LOS
MONGOLES Y SU IMPERIO EN EL SIGLO XIII
Los mongoles
eran una de las muchas tribus nómadas (mongoles, tártaros,
merkitas, naimanos, keraitos…) que se desplazaban por las estepas situadas
entre el desierto del Gobi y el lago Baikal. Durante toda la edad media
diferentes tribus habían salido de las estepas para conquistar los territorios
sedentarios de China y algunas habían llegado hasta Europa (hunos, ávaros…). A finales
del siglo XII Temujin,
un noble mongol, unió a todas las tribus y fue proclamado Khagan
en 1206 durante un kuriltai.
A partir de ese momento todas las tribus nómadas gobernadas por Gengis Khan
pasaron a ser llamadas mongoles y perdieron sus nombres anteriores.
En las
siguientes décadas Temujin inició una expansión que buscaba la creación de un
imperio mundial. Tras la muerte de Gengis Khan en 1229 fue elegido Jagan su
hijo Ogoday [1229-1241], pero éste tuvo que compartir su poder con sus hermanos
que dirigían la expansión de los mongoles en varias direcciones: hacia China,
hacia los estados musulmanes de Oriente Medio, hacia Europa. Ogoday fundó una
capital llamada Karakorum en las
estepas mongolas a orillas del río Orjón; donde no había nada levantó murallas
e hizo construir una gran ciudad.
El éxito
militar de los mongoles consistía en combinar las capacidades de los arqueros a
caballo nómadas, invencibles en las batallas campales, con un cuerpo de
ingenieros formado por chinos y musulmanes del Cercano Oriente que manejaban sofisticadas
máquinas de asedio, incluyendo el uso de la pólvora, capaces de conquistar
cualquier ciudad. Además, según los mongoles iban derrotando a sucesivos
estados, solían incorporar a su ejército los mejores soldados de los ejércitos
vencidos, por ello finalmente la mayoría de las tropas mongolas fueron turcos y
chinos. Asimismo en los países donde gobernaba una minoría de origen nómada
sobre una mayoría de población sedentaria los mongoles solían absorber a esa
minoría con la que compartía el estilo de vida nómada de la estepa.
Tras
las destrucciones causadas por la conquista la gente aceptaba el dominio de los
mongoles porque aseguraba la paz en los territorios donde ellos gobernaban, la
eliminación de todo tipo de bandidaje, y que se cumplieran las leyes. El efecto
positivo del imperio mongol para la civilización mundial fue el mantenimiento del
orden público en toda Asia durante medio siglo, a lo que se unió la tolerancia
religiosa de los mongoles, pues ellos carecían de una única fe y profesaban
distintas religiones (budismo, maniqueísmo, cristianismo nestoriano…). Como resultado
de lo anterior se produjeron intercambios comerciales de una punta a otra de
Asia, y así productos e influencias culturales (pólvora, botas de cuero,
botones, naipes…) de China e India llegaron de manera más segura, más veloz y
más barata hasta los mercados de las ciudades europeas.
A mediados
del siglo XIII el imperio mongol alcanzó sus límites:
-
En el Lejano Oriente se completó la conquista
de China y hubo dos intentos de conquistar Japón en 1274 y 1281. En ambos casos
las flotas enviadas por Kublai Khan fueron hundidas por tifones
llamados por los japoneses Kami-kaze
(Viento divino).
-
En Europa los ejércitos mongoles dirigidos
por Batu Khan, un nieto de Gengis Khan, saquearon Rusia, Polonia y Hungría.
Cuando estaba preparado para conquistar el resto de Europa se enteró de la
muerte de su tío Ogoday el Gran Khan y tuvo que volver a la capital mongola Karakorum para participar en el kuriltai que elegiría a su sucesor.
-
En Oriente Medio los ejércitos mongoles
fueron rechazados por los mamelucos
de Egipto tras la batalla de Ain Jalut (1260).
El último
Jagan mongol fue Kublai Khan [1260-1294] que mantuvo el imperio unido e intentó
conquistar Japón en dos ocasiones. En 1264 levantó sobre las ruinas de una ciudad
china su nueva capital Janbalic o Khanbalic
que significa “Gran Residencia del Khan”. Fue en esta ciudad donde se lo encontró
por primera vez Marco Polo, el viajero veneciano que atravesó toda Asia y
permaneció en la corte mongola por decenios.
Tras
la muerte de Kublai Khan el imperio mongol se dividió en cuatro grandes estados
gobernados por descendientes directos de Gengis Khan:
-
China gobernada por la
dinastía Yuan [1279-1368], fundada por Kublai Khan, hijo de Tolui el cuarto
hijo de Gengis Khan.
-
Persia
gobernada por la dinastía de los Il-khanes. El Il-Khanato de Persia [1256-1335]
fue fundado por Hulagu, hermano pequeño de Kublai Khan. Los gobernantes
selyúcidas del Sultanato de Rum se convirtieron en sus vasallos.
-
La Horda de Oro u Horda Dorada [1240-1502]
fundada por Batu Khan, hijo de Jochi, el primogénito de Gengis Khan. La Horda
de Oro tenía su capital en la ciudad de Sarai a orillas del río Volga y
dominaba las tierras al norte del mar Negro y del mar de Aral (Rusia, península
de Crimea, Siberia). Para conservar sus tierras los príncipes rusos debieron
aceptar ser vasallos de la Horda Dorada
y pagar un tributo anual.
-
El Khanato de Chagatai [1277-1369],
fundado por Alghun nieto de Chagatai, el segundo hijo de Gengis Jan. Incluía las
tierras de Asia central hoy ocupadas por los Istanes.
La división
del imperio mongol se debió a la dificultad de mantener unido un estado de
dimensiones descomunales formado por decenas de pueblos que hablaban cientos de
lenguas y practicaban múltiples religiones. Al ser los mongoles menos de un 1%
de la población del imperio acabaron siendo asimilados a la cultura de los
pueblos sedentarios más numerosos:
-
En China la dinastía Yuan se convirtió al
budismo y aceptó la cultura china.
-
En Irán la dinastía de los Il-Janes aceptó la
fe musulmana y adoptó una cultura sedentaria en la que se mezclaban elementos
persas, árabes y turcos.
-
La dinastía que gobernaba la Horda de Oro se
convirtió también al islam y adoptó la cultura turca de los nómadas que vivían
la norte del mar Negro y del mar de Aral.
-
La dinastía Chagatai también acabó
convirtiéndose al islam y adoptando la mayoría de los rasgos culturales de sus
súbditos turcos.
EXPLICACIÓN
DIBUJO JINETE MONGOL ACORAZADO
Aunque
la mayoría de los jinetes mongoles formaban la caballería ligera, también
tenían en sus ejércitos una caballería pesada armada con lanzas, escudos,
sables, mazas y hachas. La función de estos guerreros era poner en fuga y
destruir a las tropas enemigas cuando se encontraban agotadas por las salvas de
miles de flechas que lanzaba la caballería ligera.
Tanto
estos caballeros como sus caballos estaban protegidos por armaduras de láminas,
que podían ser de acero o de cuero endurecido. La armadura laminar estaba unida
por numerosos nudos, lo que permitía a hombre y animal moverse con más
facilidad que si estuviera toda ella formada por piezas rígidas como la testera
(que protegía la frente y cara del caballo).
EL
SEÑOR DOWN Y LOS MONGOLES
El
trastorno genético que conocemos como síndrome de Down fue descrito por primera
vez en 1886 por el doctor John Langdon Haydon Down. En un artículo de prensa
titulado Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales
describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de
pacientes que presentaban muchas semejanzas, y señalaba sus parecidos con los
miembros de la raza mongola.
Cuando
escribió Down estaba de moda la teoría racista de que la humanidad se
dividía en cinco razas que podían clasificarse por sus rasgos anatómicos:
caucásicos (blancos), mongoloides, malayos, americanos y negroides. Por tanto
Down atribuyó a las personas con ese trastorno genético rasgos mongoloides. De ahí
los nombres de mongolismo o mongoloide asociados a los que tienen ese trastorno
genético. Ese es el origen último del insulto “mongolo” en castellano, que
significa “tonto, idiota”.
Debido
al racismo europeo hacia los pueblos asiáticos durante el siglo XIX y parte del
siglo XX, esos nombres tenían una fuerte carga negativa. En 1965 la
Organización Mundial de la Salud cambió formalmente el nombre a ese trastorno
genético que pasó de llamarse mongolismo a ser conocido como síndrome
de Down.
ACTIVIDADES
1.
¿Cómo se escribe Infierno en latín?
2.
Nombra cinco tribus nómadas de las estepas.
3.
Menciona una tribu nómada asiática que haya
llegado a Europa.
4.
¿Qué significa el nombre de Temujin?
5.
¿Cuándo fue nombrado Gran Khan Temujin?
6.
¿Qué es un kuriltai?
7.
¿Qué significa Gengis Khan?
8.
¿Cuántos años fue Gran Khan Ogoday?
9.
¿Cuál fue la capital de Ogoday? ¿A orillas de
cual río se construyó?
10. ¿Quiénes
eran los ingenieros en el ejército mongol?
11. ¿Qué
tradición mantenían en primavera los monarcas asiáticos de origen nómada?
DIBUJOS
IMAGEN DE UNA CATAPULTA DE
CUATRO PATAS
JINETE LIGERO MONGOL
El trastorno genético que conocemos como Síndrome de Down fue descrito por primera vez en 1886 por el doctor John Langdon Haydon Down. En un artículo de prensa titulado "Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales" describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas semejanzas entre sí, y señalaba sus parecidos con los miembros de la raza mongola.
Que Down escribiera sobre una raza mongola inexistente, pues no existe ninguna subespecie dentre de la especie de los seres humanos, se debe a que cuando escribió Down estaba de moda una teoría racista que dividía a la Humanidad en cinco razas que podían clasificarse por sus rasgos anatómicos: caucásicos, mongoloides, malayos, americanos y negroides. Cada una de estas cinco razas tendrían no sólo distintas características físicas, sino también niveles de inteligencia y caracteres morales (valor, iniciativa...) diferentes. Así habría razas superiores y razas inferiores. Para esa teoría la raza cáucasica, identificada con los europeos y estadounidenses blancos, sería la más inteligente, valiente, compasiva, etc. y las restantes razas irían presentando rasgos cada vez más negativos.
Por tanto Down atribuyó rasgos mongoloides a las personas con el trastorno genético que había descubierto. De ahí el nombre de mongolismo y los adjetivos mongólico y mongoloide asociados a los que tienen este trastorno genético. Ese el el origen último del insulto "mongolo" en castellano, que significa "tonto, idiota".
Debido al racismo europeo hacia los pueblos asiáticos durante el siglo XIX y parte del siglo XX, esos nombres tenían una fuerte carga negativa. Por eso en 1965 la Organización Mundial de la Salud cambió formalmente el nombre a ese trastorno genético que pasó de llamarse mongolismo a ser conocido como Síndrome de Down.