunidades autónomas en 2006 con un crecimiento vegetativo entre -2 y 0‰.

5.      Colorea con cera o lápiz gris Galicia, Castilla y León, y Asturias, comunidades autónomas que en el año 2006 tuvieron un crecimiento vegetativo inferior a -2‰. Lo anterior significa que un lugar con 10.000 habitantes bajaría en 2006 a menos de 9.980 habitantes.

 

a)      ¿Qué comunidades autónomas tuvieron el mayor crecimiento vegetativo en 2006?

b)      ¿Qué comunidades autónomas tuvieron un crecimiento vegetativo inferior al 0‰?

c)       ¿Qué es un censo?

d)      ¿Qué es el INE?

e)      ¿Qué es la esperanza de vida?

f)        ¿Por qué crees que la esperanza de vida de las mujeres es más larga que la de los hombres?

g)      ¿Qué es la natalidad?

h)      ¿Qué es la tasa de fecundidad?

i)        ¿Qué es el crecimiento vegetativo o crecimiento natural?

j)        ¿Por qué la mortalidad en España es elevada?



[1] Un censo es una lista con los habitantes de un país, de una provincia, de una comunidad autónoma o de un ayuntamiento. En esta lista se incluyen datos como sexo, edad, fecha de nacimiento…

[2] El Instituto Nacional de Estadística de España o INE es el organismo oficial encargado de la elaboración de estadísticas como los censos, etc.

[3] La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que viven los habitantes de una población en un cierto periodo de tiempo.

[4] La tasa de fecundidad es el número medio de hijos por mujer en una población concreta. No debe confundirse con la natalidad, que es el total de nacidos vivos en un año. La tasa de fecundidad incluye tanto a los niños nacidos que han sobrevivido como a los que han muerto antes de que terminara su primer año.

[5] El crecimiento vegetativo o crecimiento natural es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos de una población. Si el número de nacidos es superior al número de muertos se dice que la tasa de natalidad es mayor que la de mortalidad, es decir la población aumenta; cuando las defunciones superaran a los nacimientos la población disminuye. El crecimiento natural se calcula restándole a los nacidos los muertos.

Comentario del mapa histórico de la península ibérica hacia el año 1030 d. C.

 

Comentario del mapa histórico de la península ibérica hacia el año 1030 d. C.

 

En este mapa se ve como la mayor parte de la península ibérica formaba parte de al-Ándalus, pero el califato de Córdoba, tras la muerte de Almanzor en 1002, se deshizo por las guerras civiles entre los diferentes elementos de su ejército (árabes, bereberes y eslavos), y varios califas se sucedieron en pocos años hasta que en 1031 el califato desapareció definitivamente dividido en reinos de taifas.

Los reinos cristianos del norte tras la muerte de Almanzor[1] empezaron a recuperarse de las aceifas del dictador cordobés (saqueo de Barcelona -985-, Coímbra -987-, León y Zamora -988-, Astorga -996- y Santiago de Compostela -997-), y ejemplo de ello es la expedición que el conde de Barcelona dirigió en el año 1010 para apoyar a un bando de la guerra civil andalusí que culminó con un saqueo de Córdoba.

Entre los estados cristianos sobresalía el reino de Pamplona al que Sancho III el Mayor (¿992?-1035), rey desde el año 1000, añadió el condado de Aragón en el año 1000, los condados de Sobrarbe y Ribagorza sobre el año 1018, y el condado de Castilla en 1029, tras el asesinato de su cuñado sin hijos. Durante su gobierno Sancho III el Mayor emprendió una actividad política internacional, que lo convirtió en el primer rey hispánico, desde el 711, en tener relaciones directas con el papa de Roma. También introdujo en la península ibérica nuevas formas de monaquismo procedentes de la Europa ultrapirenaica, lo que favoreció el desarrollo del Camino de Santiago. En cuanto a la política peninsular se enfrentó y venció a Vermudo III, rey de León, convirtiéndose en el gobernante de la península ibérica más importante de principios del siglo XI.

Tras la muerte de Sancho III el Mayor sus territorios fueron asignados a varios de sus hijos:

García IV Sánchez III (1016-1054), el primogénito, fue coronado como rey en Pamplona con sus hermanos como lugartenientes[2].

Gonzalo gobernó los condados de Sobrarbe y Ribagorza, hasta que en 1045 se los quitó Ramiro.

Ramiro I (muerto en 1063) administraría Aragón, pero tras conquistar los territorios de Gonzalo se convirtió en rey, aunque siguió sometido a García.

Fernando (1016-1065), por su parte, ya gobernaba desde 1029 Castilla como conde vasallo de su padre, pero en 1037 se enfrentó a su cuñado Vermudo III y lo derrotó y mató en la batalla de Tamarón, convirtiéndose en rey de León y de Castilla y abandonando la dependencia de su hermano García que le había ayudado a vencer a Vermudo, Más tarde, en 1054, Fernando I se enfrentó a García para dejar de ser su vasallo, y lo derrotó y mató en la batalla de Atapuerca, apoderándose de territorios navarros.

Frente a Sancho III el Mayor el otro gran rey crisitiano de la época fue Vermudo III (1016-1037) de León que pasó su reinado reprimiendo insurrecciones y luchando contra su vecino el rey navarro.

El resto de los territorios cristianos correspondían a los condados catalanes, que poco a poco iban uniéndose en torno a los condados de Barcelona y Gerona, y un ejemplo de su poder fue la expedición del conde Ramón Borrell (972-1018) contra Córdoba en 1010 con un ejército de 10.000 guerreros.

 

1.      Realiza las actividades en orden.

2.      Usa lápices o ceras de colores.

3.      Cada ciudad lleva al lado su nombre en minúscula.

4.      Rellena con color rojo los círculos de las ciudades.

5.      Coloca los nombres de los siguientes accidentes geográficos: isla de Menorca, isla de Ibiza

6.      Colorea en castaño el reino de León.

7.      Colorea en naranja los condados catalanes.

8.      Colorea en azul el reino de Navarra.

9.      Colorea en rojo las flechas de la expedición barcelonesa.

10.   Colorea en verde los territorios del califato de Córdoba.

11.   Nombra cinco condados catalanes.

12.   Nombra cinco ciudades del reino de León.

13.   ¿Al lado de qué ciudades andalusíes pasó la expedición barcelonesa?

14.   ¿A qué reyes tuvo que matar Fernando I para convertirse en rey de León y Castilla?

15.   ¿Qué rey favoreció el Camino de Santiago?

16.   ¿Cuál era el verdadero nombre de Almanzor?

17.   ¿Qué tres reyes cristianos nacieron el mismo año?

18.   Elabora una leyenda para el recuadro de la derecha con los siguientes datos: reino de León, reino de Navarra, condados catalanes, califato de Córdoba.



[1] Almanzor (940-1002) es la forma española del nombre árabe al-Mansur Bi-Llah, el victorioso por Allah, y se lo dieron a causa de sus constantes victorias contra los cristianos. Su verdadero nombre era Abu Amir Muhammad ibn Abi Amir al-Ma’afiri. Nacido en Torrox (Almería), estudió leyes y acabó siendo primer ministro del califa de Córdoba, luego tomó el poder convirtiéndose en dictador desde 979 hasta su muerte.

[2] Lugarteniente (del latín locum tenens): persona que ejercía el poder del rey en su nombre en un territorio.