PERICLES PARA BUSCAR
lunes, 30 de septiembre de 2024
jueves, 26 de septiembre de 2024
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Vocabulario de Historia del Arte
carmen icono andalucia entrada cronologia siglo XVII 1720
artes
mayores, artes menores alfombras ceramica mosaicos orfebreria metalisteria
disciplinas artisticas
https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2012/01/carmen-la-imagen-de-andalucia-en-europa.html
https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2012/01/carmen-la-imagen-de-andalucia-en-europa.html
arte
aniconico
academicismo
del siglo XIX
EXENTO
BULTO REDONDO
pagano-santos
basilica todo junto en la definicion e imagenes
catolicismo
papel santos cristianismo catolico
eneas
y dido virgilio eneida explicado en barroco, anquises y eneas escultura antigua
suicidio de dido, antepasado romanos
reyes
magos san vitale persas y luego razas
revelacion
y tradicion santos catolicismo
A
Abad
o abadesa: Hombre o mujer que dirige un
monasterio.
Abadía: Iglesia y monasterio con un
territorio propio dirigidos por un abad.
Abasí:
relativo a la dinastía árabe fundada en el siglo VIII por Abu-l-Abbas, que
destronó al califa omeya de Damasco y estableció la corte en Bagdad.
Abluciones: Lavarse el cuerpo o una parte del cuerpo como parte de un
rito religioso.
Ábside: En una iglesia
es la parte que sobresale en el muro de la cabecera (el sitio donde está el
altar mayor) habitualmente con forma semicircular.
Abocinado: Arco o vano cuya
anchura aumenta o disminuye progresivamente.
Ábside: En las basílicas
romanas que luego adoptaron los cristianos como templo es la zona del fondo
donde se situaba el tribunal de justicia romano y después el presbiterio
cristiano.
Abstracción: Lenguaje
artístico no figurativo que no pretende representar elementos o temas reconocibles.
Academicismo: Estilo artístico nacido en el siglo XIX en Europa. Mientras los pintores impresionistas, y sus sucesores de las Vanguardias, rompían con la tradición de la pintura que venía del Renacimiento en cuanto a temas y estilos y abrían nuevos caminos al arte, los pintores academicistas siguieron pintando, y continúan haciéndolo, de acuerdo con los estilos clásicos de representación realista, con cuadros de gran formato (tamaño), dominio de la perspectiva y temática histórica, mitológica, retratos o paisajes.
Pintores polacos del XIX y del XX
Acequia: Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
Acrópolis: La parte más alta y fortificada de una ciudad antigua. Terreno amurallado situado en la parte más elevada de las ciudades griegas de la Antigüedad en el que se encontraban los templos principales. En general se llama acrópolis a la parte más alta de una ciudad hasta el siglo XIX.
Acrotera
o acrótera: Figura que decora los vértices de un frontón.
Acuñación: Fabricación de monedas. Acto de fabricar monedas. Acuñar es marcar con imágenes en ambas caras una pieza de metal de un peso establecido (constante). El Estado tiene el privilegio de acuñar moneda. Un privilegio es un derecho que sólo tiene un individuo o un grupo concreto.
Acuñar: Fabricar monedas.
Adintelado: Se dice de un edificio que se cubre con un techo plano.
Adobe: Masa de barro mezclada o no con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.
Aguafuerte: Técnica de
grabado que se obtiene tratando las partes de la plancha de metal no protegidas
por un barniz previo con aguafuerte, es decir, con una solución de ácido
nítrico en agua.
Aguja: Remate o cubierta
piramidal muy estrecha y alta.
Ajimez: Ventana de dos
aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales mediante una
pequeña columna, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto.
Ajuar: Conjunto de objetos que acompañan a un difunto en su enterramiento.
Alarife: Nombre que reciben los maestros de obras en el mundo islámico.
Albarrana: Torre que está colocada delante de una muralla con la
que suele estar unida por un pequeño arco. La finalidad de la torre albarrana
es hacer daño a los atacantes con proyectiles dándoles por los lados o por la
espalda cuándo los asaltantes están ocupados atacando la muralla principal.
Alcazaba: Recinto fortificado, dentro de una población amurallada, para refugio de la guarnición
y de la familia gobernante de la población.
Alcázar: Fortificación,
castillo. Muchas veces se usa como sinónimo de alcazaba aunque no sea correcto.
El alcázar de Segovia, construido en el siglo XII, funcionó como castillo y
como residencia real. El Real Alcázar de Sevilla ha funcionado como un palacio
desde el siglo XIII.
Palacio fortificado de los reyes musulmanes.
Aleación: Mezcla de metales.
Alegoría: Obra literaria o artística de sentido metafórico o
símbolico. Imagen que representa o significa otra cosa diferente.
Alfarero: Persona que tiene por oficio hacer vasijas u otros
objetos de barro cocido.
Alfarje:
Cubierta de un edificio elaborada con vigas de madera entrecruzadas y labradas.
Alfiz: Ornamento de
origen árabe con forma rectangular que enmarca vanos de ventanas y puertas.
Alhóndiga: Edificio usado para la compra y venta de trigo. En
algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de
otros granos, comestibles o mercancías.
Alicatado: Obra de azulejos.
Aljama: Mezquita principal de una población, donde cada viernes a mediodía los fieles se reúnen obligatoriamente a rezar.
Aljibe: Cisterna (depósito subterráneo de agua, en un principio).
Alminar o minarete: Torre de las
mezquitas desde donde se llama a la oración.
Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco
gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los musulmanes en las horas de
oración.
Almohades: Dinastía que gobernó un imperio surgido en Marruecos
en el siglo XII. Este estado se extendió desde Portugal hasta Libia. Los
almohades suplantaron a los almorávides en el gobierno de al-Ándalus y
eliminaron las segundas taifas. Movimiento religioso que creó un imperio en el
norte de África durante el siglo XII.
Almohadillado: Aparejo de
sillería con juntas biseladas o rehundidas.
Almorávides: Grupo religioso surgido en el norte de África en el siglo XI. Formaron un imperio que se extendió desde el sur del desierto del Sahara hasta la península ibérica tras conquistar las taifas.
Almuecín o almuédano: Funcionario encargado de
anunciar, desde lo alto del alminar, las cinco oraciones cotidianas del islam.
Alta
Edad Media: En inglés esta etapa histórica se
llama Early Middle Ages o, sobre todo, Dark Ages (“Edad oscura”). Esto es
porque durante los primeros quinientos años de la Edad Media se ve en Europa
occidental un retroceso en el número de ciudades y en el de sus habitantes.
También el comercio a larga distancia se hace más raro y empeoran las condiciones
de la vida cotidiana como nivel de analfabetismo, disponibilidad de comida,
de ropa de buena calidad, de tejas, de objetos de lujo…
Durante
la Alta Edad Media Europa occidental se ve fragmentada en reinos diminutos
constantemente en guerra, se produce la aparición de la cultura islámica, se
mantiene el imperio romano de oriente o imperio bizantino, aparecen los pueblos
eslavos como parte de la cultura europea y la religión cristiana se convierte
en el modelo cultural más común en Europa.
Alta
nobleza: Aristocracia.
Alteza: Nombre que se daba a los reyes en la península ibérica
hasta el siglo XVI.
Alto
horno: Tipo de horno metalúrgico usado para
fundir metales.
Anatomía (del griego anatémnein, cortar hacia
abajo): Ciencia que estudia la estructura y forma de los seres vivos, así como
las relaciones que existen entre los diferentes órganos.
Andalusí: Adjetivo referido a al-Ándalus. Se aplica a su
población, a su cultura, a su arquitectura, a su lengua, a su territorio...
Animación: Forma de
expresarse artísticamente surgida a partir de la fotografía y el cine.
Animista: Que cree en la
existencia de espíritus que animan todas las cosas.
Antigüedad clásica o grecolatina: Etapa histórica que se extiende desde el siglo V a. C. (492 d. C., año del comienzo de la Primera Guerra Médica) al V d. C. (476 d. C., año en que finalizó el Imperio Romano de Occidente). En esta etapa se desarrolló la cultura griega clásica y luego ésta fue extendida por el imperio romano por todas las tierras que rodeaban el mar Mediterráneo. La cultura grecolatina también se llama clásica porque ha seguido siendo ejemplo de la cultura occidental
Antropocentrismo: Del griego anthropos, “humano”, y kentron, “centro”. Doctrina que hace al
ser humano medida de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto
de referencia de todas las cosas.
Aparejo (en
arquitectura)
Apropiación: Concepto por el
cual cualquier persona puede modificar la obra artística para crear un material
nuevo.
Arbotante: Arco rampante que
descarga el empuje de la bóveda sobre un contrafuerte exterior.
Arco situado en la parte exterior de un edificio que
transmite el empuje
Arco: Elemento constructivo de forma curva que cubre un
hueco entre dos pilares, dos columnas o dos muros.
Arco apuntado o arco ojival: Arco compuesto por dos segmentos de arco que forman un ángulo central en la clave. El arco apuntado transmite mejor el empuje lateral que uno de medio punto (propio del arte románico), esto hace que se puedan construir huecos más abiertos, muros más altos y se obtenga mayor sensación de verticalidad.
Consta de dos
porciones de curva que se unen en la clave y cuyo intradós es cóncavo.
Arco formado por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente.
Arco conopial: Arco algo
apuntado con escotadura en el centro de la clave y que parece un cortinaje.
Arco de herradura: Arco formado por
más de media circunferencia.
Arco fajón: Arco dispuesto
transversalmente al eje de la nave, que ciñe la bóveda.
Arco formero: Arco paralelo al
eje longitudinal de la nave.
Arco geminado: Cuando aparecen
dos arcos duplicados y adyacentes, por ejemplo, en una ventana o en el vano de
una puerta.
Arco de medio punto: Arco con forma semicircular. Un arco cubre el espacio entre dos pilares o muros.
Arco ojival: Arco apuntado.
Arco parabólico: Se trata de un
arco con forma de parábola.
Arco peraltado: Arco en el que la
flecha es mayor que la semiluz.
Arcos doblados: Son dos arcos
superpuestos con diferente diámetro.
Arcosolio: Arco que alberga un sepulcro abierto en la pared.
Aristocracia: Sinónimo de alta nobleza. Eran los nobles con mayor
poder político y económico. Los que ocupaban puestos importantes en el gobierno
y poseían latifundios enormes. Solían vivir en la corte cerca de los reyes.
Arqueología: Ciencia que se encarga del estudio de los restos
materiales de las etapas pasadas de la Historia.
Arquería: Serie de arcos apoyados sobre columnas.
Arqueta: Arca o caja pequeña, hecha de materiales valiosos,
en la que se guardan reliquias, tesoros u otros objetos de valor.
Arquitrabe: Parta baja del
entablamento que apoya directamente sobre la columna.
Arquivoltas: Arcos de una
portada abocinada.
Arrabal: En las ciudades musulmanas medievales un arrabal era
un barrio situado fuera de las murallas de la medina. Cuando un arrabal crecía
mucho acababa también rodeado de murallas e integrado en la ciudad. Actualmente
un arrabal es un barrio de las afueras de una ciudad. Suele ser sinónimo de
suburbio o de barrio marginal, es decir un barrio habitado por una minoría o
por personas pobres.
Artes liberales: Era el programa
de estudios establecido al comienzo de la Edad Media. Las artes liberales se
agrupaban en el Trivium (gramática, dialéctica y retórica) y
el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).
Arte mobiliario: Objetos de arte
prehistórico que eran transportables.
Arte parietal: Elementos del arte
prehistórico que se encuentran en fijos, como en las paredes y techos de las
cuevas.
Artesa: Armadura de madera
con que se cubre determinado espacio.
Artesón: Elemento constructivo cóncavo, poligonal, con
adornos, que colocado en serie forma el artesonado.
Artesonado: Techo o bóveda con artesones o casetones de madera,
piedra u otros materiales.
Asceta: Persona que
busca acercarse a Dios rechazando o renunciando a lo mundano (todas las cosas
materiales y placeres del cuerpo).
A comienzos de la Edad Media
aparecieron los eremitas, ascetas cristianos que se separaban del resto de la
población yéndose a vivir a lugares deshabitados. Este movimiento religioso
llevó a la aparición de las órdenes monásticas cuando Benito de Nursia redactó
la primera regla monástica en el año 517.
También existían eremitas entre los
musulmanes llamados morabitos, de ahí viene el nombre de los almorávides.
Atalaya: Es una torre de vigilancia aislada de cualquier otra
fortificación. Está situada en un lugar alto y seguro para vigilar y avisar de
posibles ataques.
Atarazana: Lugar donde se
guardan y reparan los barcos.
Ataurique: Relieve decorativo hecho con yeso o estuco. Imita a hojas y floras. Se usa en zócalos. Es típico del arte musulmán.
Atrio: Recinto cerrado y
porticado que precede a la entrada de un edificio.
Automatismo: Hace referencia
al inconsciente a la hora de crear obras de arte, alejándose de la parte
racional.
B
Balaustrada:
Baja Edad Media: Etapa final de la Edad Media que corresponde a los siglos XIV y XV. Supuso una época de transición con la Edad Moderna. En ella se produjeron la Peste Negra, la Guerra de los Cien Años, comenzó el Renacimiento en Italia y los portugueses iniciaron los Grandes Descubrimientos en África.
Baldaquino: Dosel apoyado en
columnas que cubre una tumba, trono o altar.
Baptisterio:
Baquetón: Moldura fina y
redonda que supone la prolongación de los nervios sobre columnas o pilares.
En el arte gótico es una columna adosada a un pilar
que sostiene un nervio de la bóveda de crucería.
Basamento: Parte baja de un
edificio que, generalmente, presenta un aspecto compacto y macizo.
Basileus: Nombre del emperador de Bizancio en la Edad Media. Es una palabra griega que significa “rey”.
Basílica (romana o cristiana): Edifico cubierto de gran tamaño que en la antigua Roma se destinaba a diversos fines, como lugar de reunión y sede de los tribunales. También se denomina así a un templo cristiano.
Es un edifico creado en la cultura romana. Tenía tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, y se cubría con un techo de madera o con una bóveda. Los romanos lo usaban para realizar juicios, mercados, actos públicos… Cuando el Imperio romano se convirtió al cristianismo se adoptaron las basílicas como edificios religiosos donde se realizaban los ritos cristianos como la eucaristía/misa.
Edificio público de planta rectangular construido por los romanos con un propósito multiuso. Dentro de la basílica se realizaban operaciones de compra y venta, se reunían los tribunales y se realizaban otros actos públicos. Era una forma de estar a resguardo del sol, del viento, de la lluvia, del polvo y del ruido de la calle. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria de las ciudades romanas, estos edificios empezaron a usarse para sus celebraciones religiosas, que incluían la presencia de mucha gente.
Beato: Nombre otorgado a
las copias del Comentario al Apocalipsis. Toma su denominación del manuscrito
de finales del siglo VIII atribuido a Beato de Liébana.
Bestiarios: Recopilación de
fábulas muy común en la Edad Media relativas a animales imaginarios.
Bisel: En talla significa
esculpir con corte oblicuo en el borde.
Boceto: Fase previa de
realización o diseño de una obra artística.
Bodegón: También llamado
naturaleza muerta, es aquella obra que representa flores, animales u objetos (jarrones,
libros…).
Bóveda: Obra arqueada que
cubre espacios entre muros o varios pilares.
Bóveda de arista: Formada por la
intersección de dos bóvedas de cañón.
Bóveda de cañón: Bóveda
semicilíndrica que abarca el espacio entre dos muros paralelos.
Bóveda de crucería: Formada por el
cruce de dos arcos apuntados, muy usada en el arte gótico.
Bóveda vaída o bóveda de pañuelo: Bóveda esférica
cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.
Bucráneo: Ornamento que
reproduce un cráneo de buey, generalmente adornado de guirnaldas y cintas.
C
Calvario: Representación
escultórica de la escena de la crucifixión de Cristo en la colina del Calvario,
próxima a Jerusalén.
Cámara oscura: Caja con un
pequeño agujero donde hay una lente, a través de la cual pasa la luz que se
refleja en un papel o en un cristal. Con él se podía reproducir en pequeño
tamaño una vista natural.
Candelieri: Ornamentación renacentista que se aplica
a los fustes de columnas o pilastras y que se caracteriza por estar organizada
sobre la base de un eje central longitudinal que articula motivos decorativos.
Canecillo: Cabeza de viga
que sobresale del muro para sostener el alero del tejado.
Canon: Regla de las
proporciones humanas, conforme al tipo ideal. Sistema de relaciones armónicas
entre las diversas partes del cuerpo.
Capitel: Elemento colocado
sobre el fuste de la columna y que sostiene el arquitrabe.
Cariátide: Escultura
femenina que ejerce función sustentante.
Carnación: Tratamiento
pictórico de las carnes en la representación de la figura humana.
Cartel: Lámina usada para
decorar, anunciar cosas, que puede incluir imágenes y textos.
Cartón para tapices: Pintura sobre
papel o lienzo que sirve como modelo para realizar un tapiz.
Catacumbas: Subterráneos en los
cuales los primitivos cristianos, especialmente en Roma, enterraban a sus
muertos y practicaban las ceremonias del culto.
Cella: Sala rectangular
que albergaba la estatua de la divinidad.
Celosía: Tablero calado
para cerrar vanos.
Chapitel: Este elemento
arquitectónico, también llamado aguja, se sitúa en la parte superior de una
torre, campanario de una iglesia o edificio, a modo de remate.
Ciclópeos: Muro con aparejo
formado por piedras de gran tamaño, colocadas generalmente sin argamasa.
Cimacio: Pieza labrada que
decora los capiteles, muy usado en el arte bizantino.
Cimborrio: Torre que se
levanta sobre el crucero. Suele tener planta poligonal.
Cimbras: Armadura de
madera en torno a la cual se construye una cúpula, un arco o una bóveda.
Circo: Construcción
romana con forma elíptica donde se celebraban carreras.
Císter: Orden religiosa
que tuvo su sede principal en la abadía de Cîteaux. Sus monjes reformaron la
regla de san Benito para volver a promover la humildad y la pobreza. Su principal
impulsor fue san Bernardo de Claraval.
Claristorio: Parte más alta de
una basílica que puede albergar vanos para que entre la luz al templo.
Claustro: Patio cuadrangular
con galerías de columnas en sus cuatro lados.
Clausura: Tipo de vida
conventual en la que los religiosos no salen del recinto del monasterio.
Collage: Técnica que
consiste en crear una obra plástica a partir de mezclar distintos materiales,
objetos y fotos.
Colour field: Corriente artística que desarrolla un
lenguaje abstracto a base de grandes manchas de color, de forma más o menos geométrica,
buscando crear armonías o contrastes.
Columna abalaustrada: Columnita cuyo
perfil se compone de molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y
estrechamientos sucesivos, que se emplea para ornamentar barandillas.
D
Deambulatorio: Pasillo transitable
de catedrales e iglesias situado detrás del presbiterio y que da acceso a posibles
capillas en el ábside.
Deconstrucción: Concepto propio del
mundo de la filosofía. Aplicado al arte, proceso por el cual los objetos
artísticos o sus temas adquieren un nuevo significado a partir de su separación
o reagrupación sin respetar su orden habitual.
Decoración orgánica:
Es
la que está inspirada en elementos de la naturaleza.
Detrito
Dintel: Pieza
arquitectónica horizontal que soporta una carga.
Disolución: Concepto propio del
mundo de la filosofía. Aplicado al arte, se refiere a la tendencia que busca
romper la idea del arte como representación de la naturaleza o expresión del
artista, a partir de recursos como la fragmentación. Es uno de los conceptos
directores de la producción artística contemporánea.
Dolmen: Estructura formada
por piedras verticales rematadas por alguna en horizontal.
Dripping: Técnica que
consiste en salpicar un lienzo con pintura de manera muy enérgica.
E
Earthworks: Elementos
procedentes del paisaje que se usan en algunas obras, como las de land art.
Eclecticismo: Corriente estética
que mezcla diferentes estilos.
Efímero: Aquella representación
plástica hecha sin intención de perdurar, muy relacionada con el grafiti.
Ensanche: Barrios que
surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX para ampliar las
ciudades.
Entablamento: Elementos situado
sobre el capital y compuesto de arquitrabe, friso y cornisa.
Éntasis: Engrosamiento de
una columna, generalmente por el centro del fuste, de modo que por efecto de la
perspectiva parezca recta en lugar de cóncava.
Escorzo: Consiste en
representar las figuras en posición oblicua o perpendicular al espectador.
Esgrafiado: Técnica o dibujo
que implica la incisión con un instrumento afilado, para realizar un dibujo
sobre un enlucido. (Ver grattage).
Esquifada: Bóveda formada por
la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo.
Estela: Pequeño monumento,
generalmente monolítico, erigido en conmemoración o recuerdo de algún hecho.
Estilóbato: Plataforma corrida
sobre la que descansa una columna.
Estípite: Elemento en forma
de tronco de pirámide invertida que puede tener funciones de soporte.
Estofado: Técnica que
consiste en el raspado del color aplicado sobre dorado para que aparezca el
oro.
Eunuco: Hombre castrado. La eliminación de los genitales masculinos puede ser parcial (castración de los testículos) o total (emasculación de pene y testículos).
La
castración masculina aparece con los sumerios en Mesopotamia al comienzo de la
civilización. Los hombres castrados respondían a diferentes tipos:
Por
un lado, estaban los castrados que lo eran para servir a un dios concreto. Existieron
sacerdotes castrados hasta la época del imperio romano; por ejemplo, para ser
sacerdote de la diosa Cibeles un hombre tenía que castrarse a sí mismos. Además
de la fe, los candidatos que lo intentaban también se veían impulsados por la
buena vida que tenían estos sacerdotes (alimentación, ocio, lujos…).
Por
otro lado, estaban aquellos hombres que eran castrados en la infancia para
mantener su voz aguda y evitar que enronqueciese. El uso de cantantes de coro
castrados se mantuvo hasta el siglo XIX en Europa.
Farinelli (1994) • Lascia ch'io pianga - Haendel • 4K & HQ Sound
En tercer lugar, el uso de sirvientes o esclavos castrados fue común desde la Antigüedad hasta el siglo XX en sistemas de gobierno no democráticos como China. Así, un hombre castrado podía ejercer de ministro, general, gobernador o cualquier otro puesto importante sin miedo a que traicionase a su señor, porque al no tener hijos propios no tenía más fidelidad que la que debía a su amo.
En
último lugar, el uso menos común de los eunucos, aunque es el que ha estado más
presente en la imaginación de europeos y estadounidenses, era el de guardianes
del harén, el conjunto de esposas y concubinas que poseían los reyes y
emperadores orientales. La labor de los eunucos era asegurarse que los hijos
que salían de aquellas mujeres eran solamente del gobernante, impidiendo que
ellas pudieran tener trato con cualquier hombre que no estuviera castrado,
excepto el gobernante.
El Sultán | Capitulo 1 Completo
Exedra: Espacio de forma
semicircular de la basílica paleocristiana.
Expresionismo: Vanguardia de
principios del siglo XX que representa paisajes y figuras urbanas destacando la
marginación social y aplicando la alteración del color y las formas.
Exvoto: Objeto artístico
que se lleva como ofrenda a un dios.
F
Fábrica: Construcción,
obra.
Facistol: Atril en el que se
coloca el libro de cantos.
Figurativo: Hace referencia a
aquellas obras artísticas que representan alguna cosa concreta.
Foro: Plaza principal de
la ciudad romana, inspirada en el ágora griega, donde se celebraban el mercado,
las reuniones ciudadanas y se situaban algunos de los más importantes edificios
públicos.
Fotografía: Técnica que emplea
la luz para obtener imágenes de la realidad.
Fotomontaje: Composición creada
a partir de recortes de revistas, periódicos y fotografías.
Frottage: Técnica artística
que consiste en colocar una hoja sobre un objeto y frotar el papel con lápiz
para obtener las texturas del objeto.
G
Gablete: Elemento triangular
situado sobre las portadas de las catedrales.
Gárgola: Desagüe saledizo
del tejado, generalmente esculpido como figura fantástica.
Género: Pintura que
representa temas y escenas de lo cotidiano.
Girola: Deambulatorio o
pasillo que rodea el ábside principal.
Grabado: Procedimiento por
el que se obtiene una estampa con ayuda de una plancha o matriz.
Grafiti: Arte urbano o street art que se refiere a imágenes,
textos o signos ejecutados sobre superficies murales de la vía pública.
Grattage: Técnica a través de la cual se raspa una
superficie para que se pueda apreciar lo que hay en la siguiente superficie. (Ver
esgrafiado)
Gremio: Conjunto de
personas que tienen el mismo oficio o profesión.
Grisalla: Pintura en tonos
grisáceos que imita esculturas de piedra o arquitecturas.
Grutesco: Motivo decorativo
basado en seres fantásticos, vegetales y animales enlazados y combinados.
Guardapolvo: Partes de un
retablo que lo rodean y sirve para protegerlo.
H
Happening: Surgido hacia 1958
en Nueva York, es un lenguaje artístico consistente en pasar a la acción, a
modo de representación teatral, y que cuenta con la participación del
espectador.
Hieratismo: Tendencia en la que
predomina un concepto monumental, majestuoso, rígido y contenido.
High-tech: Aplicación de la
alta tecnología a la arquitectura.
Hiperrealismo: Surgido en la
década de 1960, hace uso de la fotografía en sus obras para representarlas al
detalle.
Hipodamo de Mileto (498-408 a. C.): Arquitecto griego antiguo que inventó el trazado urbanístico regular, ortogonal (nombre que indica que las calles se cortaban en ángulo recto) o hipodámico (nombre que indica quien inventó esa forma de diseñar una ciudad). El trazado urbanístico regular consiste en que al construir una ciudad primero se colocan las calles, grandes líneas rectas que se disponen en horizontal y vertical cortándose en ángulo recto. Los edificios públicos (templos, gimnasios…) se colocaban en plazas abiertas colocadas donde se cruzaban dos grandes calles, para que los ciudadanos pudieran acceder rápidamente a ellos.
Historicismo: En referencia a la
arquitectura, es aquella desarrollada en el siglo XIX que recrea estilos del
pasado.
Horror vacui: Expresión latina
que se emplea para describir el relleno de todo espacio vacío de una obra de
arte, dando sensación de recargamiento.
I
ICOM: International Council of Museums.
Icono: Representación
religiosa de la iglesia cristiana ortodoxa.
Iconografía: Conjunto de imágenes, retratos o representaciones plásticas, especialmente de un mismo tema o con características comunes.
Iconostasio: Muro donde se
colocan los iconos para su adoración.
Imperio bizantino: Nombre que recibió
el estado que sucedió al imperio romano durante la Edad Media. El imperio
bizantino ocupó el territorio del Imperio romano de oriente (península de los
Balcanes, península de Anatolia, Egipto…) y duró desde el 476 (fin del Imperio
Romano de Occidente) hasta el 1453 (conquista de Constantinopla por los turcos
otomanos). El imperio bizantino fue un estado heredero de la civilización
grecolatina y el creador del primer arte cristiano. Una vez establecidos los
modelos del arte bizantino en los siglos V y VI estos apenas cambiaron en los
mil años siguientes. El arte bizantino influyó mucho en el de los distintos
estados creados en Europa oriental (Bulgaria, Servia…) y el arte ruso medieval
y de la Edad Moderna fue una continuación del arte bizantino.
Imposta: Hilada de sillares
algo voladiza y, a veces, moldurada sobre la que arrancan los arcos.
Instalación: Es una obra única y
para un lugar concreto, pero conformada por distintos objetos, en un número
indeterminado.
Intercolumnio: Espacio vacío entre dos columnas.
J
Jamba: Elemento vertical en el lateral de la portada que sostiene el arco
J
Kore
Kuros
L
Línea serpentinata:
Movimiento
giratorio de las caderas, los hombros y la cabeza que se contrabalancean.
Linterna: Remate sobre la
cúpula que sirve para dar luz.
Litografía: Técnica de
impresión basada en las propiedades de la piedra calcárea. Sobre una laja de
este material se dibuja con lápiz graso aquellos espacios que han de recibir la
tinta, y se humedece el resto con agua; se distribuye tinta con base de aceite
sobre la superficie, que se acumula en las zonas engrasadas; completado el
proceso, se somete a la prensa litográfica, que transfiere la tinta al papel.
Admite sucesivas impresiones con tintas de diferentes colores, y puede
aplicarse a tamaños mayores que las tradicionales técnicas de grabado.
Lucerna: Pequeña lámpara de cerámica que usaba aceite como combustible para la mecha.
Lucernario: Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes. Sinónimo es claraboya.
Luneto: Espacio en forma de media luna situado en la bóveda principal.
M
Madonna: Es el nombre con
el que se conoce a las representaciones de la Virgen realizadas por los
pintores renacentistas italianos.
Mampostería: Técnica de
construcción en la que se colocan las piedras sin seguir un orden. Mampuesto es
cada una de las piedras sin labrar o con labra muy tosca que se disponen de
modo irregular.
Mampuesto: Cada una de las piedras sin labrar o con labra muy tosca que se disponen de modo irregular.
Manga: Nombre que reciben los cómics, historietas o tebeos procedentes de Japón. De ahí saldría en los años sesenta el anime, las películas de dibujos animados japoneas.
Three Decades of Akira Slide Homages
Ready Player One (2018) 4K - The Race - Edited: Only Action
https://fanfox.net/manga/vinland_saga/v01/c001/1.html
Vinland Saga Netflix Tráiler Español Sub Temporada 1 (2019)
https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2012/02/comic-manga-en-ingles-gratuito.html
Mausoleo: Lugar que alberga
las sepulturas de personalidades importantes.
Mecenazgo: Protección
dispensada a un escritor o artista.
Medina: Barrio antiguo de
una ciudad islámica.
Megalito: Monumento
prehistórico de carácter funerario o religioso formado por una o varias rocas.
Menhir: Bloque de piedra vertical clavado/fijado/hincado en el suelo. Los lugares en España y Portugal llamados Piedrahita (piedra hincada) o Pedrafita son lugares donde hay o hubo menhires.
Menina: En el siglo XVII se
distinguía con este nombre a las jóvenes de buena familia que se convertían en
doncellas de honor de las infantas reales.
Ménsula: Elemento saledizo
que sirve para sostener algo.
Metopa: Espacio que hay
entre dos triglifos en un friso de arte griego.
Mihrab: Pequeño nicho que
corresponde al lugar más sagrado de la mezquita.
Mímesis: Imitación.
Mocárabe: Decoración de
prismas yuxtapuestos dirigidos hacia abajo formando una especie de racimos de
estalactitas.
Mortero (en
arquitectura)
Mosaico: Composición
decorativa a base de pequeñas piezas de colores llamadas teselas que se
disponen formando dibujos o figuras. En la Antigüedad clásica se utilizaba para
cubrir suelos y paredes.
N
Nártex: Pórtico de la
basílica.
Naturalismo: Interés en
reproducir la realidad con fidelidad.
O
Óculo: Ventana redonda o ovalada.
Onírico: Aquello que tiene
relación con los sueños.
Opus: Aparejo (spicatum, de ladrillo en espina; reticulatum, con aspecto de red de
rombos o cuadrados; catricium,
piedras y barro con travesaños de madera; testaceum,
emplea detritos cerámicos; incertum,
de mampuestos sentados con mortero).
Opus craticium: Piedras y barro con travesaños de madera.
Opus incertum: Piedras irregulares unidas con mortero. Mampuestos sentados con mortero.
Opus
reticulatum: Aparejo con aspecto de red de rombos o cuadrados.
Opus spicatum: Ladrillo colocado en espina o espiga.
Opus testaceum: Ladrillos unidos con mortero de cal, emplea también detritos cerámicos.
Organicismo: Corriente
arquitectónica que propugna la armonización de la arquitectura con el entorno
en que se inserta, con la naturaleza. Uno de sus representantes fue Fank Lloyd
Wright.
P
Pagoda: Edificio religioso del
Extremo Oriente.
Paisaje: Uno de los temas
principales de la pintura, sobre todo a partir del realismo de finales del XIX
y principios del XX.
Paleta: Útil del pintor en
el que coloca los colores para mezclarlos. Suele ser una tabla de madera ovoide
con un orificio en un extremo para ser sujetada mientras se pinta.
Panteón: En la Antigüedad
clásica, templo edificado a todos los dioses. En épocas posteriores, se
denomina así a un monumento funerario dedicado a varias personas.
Par y nudillo (armadura):
Técnica
en la que la armadura de madera que sirve de cubierta se refuerza con vigas
horizontales para evitar que se pandee.
Paramento: Aspecto o
disposición de los elementos de un muro.
Parteluz: Mainel. Columna o
elemento vertical que divide el vano de la portada.
Pechina: Cada uno de los
cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula.
Perfomance: Surgido a partir de
1970, comparte aspectos con el happening,
pero en este caso no es imprescindible la participación del público.
Períptero: Templo rodeado por
una hilera de columnas.
Perspectiva aérea: Es aquella que
produce profundidad en un cuadro. Es muy usada en pinturas de paisajes.
Pigmento: Sinónimo de color.
El pigmento, disuelto en aglutinante, es el material con el que se pinta.
Pilotes: Soportes
cilíndricos de hormigón que elevan el edifico del suelo y sustituyen a las columnas.
Muy usados por Le Corbusier.
Pináculo: Remate saliente de
una obra de gran altura.
Planta biaxial: Planta con dos
ejes.
Planta centralizada:
Suele
tener forma en rotonda, circular u octogonal.
Podio: Plataforma sobre la
que se eleva una escultura o una
obra arquitectónica.
Praxinoscopio: Aparato parecido al
zoótropo que produce sensación de movimientos en unos dibujos al girar un
tambor circular.
Presbiterio: Lugar de la basílica
donde se sitúan el obispo y los presbíteros.
Pronaos: Pórtico que
conducía a la naos. En él se solían levantar dos columnas.
Q
Quibla: Muro de la mezquita
que suele mirar a La Meca.
R
Rascacielos: Edificios con una
altura muy elevada, relacionados con la escuela de Chicago.
Ready-made: Se produce cuando
el artista extrae un objeto de su contexto habitual, le asigna un título o
interviene mínimamente sobre él, dotándole de un nuevo significado y convirtiéndolo
en obra de arte.
Realismo: Forma de expresarse
artísticamente para representar la realidad tal cual es.
Regla: Conjunto de
preceptos fundamentales que rigen la vida de una orden monástica.
Rocalla: Decoración de tipo
rústica a base de fragmentos de roca, plantas…
Rosetón: Gran ventana de
forma circular decorada con tracerías y vidrieras.
S
Sepulcro: Obra de piedra, que se construye levantada del suelo, para dar en ella sepultura al cadáver de una o mas personas. Sinónimo de sepultura o tumba.
Serigrafía: Técnica de
estampación desarrollada en el siglo XIX. Se usan matrices textiles,
tradicionalmente de seda, montadas sobre bastidores, que se colocan sobre el
papel. Las partes de la tela por las que no ha de filtrar la tinta,
correspondientes a los blancos del papel, se impermeabilizan con colas u otros
materiales; completado el proceso, se vierte y distribuye la tinta sobre la
tela, que filtra en las partes no aisladas. El resultado admite sucesivas
impresiones con tintas de diferentes colores, y puede aplicarse a tamaños
mayores que las tradicionales técnicas de grabado.
Sfumato: Difuminación de los
contornos, lo que hace las figuras más volubles. Técnica empleada por Leonardo
da Vinci.
Sillería: Conjunto de
sillares y piedras labradas por varias caras y que tienen un tamaño regular.
Soga y tizón: En la construcción,
es la forma de disponer los sillares de piedra de manera horizontal
contrapeando en cada fila el lado más largo (soga) y el más corto (tizón).
Sonrisa arcaica: En escultura, se
logra arqueando levemente los labios hacia arriba, para intentar transmitir
expresividad y darle cierta vida al rostro.
Stop-motion: Técnica de animación
cinematográfica también conocida como “frame by frame” o “paso de manivela”.
Recrea el movimiento de elementos estáticos (especialmente objetos de pequeño tamaño,
o figuras creadas con plastilina u otros materiales maleables) a partir de la
alteración manual de su posición en sucesivos fotogramas.
T
Talaiot: Construcción
antigua con forma de torre que se encuentra en las islas de Mallorca y Menorca.
Tambor: Pieza cilíndrica
que forma parte del fuste de una columna.
Taqueado jaqués: Decoración
originaria de Jaca que imita el tablero de ajedrez.
Tracería: Decoración en
piedra de formas geométricas caladas.
Trampantojo: Ilusión óptica
espacial en pintura, de manera que parezca real lo que solo es pintado.
Transepto: Nave que recorría
la basílica en sentido transversal.
Transparente: Vano para iluminar
un altar.
Travertino: Tipo de mármol
formado a partir de roca caliza de color crema, que varía entre blanco y marrón
claro.
Trencadís: Es un tipo de
decoración a base de mosaicos creados con trozos de cerámica y unidos por medio
de argamasa.
Triforio: Galería angosta
situada en el primer piso de la nave central o del crucero desde la que se
abren ventanas ornamentadas al interior del templo.
Triglifo: Ornamentación a
base de tres lóbulos ojivados unidos entre sí. Se encontraba decorando el friso
de algunos templos griegos.
Trompa: Solución
constructiva en forma de conos cóncavos sobre los que se apoya la cúpula, de
manera que esta pueda superponerse a una base cuadrangular. Permiten el paso
del cuadrado en planta al círculo en altura.
Túmulo: Monte artificial
que cubre una sepultura.
U
UNESCO: Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
V
Vedute: Vistas urbanas de
amplia perspectiva que, especialmente, cultivaron algunos pintores venecianos
en el siglo XVIII.
Venus paleolítica: Pequeña estatua
femenina en la que representan de manera exagerada los atributos físicos
femeninos. Se creen una muestra del culto a la fecundidad de los grupos
paleolíticos.
Videoarte: El uso de imágenes
en instalaciones artísticas.
Vomitorio: Acceso a los
graderíos de un teatro o un circo desde las galerías periféricas.
Votivo: Ofrecido por voto o
promesa.
X
Xilografía: Técnica del grabado
en madera. El procedimiento se realiza mediante el calco del boceto que se va a
grabar sobre la plancha de madera. Se talla con la ayuda de chuchillos:
buriles, formones, gubias…
Z
Zigurat: Pirámide escalonada
que, posiblemente, tiene su origen en las civilizaciones mesopotámicas.
Zoótropo: Máquina compuesta
por un tambor circular con unos cortes. Tiene dibujos en su interior, de manera
que al girar el tambor pueden observarse por los huecos los dibujos en movimiento.