Mostrando entradas con la etiqueta Rúbricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rúbricas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2018

Rúbrica para la calificación de esquemas


RÚBRICA PARA LA CALIFICACIÓN DE ESQUEMAS

a)  El esquema debe llevar un título en letras mayúsculas y el estudiante debe estar claramente identificado con nombre completo, número, curso, grupo. Asimismo, debe aparecer la fecha de elaboración del documento. (0'5 punto)

b)  El esquema debe escribirse a mano en uno o dos folios blancos. (0'5 punto)

c)  El esquema no debe tener faltas de ortografía. (2 puntos)

d)  Se trata de elaborar un esquema con los conceptos principales del tema, no de escribir un resumen. (2 puntos)

e)  Un elemento fundamental del esquema debe ser la claridad expositiva. Esta incluye la limpieza de la presentación; es decir, el uso de un solo color (negro o blanco); la ausencia del uso de Tipp-Ex; y, lo más importante, la posibilidad de captar en un golpe de vista las ideas principales del texto esquematizado. (2 puntos)

f)   El esquema debe desarrollar todos los contenidos presentes en el texto, no solo mencionarlos. (2 puntos)

g)  Por último, pero no menos importante, debemos ser conscientes de que no puede haber errores en el desarrollo de los contenidos. Para ello habrá que consultar cualquier duda con el profesor, o buscar la solución con los medios a disposición de cada estudiante. (1 punto)

martes, 31 de enero de 2017

Por unos contenidos y una rúbrica de 2º ESO con sentido

Fuentes usadas: Contenido de la evaluación de Bachillerato para
el acceso a la Universidad


Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).



  • Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
  • Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.
  • Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
  • Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
  • Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.
  • Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  •  Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

Estándares de aprendizaje evaluables
  • Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.
  • Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.
  • Describe la evolución política de Al Ándalus.
  • Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
  • Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.
  • Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
  • Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
  • Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
  • Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedadestamental en el ámbito cristiano.
 


Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

Estándares de aprendizaje evaluables
  • Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
  • Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
  • Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
  • Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.
  • Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
  • Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
  • Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
  • Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
  • Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.
Fundamentos del arte II

Bloque 1. El Romanticismo.

Analiza el sentimiento romántico y su relación con el arte.
Sopesa la importancia de la obra pictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar David Friedrich, Thomas Cole, John Constable,William Turner y otros posibles.
Analiza la pintura romántica francesa de Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine-Jean Gros.
Reconoce la obra pictórica de Goya.
Comenta las pinturas negras de Goya.
Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y el resultado plástico.
Clasifica la temática de los cuadros de Goya.
Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales.

Bloque 3. Las Vanguardias.

Identifica las primeras impresiones fotográficas.
Identifica las claves estilísticas en la indumentaria, mobiliario y decoración de los estilos Regency y Napoleón III.
Describe las principales creaciones de Cézanne.
Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro y Sisley.
Identifica la técnica pictórica de los "Navis" y los "Fauves”.
Analiza alguna obra de Pierre Bonnard y Matisse.
Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt con los pintores coetáneos.
Analiza el arte de Van Gogh.
Analiza la concepción visual del arte cubista.
Identifica las obras cubistas de Juan Gris, Pablo Picasso y Georges Braque.
Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista.
Explica la importancia del cartel publicitario.
Explica la obra gráfica de los cartelistas: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.
Explica el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec.

Geografía página 40

Historia del arte

 Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación.

Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la evolución industrial.
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.
Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista.
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.
Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.
Describe las características del Romanticismo en la pintura de Ingres y de Delacroix.
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX
Describe las características generales de Impresionismo
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin.
Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura.
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La Familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, Desastre no 15 (Y no hay remedio) de la serie Los desastres de la guerra, Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París de Vignon; Parlamento de Londres de Barry y Pugin; Auditorio de Chicago de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia de Barcelona, de Gaudí.


Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco de Ingres; La balsa de la Medusa de Géricault; La libertad guiando al pueblo de Delacroix; El carro del heno de Constable; Lluvia, vapor y velocidad de Turner; El entierro de Omans de Courbet, El Ángelus de Millet; Almuerzo sobre la hierba de Manet , Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne, La noche estrellada y El Segador de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado, de Gauguin.



martes, 24 de enero de 2017

La extensión de la Revolución Industrial

PRESENTACIÓN

Que el mapa se entregue en un forro plástico

Que el forro plástico lleve una etiqueta con el nombre completo en mayúscula, el nombre del grupo y el número del estudiante

Qué el estudiante use ceras o lápices de colores

CONTENIDO

Que el uso del color sea el indicado en las instrucciones

Que los datos pedidos estén correctamente indicados y sean visibles


Orden del trabajo
1.  Escribe con bolígrafo negro los nombres de las principales regiones industriales europeas.
2.          Escribe con bolígrafo azul los nombres de los países.
3.        Pinta de forma suave en color violeta las principales regiones industriales europeas.
4.   Colorea en rojo los países afectados por la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII.
5.  Colorea en naranja los países afectados por la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX.
6.         Colorea en amarillo los países afectados por la Revolución Industrial a fines del XIX.
7.           Colorea la leyenda.
8.         Colorea en verde claro el territorio del Imperio de los turcos otomanos. NO colorees Bulgaria, Rumanía, Servia, Montenegro, Grecia, Portugal, Marruecos ni la Argelia francesa.


POR CADA ERROR EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA SE RESTARÁ UN PUNTO A LA NOTA INICIAL DE 10

SI NO PUEDES ESTAR ESE DÍA EN CLASE DA EL FORRO PLÁSTICO A OTRO/A ESTUDIANTE PARA QUE LO ENTREGUE EN TU LUGAR






Este mapa es diferente pero puede servir como apoyo




miércoles, 12 de marzo de 2014

Rúbrica del mapa sobre el desarrollo de la Primera Guerra Mundial

Título del mapa: El desarrollo de la I Guerra Mundial









RÚBRICA PARA EL MAPA DE

EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa. SE VALORARÁ…



PRESENTACIÓN


Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)



Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1 punto)



CONTENIDO


Que se usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)



Que todos los datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (3 puntos)



DATOS



Primero colorea en rojo las cinco líneas de frente representadas como sucesiones de triángulos. (0’5 punto)



Colorea en verde la flecha que marca la intervención de los norteamericanos y escribe debajo el año 1917. (0’5 punto)



Une con verde los puntos que marcan el bloqueo marítimo de los Aliados a Alemania. (0’5 punto)



Países Aliados: Serbia, Imperio Ruso, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Italia (1915), Rumania (1916), Portugal (1916), Grecia (1917), Montenegro. Escribe sus nombres, incluidas las fechas, y luego colorea los Países Aliados en verde. (1 punto)



Potencias Centrales: Imperio austrohúngaro, Imperio alemán, Imperio turco otomano (1914), Bulgaria (1915). Escribe sus nombres, incluidas las fechas, y luego colorea las Potencias Centrales en azul. (1 punto)



Países neutrales: Suiza, España, Países Bajos, Suecia, Noruega, Dinamarca, Albania. Escribe sus nombres y luego colorea los países neutrales en amarillo. (1 punto)



Que elabore sin errores una leyenda en la cara posterior del folio (0’5 punto)



SI HAY DUDAS CONSULTAD TAMBIÉN LOS MAPAS QUE APARECEN EN EL BLOG



FECHA TOPE DE ENTREGA: PRIMER DÍA DE CLASE A LA VUELTA DE VACACIONES DE NAVIDAD

jueves, 6 de marzo de 2014

Rúbrica para el mapa de el imperialismo colonial

RÚBRICA PARA EL MAPA DE…

 

EL IMPERIALISMO COLONIAL

 

Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa. SE VALORARÁ…

 

PRESENTACIÓN

 

Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

 

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (0’5 punto)

 

CONTENIDO

 

Que en la parte superior del mapa esté escrito el nombre del estudiante en mayúsculas y el título del mapa: LOS IMPERIOS COLONIALES (1870-1914) (0’5 punto)

 

Que se usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

 

Que todos los datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (3 puntos)

 

DATOS

 

Qué se escriban con bolígrafo negro, y sin faltas de ortografía, los nombres que aparecen en el mapa de la página 128-129 del libro de texto de la editorial Santillana. Si no hay sitio para los nombres se pueden emplear flechas, pero mejor no escribir un nombre si falta espacio y va a quedar un borrón o no se va a entender (3 puntos)

 

Que se coloree el mapa usando el código de colores que aparece aquí y siguiendo el mapa de la página 128-129 sólo para ver por donde se extendía cada imperio colonial. (2 puntos)

Imperio británico: color rojo

Imperio francés: azul claro

Imperio alemán: azul oscuro

Imperio italiano: castaño

Imperio holandés o neerlandés: naranja

Imperio ruso: verde oscuro

Estados Unidos (EE.UU., U.S.A.): violeta, lila o morado

Imperio japonés: rosa

Imperio español: amarillo

Imperio portugués: gris

Imperio de los turcos otomanos: verde claro

Imperio chino: amarillo




AVISOS

 

Recuerden que no solo hay que pintar los imperios coloniales sino también el territorio de las metrópolis (los estados que dirigían los imperios) en Europa.

Atención con el Imperio japonés que las personas no identifican bien (equivocaciones con las islas de Sajalín -la que está más al norte de Japón- y Formosa).

No hay que olvidar que los imperios coloniales se extendían por África, Asia y América. No deben descuidarse las Guayanas.

En la costa de la India hay territorios que pertenecían a otros imperios coloniales.

Filipinas y Hawái son de los Estados Unidos

La isla de Nueva Guinea estaba repartida entre los británicos, los holandeses/neerlandeses y los alemanes.






El armamento moderno de los británicos frente a las lanzas zulúes
https://www.youtube.com/watch?v=-IzRvBbRQFY

55 días en Pekín
El recinto internacional
https://www.youtube.com/watch?v=LtLstbYPQ60
Liberación por las fuerzas internacionales
https://www.youtube.com/watch?v=HCMby_Tty7U

El ataque de los bóxers https://www.youtube.com/watch?v=7CltwiBlBsA

La liberación  https://www.youtube.com/watch?v=HCMby_Tty7U

Gunga Din
https://www.youtube.com/watch?v=rEynYH-FNy8&list=PLE48616B5F046C763&index=9

Las cuatro plumas
https://www.youtube.com/watch?v=MjxZKncH81U

La carga del hombre blanco Rudyard Kipling
https://www.youtube.com/watch?v=1szvepEznbI