Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Rusa. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2020

Anna Ajmátova

 https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1997-aug-17-bk-23125-story.html

https://schkola4kotovo.ru/en/chas-muzhestva-probil-na-nashih-anna-ahmatova-muzhestvo/

https://www.poetryloverspage.com/yevgeny/akhmatova/courage.html

http://stevesilver.org.uk/blog/stalingrad-1942-the-hour-of-courage-had-struck-the-clock/

https://monoskop.org/images/3/3c/Akhmatova_Anna_The_Word_That_Causes_Deaths_Defeat.pdf


https://monoskop.org/images/3/3c/Akhmatova_Anna_The_Word_That_Causes_Deaths_Defeat.pdf


 On January 9, 1905, a group of unarmed Petersburg workers led by a priest undertook a march to the palace to present a petition of their grievances to the tsar. They were fired upon by mounted troops, and in the close quarters of the crowded street, casualties were heavy—ninetytwo deaths, according to the official figures; several times that, according to unofficial ones. ‘‘Bloody Sunday,’’ a

In October 1905, as Tsar Nicholas II was preparing to issue the semiconstitution known as the October Manifesto, 


By February 25, 1917, the unrest in Petrograd reached a critical mass, as a number of labor demonstrations and protests against food shortages coalesced into a citywide general strike. Troops were called out to disperse the crowds. For two days they obeyed orders to fire on the demonstrators, hundreds of whom were wounded or killed. But on February 27, a mutiny spread through the troops, and they refused to leave their barracks. The government’s authority collapsed as crowds of workers, students, and soldiers roamed the streets attacking police stations and other symbols of royal authority.

Out of this chaos emerged two claimants to power. Nicholas II formally yielded power to a Provisional Government made up of leading members of the Duma (the prerevolutionary Russian parliament). The Revolution and Civil War 25 street demonstrators, however, regarded this body as concerned primarily with the interests of the upper classes and organized their own representative body, the Petrograd Soviet (the Russian word for ‘‘council’’) of Workers’ and Soldiers’ Deputies.

The class conflict reflected in the existence of these two bodies soon reached the army, where peasant soldiers began to challenge the authority of upper- and middle-class officers. Ordinary soldiers saw no reason why they should get killed in the name of Russia’s geopolitical interests, which meant nothing to them, their families, or their villages; many of them took the position that while they would fight if attacked, they would not engage in offensive actions. To the officers, this disintegration of military authority and fighting capability was infuriating.

 But the government could not make peace. The socialist program of a no-fault peace, with no annexations or indemnities paid by either side, was not supported by either the French or the British government. If Russia broke with its allies to make a separate peace, the weakness of its position meant surrender on whatever terms Germany cared to name. Thus, for lack of any alternative, the war dragged on, while the deep class divisions in Russian society gave rise to assertions that the real reason the Provisional Government did not make peace was that it was under the influence of profiteers whose income depended on continued hostilities.

One important reason for the continuing political tension was that the economic problems which had caused the February Revolution had not eased. Breakdowns of the overstrained transport system continued, as did shortages of food, fuel, and raw materials for factories. Workers regarded the ongoing hardships as the result of a plot by the rich to keep them from enjoying the fruits of the Revolution and repeatedly challenged their managers, while managers, who had to deal with steadily falling productivity, were in no mood to negotiate with workers. The number of strikes and layoffs mounted. Crime rose, and a sense of general insecurity prevailed.

 In late September, Leon Trotsky, a leading figure in the Revolution of 1905 who had recently joined the Bolsheviks, was elected chairman of the Petersburg Soviet; soon afterward, the party took control of the Moscow Soviet as well. Lenin took this as a sign that the majority of the people was on his side and argued that the time had come for the party to seize power.

The more moderate delegates to the Congress of Soviets, members of the Menshevik and Socialist Revolutionary parties, were infuriated with the Bolsheviks’ action and fiercely denounced the radicals’ presumption for launching an attack which could lead to civil war and the destruction of the Revolution. They walked out of the chamber, followed by Trotsky’s taunt, ‘‘Go where you belong—into the dustbin of history!’’ The rump Congress, now consisting only of the Bolsheviks and a minority faction of Left Socialist Revolutionaries, continued its session without the moderates and approved the appointment of an all-Bolshevik government, the Soviet of People’s Commissars (Sovnarkom), with Lenin as its chairman. The moderates subsequently challenged this action and demanded that the government be broadened to include members of other socialist parties, but the Bolsheviks refused to compromise, and events had made it clear that the moderates did not have sufficient armed support to make them back down. The losers consoled themselves with the thought that the Sovnarkom was in any case merely a temporary government, which was to hold power only until the convening of the Constituent Assembly in January 1918.

Meanwhile, the Bolsheviks moved quickly to consolidate their hold on power. The peasants’ demand for gentry land was met by a decree that declared the abolition of private landownership; all land belonged to the people, and its fruits belonged to those who cultivated it. For the workers, a decree on ‘‘workers’ control’’ significantly increased the powers of their factory committees at the expense of management’s power. For the soldiers, the fighting came to a stop almost immediately, as a truce for negotiations was declared

In the elections for the assembly, the Bolsheviks did well in the urban areas of Petrograd and Moscow. But Russia was still primarily a rural country, and the majority of delegates elected were members of the peasant-oriented Socialist Revolutionary Party (SR). On the day the Constituent Assembly convened, January 5, 1918, the SRs elected one of their party leaders as the assembly’s chairman and took their party’s platform as the basis for the assembly’s agenda. The armed Bolshevik sailors who were serving as self-styled guards for the representatives took this amiss and strongly suggested to the chairman that it was time for the session to adjourn. Since the SRs, whatever their strength in the country as a whole, did not control the capital, this adjournment turned out to be permanent. The Bolsheviks—who now renamed themselves the Communists— had successfully seized power, and they intended to hold on to it.

Marriage had become just as informal as divorce: whereas before the Revolution there had been no civil marriage, now that was the only legally recognized type of union, and the abrupt change had produced confusion as to what exactly a couple needed to do to be legally married and whether it was even worth the bother

The forced dismissal of the Constituent Assembly had left the opponents of the Communist government no peaceful means of protest, and in spring 1918, civil war broke out. The government remained in control of the two capital cities and of Russia’s heartland, but there was fighting all around the periphery, in Ukraine, southern Russia (the Azov and Black Sea coasts and the northern Caucasus), the Volga and Ural regions, western Siberia, and the far north around Murmansk and Arkhangelsk.

 Aside from the direct economic impact of the war itself, the catastrophic breakdown of transport and infrastructure that had been going 32 Biographical and Historical Background on throughout 1917 continued and intensified. The Bolshevik panacea of workers’ control, based on the assumption that the problem was merely the fault of counterrevolutionary managers, did nothing to address the actual causes of the steady drop in production. By early 1918, the flow of consumer goods had simply dried up. Peasants who brought grain to market could find nothing to buy with their money. At the same time, reckless government printing of money had led to soaring inflation, so that money not immediately spent on goods became worthless. The peasants’ response was simple: if they couldn’t get anything for their grain, they wouldn’t sell it. Urban food stocks dropped precipitously

The Bolsheviks, who had little sympathy for what they regarded as a backward rural class, assumed that the disappearance of grain from the markets was an act of ideological sabotage and chose to treat the peasantry as an enemy. Armed detachments were sent into the countryside to confiscate what were officially described as surplus grain supplies. In fact, the armed detachments that descended upon a village would take everything not sufficiently well hidden. The villagers’ protests to the ‘‘people’s government’’ were ignored. The anger of the countryside exploded in violence. There were 245 of what the government itself characterized as ‘‘major anti-Soviet uprisings’’ in 1918 in the twenty provinces of Central Russia, whose proximity to the central government made them particularly subject to heavy requisitioning.14

 In a measure of how much damage was done to the rural economy, in a country in which virtually all plowing was done by horses, the number of horses decreased Revolution and Civil War 33 from thirty-five million in 1916—already a war year—to twenty-four million in 1920.16

The civil war years were thus a time of hunger for city dwellers: the government did not have the resources to track down and commandeer enough food for the entire urban population. Food rationing was instituted, workers being entitled to larger rations than members of the former upper or professional classes. Yet only a third of the total urban food supply came from official sources; the rest came from a black market supplied by enterprising peasants who smuggled food past the roadblocks set up to prevent such trade.17 Given the risks the sellers ran, the prices—paid in goods, not money—were correspondingly high. The formerly rich traded their jewelry and carpets for bread, while factory workers ignored their assigned tasks and worked on handicrafts that they could barter. Anyone who could escape the city did so: workers, many of whom had migrated to the cities within the past generation, returned to their relatives in the villages. The population of Petrograd was 2.5 million in 1917 and one-third of that number in 1919. Educated and professional people, who could not take up peasant labor, were left behind in the dark, cold, empty buildings. Malnutrition took a steadily rising toll among them, undermining health and increasing mortality: the death rate in Petrograd was 25 per thousand in 1917, 44 per thousand in 1918, and 81.5 per thousand in 1919.18


By early 1921, although the war was over, privation and misery had risen to such a level that the Soviet government could not count upon the loyalty even of those segments of the population that had originally been its most fervent supporters. In March 1921, the Red sailors at the naval base of Kronstadt—the very ones who had supported the Bolsheviks so decisively in October 1917 and January 1918—rebelled against the regime. They demanded that new elections be held to seat a government that would contain representatives of all left-wing parties. The rebellion was crushed with heavy casualties, but it frightened even the most doctrinaire Communists sufficiently to allow the ever-pragmatic Lenin to push through a series of measures (the New Economic Policy) intended to revive the moribund economy by allowing limited amounts of capitalism. For the countryside, the new policy was too little, too late. To the man-made catastrophe already visited upon the villages was added a natural catastrophe, drought. By summer 1921, peasants in the Volga region were beginning not merely to suffer from malnutrition, but actually to die of starvation. Survivors fled the most devastated villages, looking for places where there was still food. If they found a village with food, they would massacre the inhabitants and seize their supplies— unless, of course, the inhabitants had had the foresight to arm themselves, in which case the starving refugees were slaughtered instead. Cases of cannibalism were reported. The drought-affected area was the home of some thirty-five million people. The situation was so dire that Lenin overcame his suspicion of capitalists’ motives and accepted aid from the American Relief Association, headed by Herbert Hoover. The 36 Biographical and Historical Background association was active in Russia from October 1921 to June 1923, and at the height of its activity was feeding ten million people. In spite of even this heroic effort, the famine resulted in five million deaths.19 Some ten million people died during the civil war (not counting the famine deaths), the majority as a direct result not of violence, but of typhus, tuberculosis, cholera, influenza, all the diseases that found easy prey in a malnourished, exhausted, cold, dirty, and lice-ridden populace. Death had become commonplace in Russia—not just individual death, but death on a catastrophic scale. Bodies lay unburied by the roadside or were tossed en masse into shallow pits where they might be dug up by scavenging animals. To the extent that any authority existed in this chaos, it belonged to men who had guns and did not hesitate to use them. To the new rulers, such values as compassion and decency were no more than the pathetic shibboleths of a bourgeois culture rightfully swept away by the Revolution. The humanist culture of the old Russian intelligentsia was dying.


In summer 1921, Akhmatova left Shileiko and moved into the apartment of the composer Artur Lourie, who had gone from being a habitué of the Stray Dog to a brief stint as people’s commissar of music. 


When Lenin died in January 1924, he left no obvious successor, although in the collective leadership of the Politburo, Trotsky and Stalin were more equal than their colleagues. Within four years, Stalin had successfully sidelined Trotsky

The great question facing Lenin’s heirs was how to transform an industrially backward agricultural country like Russia into the type of advanced industrial country which alone, in classic Marxist doctrine, could

prove hospitable to Communism. There were two possible approaches,

gradualist and militant. The gradualists, led by Nikolai Bukharin, argued


that the key was to make agriculture more profitable so that prosperous peasants would demand more consumer goods, which would in turn create more factory jobs. Such a policy described what was happening in Russia in 1921–28, the years of the so-called NEP, and it actually worked, for by 1928 Russia had largely regained the economic level of the pre– World War I years. But it was not a vision to inspire a party of selfdescribed revolutionaries impatient to change the world. And there was still the old Communist fear, dating from civil war days, that prosperous peasants—or, as they were pejoratively called, kulaks (‘‘fists’’)—would be more sympathetic to capitalism than to socialism. The alternative was a return to the requisitioning and heavy-handed state control of the civil war years, regarded by Communists as a heroic period rather than an economic catastrophe. Under this approach, the peasants would be compelled to surrender their grain to the state for export, and the money thus obtained would be used to finance rapid industrialization

In 1929, Stalin aligned himself with the program of rapid industrialization. That April, the first Five-Year Plan was proclaimed. Its figures called for a 180 percent rise in industrial output, with even higher increases in key sectors

When it turned out that so-called voluntary collectivization did not inspire the peasants to volunteer, it was announced that any peasant, even the poorest, who refused to join the collective would be regarded as a ‘‘kulak henchman’’ and subjected to the same penalties as the kulaks themselves. In a desperate last outburst of resistance, peasant families slaughtered and ate their livestock rather than surrender it to the collective farm. In 1928, the total number of cattle in the Soviet Union was sixty million; during the most intensive period of collectivization, in January and February 1930, fourteen million cattle were slaughtered

In late 1931 a drought hit the Ukraine and the northern Caucasus, key agricultural regions already severely disrupted by collectivization. Both areas produced a poor crop that year, followed by a total failure in 1932. Soon peasants were eating dogs, cats, and rats and were trying to eat tree bark. People with the grossly swollen bellies of severe malnutrition became a common sight. As in 1921–22, cases of cannibalism were reported. But in contrast to 1921–22, no aid was offered. The quotas of grain that collective farms were compelled to deliver to the state were not lowered. Over a million tons of grain were exported in 1932. In 1921–22, hordes of peasants had fled their ruined villages and stormed any available train, and some of them had reached Moscow, only to collapse from hunger and die in the city’s railroad stations.

 This time, urbanites would not have the reality of famine brought home to them by the sight of emaciated bodies: armed detachments were stationed in the countryside to stop any peasant exodus. No mention of the famine could be found in the media. The denial of its existence was so systematic that even city dwellers who were in contact with their village relatives and were fully aware of the suffering in a specific area might fail to grasp the overall dimensions of the devastation. As a result of this policy of concealment, it will never be possible to make an accurate count of the number of deaths in the 1932–33 famine: estimates run from 3.5 million to 7 million.1

On December 1, 1934, a disgruntled party member named Leonid Nikolayev walked into Kirov’s office and fatally shot him. 

 In January 1935 Zinoviev and his close associate Lev Kamenev were tried for ‘‘moral and political responsibility’’ for Kirov’s death. Zinoviev was sentenced to ten years in prison, Kamenev to five.


Stalin had already succeeded in destroying any effective opposition to him by the Old Bolsheviks, the one-time companions of Lenin. The most fortunate among them, like Bukharin, had been sidelined in relatively unimportant positions; others, like Zinoviev and Kamenev, who had been found guilty of moral responsibility for Kirov’s assassination, were in prison; Trotsky had been exiled.


 In August 1936, Zinoviev and Kamenev were produced for a show trial, accused of responsibility for the death of Kirov and of having planned to kill Stalin next. In response to a private promise that they would not be put to death, they made the required public confession, after which they were executed anyway. In September 1936, Genrikh Yagoda, the head of the NKVD, was dismissed and subsequently arrested on the grounds he had not shown sufficient vigilance against enemies of the people. 


In early 1937, a second show trial was directed against several important secondary figures among the Old Bolsheviks. The defendants were strongly encouraged to implicate Bukharin in their ‘‘Japanese-GermanTrotskyist’’ plots to restore capitalism, and the Party Central Committee plenum of February-March 1937 resolved that at the least Bukharin must have had sufficient guilty knowledge to justify expelling him from the party and to warrant further investigation by the NKVD. The inevitable result, a year later, was yet another show trial, which sentenced both Bukharin and Yagoda to death. By May, the wave of arrests reached the armed forces: the highest-ranking officer in the Red Army, Field Marshal Mikhail Tukhachevsky, was arrested along with a number of generals


The same source gives the total number of executions in the years 1937– 38 as 681,692, a figure that may be incomplete. An equal number of deaths may have occurred in those two years among the newly arrived inmates of Gulag, many of whom were unable to adapt to a regime of extremely demanding physical labor and near-starvation rations. Political arrests were typically made under Article 58 of the Soviet law

 The highest ranks of society were devastated: of the Central Committee’s seventy-one members in 1934, only sixteen were still alive by the purge’s end in 1939; similarly, 90 percent of the Red Army’s generals and 80 percent of its colonels were purged.7 Also prone to arrest were anyone who had lived in a foreign country (including Communists from Fascist countries who had fled to Moscow, Russian veterans of the Spanish Civil War, and members of the USSR’s own espionage service) or who showed an interest in international organizations (including Esperantists and stamp collectors); members of smaller ethnic groups who were active in preserving their cultural traditions (these were charged with ‘‘bourgeois nationalism’’); engineers, who were the obvious scapegoat for every industrial accident or shortcoming; and, of course, anyone who had been previously arrested.

 The family of an arrested person was not told where he was taken.Family members would go from one prison to another bearing money to be paid over to their missing relative, but the money would be accepted only if the addressee’s name was found on the list of inmates of that particular prison. Similarly, no information was provided to the family on the status of the investigation, which might last for months. Families learned of a conviction indirectly: once a prisoner was convicted, he was transferred out, which meant that a relative delivering a parcel to the prison would reach the window only to have the package refused on the grounds that the addressee was no longer there. 

 the obvious candidate was Yezhov, the head of the NKVD. On November 25, 1938, he was dismissed from his position and replaced by the supposedly more moderate Lavrenty Beria. In early 1939, at the Eighteenth Congress of the Communist Party, Stalin accused Yezhov of allowing the security forces to get carried away, so that while many class enemies had indeed been dealt with appropriately, some innocent people had gotten caught up as well. A few days after this denunciation, Yezhov was arrested. Interestingly, precisely at the time of Yezhov’s 

sábado, 15 de agosto de 2020

Tema La revolución rusa, última redacción junio 2021

TEMA LA REVOLUCIÓN RUSA

EL IMPERIO ZARISTA

Durante el siglo XIX Rusia no se vio afectada por las revoluciones liberales que hubo en Europa occidental, por eso a principios del siglo XX el Imperio ruso seguía siendo una monarquía absoluta de derecho divino.

Sin embargo, existían varios problemas políticos y económicos que empeoraron cuando Rusia entró en la Primera Guerra Mundial. Todo lo anterior acabó provocando una revolución en 1917 que eliminó el Imperio ruso y estableció el primer Estado comunista de la historia.

Las características del Imperio ruso a finales del siglo XIX y principios del XX eran:

El sistema político en Rusia era una monarquía absoluta de derecho divino en la que el zar gobernaba el imperio con decretos [=leyes que proceden del poder ejecutivo y no de un parlamento]. Sus principales apoyos eran el ejército, la burocracia [=el conjunto de los funcionarios del Estado] y la Iglesia cristiana ortodoxa.

Los habitantes de Rusia eran súbditos y no ciudadanos, por eso no se les reconocían derechos individuales. Igualmente, los partidos políticos estaban prohibidos, y los que existían eran perseguidos.

La economía rusa era semejante a la del Antiguo Régimen. La mayoría de la población vivía en el campo y eran campesinos analfabetos que trabajaban las tierras de cultivo que pertenecían a una minoría rica de terratenientes. El feudalismo había existido en Rusia hasta mediados del siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XIX el Imperio ruso empezó a industrializarse, pero para hacerlo dependió de los capitales de bancos franceses. Solo existía industria en Moscú, San Petersburgo y alguna otra ciudad, así pues, el proletariado industrial y la burguesía urbana eran clases sociales muy poco numerosas.

A principios del siglo XX el gobierno del zar Nicolás II era combatido por varios partidos políticos ilegales. En 1898 se había fundado el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), de ideología marxista, que buscaba establecer un Estado socialista (una dictadura del proletariado). Sin embargo, pronto comenzaron tensiones dentro del partido que entre 1903 y 1912 llevaron a su ruptura en dos grupos distintos:

Los mencheviques, dirigidos por Mártov, estaban en contra de la idea de la lucha armada, y se centraban en tratar de formar un partido legal. Esperaban que una revolución burguesa destruiría el zarismo y que, más tarde, a través de reformas graduales, se podría alcanzar un Estado marxista o socialista.

Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, eran partidarios de una revolución inmediata para eliminar el poder del zar y establecer un Estado socialista. Para lograr esta revolución social defendían la alianza de los obreros industriales con los campesinos sin tierras.

En 1904 el Imperio Ruso entró en guerra con el Imperio japonés por la región de Manchuria, al norte de China. En 1905 Rusia fue derrotada y su gobierno perdió prestigio ante la población, lo que dio origen a una serie de protestas ciudadanas y de huelgas obreras. En la capital, San Petersburgo, obreros y soldados formaron un consejo o asamblea revolucionaria, llamada en ruso sóviet. Finalmente, la Revolución de 1905 fue aplastada por el gobierno zarista, aunque se consiguió que el zar aceptara la creación de un parlamento llamado en ruso la Duma.

LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO

En 1914 el Imperio ruso entró en la Primera Guerra Mundial. La participación de Rusia en el conflicto causaría una revolución, pues los efectos de la contienda mundial en Rusia fueron:

Primero, derrotas militares.

Al mismo tiempo, descenso de la producción agrícola al faltar campesinos, que ahora estaban en el ejército, lo que produjo la aparición del hambre, que afectó sobre todo a los obreros de las ciudades.

Por último, quejas de los soldados rusos porque no tenían bastante comida o equipo militar (uniformes, municiones…).

La causa principal de las tres situaciones anteriores era la falta de desarrollo industrial de Rusia, pues su pequeña red de ferrocarriles no permitía el desplazamiento rápido y seguro de tropas, alimentos o cualquier otra cosa.

En febrero de 1917 estallaron una serie de huelgas y protestas en San Petersburgo a causa de la escasez de alimentos. Esta rebelión se convirtió en revolución cuando el ejército, cansado de la guerra, apoyó las protestas y el zar, al no poder imponerse, abdicó. A continuación, los diputados de la Duma (=el parlamento ruso) formaron un Gobierno provisional, dirigido por los mencheviques, que inició reformas como legalizar todos los partidos políticos para convertir a Rusia en una república democrática.

En San Petersburgo se organizó otra vez un sóviet de obreros y soldados que funcionó como un gobierno alternativo junto al Gobierno provisional.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Aunque el Gobierno provisional aprobó medidas importantes como permitir la libertad de expresión, acabar con la pena de muerte o liberar a miles de presos políticos, Rusia no abandonó la Primera Guerra

Mundial porque el Estado ruso debía cantidades enormes por los préstamos de guerra que le habían hecho los Aliados. Además, la reforma agraria, el reparto de tierra entre los campesinos, tardaba en realizarse. Por último, continuaba la escasez de comida, así que mucha gente estaba descontenta con el Gobierno provisional.

Durante el año 1917 el Partido Bolchevique consiguió controlar el Sóviet de San Petersburgo y obtener respaldo popular gracias a propuestas muy sencillas:

“Paz, pan y tierra”, es decir paz para los soldados, pan para los obreros, y tierra para los campesinos.

“La tierra para los que la trabajan”, o sea reparto de tierras inmediato.

“Todo el poder para los sóviets”.

Finalmente, el Partido Bolchevique organizó un golpe de Estado y tomó el poder el 25 de octubre de 1917. Lenin, el jefe del partido, se convirtió en el dirigente de Rusia. Lenin formó un gobierno apoyado en los sóviets y aplicó las primeras medidas revolucionarias:

Se expropiaron las tierras de los latifundios para repartirlas entre los campesinos.

Las fábricas quedaron bajo el control de los obreros.

Se nacionalizaron la banca y los transportes.

De todos modos, los bolcheviques lo que hicieron fue legalizar una situación que ya existía de facto. Los campesinos ya estaban ocupando los latifundios antes de que se legalizase y los obreros ya dirigían las fábricas mediante los soviets.

A continuación, el gobierno de Lenin retiró a Rusia de la Primera Guerra Mundial. En 1918 firmó el Tratado de Brest-Litovsk con el Imperio alemán. Este acuerdo permitió al gobierno bolchevique sacar a Rusia de una guerra impopular, pero a cambio tuvo que dar la independencia a Finlandia, Estonia, Letonia, Ucrania y entregar Lituania y Polonia a Alemania. De esta manera Rusia perdió prácticamente el territorio donde vivía un tercio de su población, un tercio de sus tierras cultivadas, y el 75% de sus zonas industriales. A los pocos meses, tras el final de la guerra mundial, las tropas alemanas se retiraron de Lituania y Polonia donde surgieron Estados independientes.

LA GUERRA CIVIL RUSA (1917-1923)

La toma del poder por los bolcheviques fue el inicio de una guerra civil. La Guerra Civil Rusa (1917-1923) causó más daño a los rusos que la I Guerra Mundial. Se calcula que murió en la contienda civil el doble de personas que en el conflicto mundial, y la mayoría de las defunciones pueden atribuirse al hambre producida por la imposibilidad de abastecer de comida las ciudades a causa de los combates[1].

Para vencer los bolcheviques convirtieron el Estado soviético en una dictadura de partido único. Eliminaron uno tras otro los diferentes derechos y libertades concedidas a los ciudadanos durante la Revolución de octubre y concentraron todo el poder del Estado en el Partido.

Los contrarrevolucionarios, enemigos del gobierno bolchevique, organizaron varios ejércitos para derribarlo. Estos eran:

Ejércitos zaristas, llamados ejércitos blancos, que buscaban restaurar la monarquía absoluta.

Milicias socialistas y anarquistas enemigas del sistema de partido único establecido por los bolcheviques.

Independentistas armenios y georgianos.

El ejército de la recién nacida República de Polonia.

Tropas extranjeras (ingleses, franceses, norteamericanos, japoneses, checos...) mandadas por gobiernos enemigos de los revolucionarios rusos[2].

En cuanto comenzó el conflicto el gobierno bolchevique se trasladó de Petrogrado a Moscú, ciudad que estaba situada en el centro del país y más alejada de los diferentes grupos contrarrevolucionarios.

Para ganar la guerra el gobierno soviético, dirigido por Lenin, tomó varias medidas:

Se creó el Ejército Rojo, organizado por Trotski. Este ejército se formó volviendo a imponer el servicio militar obligatorio, abolido justo tras la Revolución, y usando a antiguos oficiales zaristas, controlados por comisarios políticos, miembros del Partido Comunista que se aseguraban de su fidelidad.

El Ejército Rojo acabó ganando la Guerra Civil Rusa porque los bolcheviques dominaban la parte más poblada e industrializada del país y sus enemigos no colaboraron entre sí.

Para funcionar el ejército debía ser alimentado, armado y pertrechado (uniformes, vehículos…) por ello se estableció un nuevo modelo económico: el “comunismo de guerra”, que duró de 1918 a 1921. Para asegurar la producción se prohibieron las huelgas, se estableció la requisa[3] de productos agrícolas, se pusieron las empresas con más de cinco empleados bajo el control del gobierno, se estableció el racionamiento.

Otro elemento que explica la victoria de los bolcheviques en el conflicto civil fue la creación de la Cheka (la policía política), que se encargó de perseguir a todos sus oponentes políticos (encarcelamientos, torturas, ejecuciones…). Un ejemplo de su actuación es lo que pasó a la antigua familia real. Por miedo a que el zar se uniese al Ejército Blanco, Lenin ordenó en julio de 1918 el asesinato del zar Nicolás II y su familia.

En 1918 el Partido Bolchevique adoptó el nombre de Partido Comunista Ruso. A partir de ahí comenzó la confusión entre el comunismo tal como lo entendía Marx y el comunismo ruso que se correspondería con la dictadura del proletariado según las teorías de Marx.

En 1921 se produjo una rebelión en la base naval de Kronstadt. La insurrección se debió al hartazgo de la población por el “comunismo de guerra” y la represión de la Cheka en un momento en que los revolucionarios estaban ganando la guerra civil. Los sublevados estaban a favor de la Revolución, pero querían que esta fuera más democrática, que los comunistas (antiguos bolcheviques) permitieran la existencia de otros partidos y se permitiera la libertad de expresión.

Aunque la rebelión fue aplastada el gobierno comunista decidió acabar con el “comunismo de guerra”. Se estableció una Nueva Política Económica (NEP), que permitió la aparición de pequeñas empresas privadas y de un mercado libre para sus productos, mientas que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias. La NEP duró desde 1921 a 1928. Gracias a ella se recuperaron los niveles de producción y consumo anteriores a la guerra mundial.

LA CREACIÓN DE LA URSS

En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) o Unión Soviética. Era un Estado formado por los territorios del antiguo Imperio ruso que controlaban los bolcheviques. Junto a Rusia y Bielorrusia estaban las repúblicas del Cáucaso (Transcaucasia). Según iba avanzando la guerra civil y se conquistaban nuevos territorios la URSS se fue ampliando con la incorporación de nuevas repúblicas. En teoría era un Estado federal con amplia autonomía política y cultural para cada una de las repúblicas que lo formaban, pero en realidad el gobierno estaba centralizado en Moscú donde se situaba la dirección del PCUS, el Partido Comunista de la Unión Soviética.

La Unión Soviética tenía un sistema político de partido único, pues el resto de los partidos estaban prohibidos. Existía un parlamento, el Sóviet Supremo, que supuestamente representaba a todos los sóviets del país, pero durante la guerra civil los sóviets habían perdido su carácter democrático y habían caído bajo el control del Partido Comunista.

En 1924 se promulgó la constitución de la URSS basada en principios marxistas. Las ideas de Marx sobre la dictadura del proletariado fueron puestas en práctica a través de un sistema en el que los intereses de los obreros estaban representados por un único partido político: el Partido Comunista de la Unión Soviética. Sin embargo, los derechos recogidos en ese documento no fueron aplicados en muchos casos porque el Partido ejercía una dictadura en la que concentraba todo el poder.

La URSS se convirtió en un estado totalitario. El poder lo ejercía el Partido Comunista que, en teoría, era el representante de los obreros, la mayor parte de la población. El Partido controlaba a los sóviets, que dirigían todas las instituciones del Estado. Bajo este sistema comunista, el Estado también controlaba los medios de producción, como fábricas y fuentes de energía, así como el comercio y las finanzas. El Estado controlaba no solo la economía de todo el país sino las vidas de los individuos a través de una policía política (la Cheka). Para asegurar la fidelidad de toda la población se estableció un sistema de campos de trabajo a los que eran enviados todos los enemigos políticos.

En 1924, cuando murió Lenin, la U.R.S.S. era un Estado sólido, con un gobierno respaldado por un ejército poderoso (el Ejército Rojo) y sin oposición en el interior del país.

LA LUCHA POR EL PODER DENTRO DEL PARTIDO COMUNISTA

Tras la muerte de Lenin en 1924 estalló una lucha de poder dentro del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) para ver quien lo sucedería como jefe del Partido y gobernante de la U.R.S.S. Los dos políticos mejor situados eran Stalin y Trotski.

Stalin era Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, el nuevo nombre del antiguo Partido Bolchevique, y Trotski había sido el organizador el Ejército Rojo vencedor de la Guerra Civil Rusa.

La lucha por el poder dentro del P.C.U.S. no era una confrontación democrática, sino un enfrentamiento entre individuos poderosos. Pero los debates trataron sobre asuntos como si la NEP debía mantenerse o eliminarse. Stalin consiguió hacerse finalmente con el poder en 1929 al tiempo que Trotski abandonaba la U.R.S.S.

Stalin venció manipulando a sus adversarios al hacer que se enfrentaran entre sí. Su otra estrategia fue nombrar para puestos importantes dentro del PCUS a gente cuyo único mérito era serle fiel. El exilio de Trotski acabó llevándolo a México donde en 1940 fue asesinado por un agente de Stalin.

EL ESTALINISMO (1929-1953)

Stalin gobernó la URSS desde 1929 hasta su muerte en 1953. Bajo su gobierno se consolidó el Estado soviético y éste se convirtió en un régimen totalitario.

Stalin se apoderó de todos los poderes del Estado. Sus dos principales herramientas para controlar a los habitantes de la U.R.S.S. fueron: el Ejército Rojo, que usó tanto contra sus oponentes políticos como contra el conjunto de la población, y la Cheka, la policía política. Las personas que criticaban o se oponían al régimen de Stalin eran ejecutadas o enviadas a campos de trabajo en Siberia (Rusia asiática).

El sistema que incluía a todos los campos de prisioneros en la U.R.S.S. se llamaba Gulag. El Gulag fue el organismo del gobierno de la URSS que administraba el sistema de campos de trabajo forzado.

Durante el gobierno de Stalin (1929-1953) más de catorce millones de personas pasaron por el Gulag, de las cuales más de un millón murieron entre 1934 y 1953, a causa de la dureza de los trabajos forzados, la mala alimentación y otras causas, aunque la finalidad del Gulag no era matar a sus prisioneros, sino aterrorizar a cualquiera que no estuviera a gusto en aquel régimen y usar la mano de obra prisionera para realizar infraestructuras (carreteras, presas, minas…).

En el Gulag acabaron tanto criminales comunes como enemigos políticos, por ello igual que entraban nuevos prisioneros otros eran liberados. Por ejemplo, en 1939 había 1.300.000 prisioneros de los que fueron liberados 300.000, en 1952 había 1.700.000 y se liberó a 500.000.

Stalin intentó convertir a la URSS de forma rápida en una gran potencia industrial. Consideraba que era necesario industrializar el país cuanto antes para desarrollar una industria de guerra fuerte por si el país era atacado. La finalidad era conseguir que la producción industrial soviética alcanzase en cantidad y calidad a la de países como Alemania, Francia o Gran Bretaña. Para ello anuló la NEP y prohibió la propiedad privada de todos los medios de producción; las tierras, las fábricas, las minas y los transportes se convirtieron propiedad del Estado.

Para realizar su proyecto industrializador Stalin necesitaba asegurar un abastecimiento de alimentos y materias primas para los obreros y las fábricas. Por tanto, la agricultura fue subordinada a la industria.

Tras el triunfo de la Revolución rusa los labriegos se habían repartido las fincas de los latifundistas. Ahora el gobierno de Stalin pasó a colectivizar las tierras agrícolas, es decir el gobierno arrebató sus tierras a los campesinos propietarios y los obligó a trabajarlas formando parte de granjas colectivas, llamadas koljoses, o de granjas que eran controladas por el Estado, llamadas sovjoses. Los sovjoses eran explotaciones agrarias concebidas como empresas, en las que tanto su director como sus planes de trabajo los ponía el Estado que también era el dueño de los medios de producción (tierra, animales, maquinaria…), siendo los labriegos los “obreros” de la empresa, y sus medios de producción las tierras, herramientas de labor y animales que antes pertenecían a los campesinos.

La mayoría de los campesinos propietarios de tierras se resistieron al proceso de colectivización y el gobierno soviético usó la fuerza para lograr sus fines. En los años 1932 y 1933 coincidieron malas cosechas con campesinos que escondían una parte de lo recolectado, otros agricultores que mataban a sus animales o destruían maquinaria para no entregarla al gobierno. A ello respondieron las autoridades de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con ejecuciones sumarias, encarcelamientos en masa, deportaciones a los campos de concentración de Siberia, y con la requisa de la mayor parte de las cosechas para alimentar a la población urbana, sobre todo a los obreros industriales. Todos estos factores provocaron una hambruna que mató a más de cinco millones de personas, sobre todo en Ucrania, donde el Holodomor o Golodomor (“la muerte por hambre”) se ve hoy como una tragedia nacional.

El proceso de colectivización se produjo al mismo tiempo que la industrialización de la URSS. El modelo económico soviético era el de economía planificada, en el cual el Estado decidía qué producir y cómo distribuirlo. Para acelerar el crecimiento industrial Stalin estableció varios planes quinquenales (por cinco años). Se establecían los niveles de producción que se debían lograr tras cada plan, es decir número de tractores o camiones, toneladas de acero o de trigo producidos, los kilómetros de carretera construidos. El cumplimiento de los planes quinquenales se aseguró mediante un sistema de premios y castigos. Para potenciar el crecimiento industrial se crearon grandes complejos estatales metalúrgicos, químicos y de armamento donde se concentraba la mano de obra y la maquinaria; y la banca y los demás servicios se mantuvieron nacionalizados.

Los planes quinquenales de Stalin fueron un éxito y en una década la URSS se convirtió en un país industrializado como cualquiera de Europa occidental. Sin embargo, la industrialización se centró en la industria pesada (maquinaria agrícola, vehículos, barcos, armamento…) y hubo muy poco desarrollo de la industria ligera o de consumo, por ello el nivel de vida de los ciudadanos soviéticos era muy bajo debido a la falta de productos de consumo básicos. A lo anterior ha de añadirse la escasa producción agrícola causada por el proceso de colectivización. Sin embargo, la imagen exterior de la URSS en los años treinta fue muy positiva, pues mientras las democracias occidentales sufrían el paro y la pobreza causados por la Gran Depresión, la Unión Soviética, aparentemente, era un país donde la producción económica crecía, así como el nivel de vida de la población.

En teoría, la Unión Soviética era una sociedad comunista, es decir sin clases, sin diferencias sociales, igualitaria. Sin embargo, había enormes diferencias sociales entre la élite gobernante, los miembros del Partido Comunista, que tenía acceso a todo tipo de productos de consumo, y el resto de la población, que sufría escasez de comida y otros productos básicos.

A pesar de lo anterior, hubo un intento desde el principio de conseguir una sociedad mejor. El gobierno bolchevique estableció un sistema de enseñanza que elevó el nivel cultural de la población y mejoró la asistencia sanitaria para el conjunto de la población. Además, durante la Revolución rusa las mujeres consiguieron igualdad de derechos, nuevas leyes como la del divorcio, y muchas formaron parte del Partido Bolchevique, incluso ministras. Cuando llegó al poder Stalin restringió los derechos y libertades de las mujeres, suprimiendo las medidas progresistas que se habían adoptado durante las primeras etapas de la Revolución. La razón de lo anterior era el hundimiento demográfico que se había producido en Rusia a causa de la I Guerra Mundial, la guerra civil y la política de colectivización, que habían costado casi veinte millones de muertos. Stalin fomentó que las mujeres se casaran, se quedaran en casa y tuvieran hijos. Además, se recompensaba a las parejas si formaban familias numerosas y se hizo más difícil conseguir el divorcio. Esa política natalista buscaba aumentar la mano de obra disponible para la economía y el ejército soviéticos.

La Gran Purga (1936-1938)

Tras hacerse con el poder absoluto dentro del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) Stalin gobernó el país de forma absoluta llevando adelante su política de colectivización y de planes quinquenales.

 En los años treinta Stalin debió enfrentarse a una variada oposición que provenía tanto de dentro como de fuera del Partido Comunista. Por una parte, los bolcheviques veteranos que habían participado en la Revolución de octubre, la Guerra Civil Rusa y el gobierno de Lenin consideraban que la dictadura dentro del Partido, pensada para el tiempo de guerra, debía dar paso a una democracia interna. Por otro lado, la clase obrera soviética, en constante crecimiento a causa de la industrialización, se mostraba disgustada del alto nivel de vida que disfrutaba la élite del Partido comparándola con sus privaciones.

 Tradicionalmente el Partido bolchevique, y luego el Comunista, habían respondido a las luchas internas con purgas, es decir con expulsiones del Partido; así en 1933 fueron echadas del Partido 400.000 personas. Pero Stalin actuó de un modo nuevo; entre 1936 y 1938 cientos de miles de personas fueron purgadas en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, aunque entonces la purga ya no se limitó a la expulsión del Partido, sino que iba unida al arresto, a condenas de prisión o a ejecuciones. Además, la Gran Purga, como se le llamó, afectó a toda la sociedad soviética incluyendo campesinos, intelectuales o mandos del Ejército Rojo.

 En los archivos de la Policía política soviética para los años 1937 y 1938 se registraron 681.692 ejecutados, una media de 1.000 ejecuciones al día. Pero algunos estudiosos aumentan la cifra hasta 1.200.00 muertos incluyendo a los que perecieron en los campos de concentración (GULAG).

 Además de todas las víctimas anónimas Stalin organizó unos juicios públicos en Moscú en el periodo 1936-1938 en los cuales se juzgó y condenó a muchos antiguos dirigentes bolcheviques. Estos, al igual que otros cientos de miles de detenidos, fueron acusados de conspirar para asesinar a Stalin, destruir la U.R.S.S. y restaurar el capitalismo en Rusia. Lo sorprendente es que la inmensa mayoría de los falsamente acusados confesó sus “crímenes”, pero esto fue porque se les obligó mediante torturas y amenazas a sus familias.

 La consecuencia de la Gran Purga fue la desaparición, encarcelados o ejecutados, de casi todos los antiguos bolcheviques que habían tenido un papel importante en la Revolución de octubre o en el gobierno de Lenin, y por ello Stalin pudo controlar totalmente el Partido Comunista de la Unión Soviética, mientras el resto de la sociedad lo obedecía aterrorizada.

 Stalin no sólo hizo matar físicamente a quienes consideraba sus enemigos, sino que también intentó hacer desaparecer o amañar la documentación que aludía a ellos para reescribir la Historia. El ejemplo más conocido son los trucajes de fotos: cuando alguien perdía su poder dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética y acababa purgado también solía desaparecer de las fotos en las que aparecía con los demás miembros del Partido.



[1] Menos de dos millones de rusos murieron durante la Primera Guerra Mundial. En cambio, durante la Guerra Civil Rusa murieron al menos siete millones de personas, hubo como mínimo un millón de exiliados y se calcula que siete millones de niños fueron abandonados.

[2] Los gobiernos de Europa occidental consideraron al gobierno bolchevique su enemigo desde el principio.

La propaganda de los comunistas rusos hablaba de extender la revolución a todo el mundo y en 1919 crearon la Internacional Comunista (Komintern) que pretendía coordinar a todos los partidos comunistas.

El mismo año se produjo el levantamiento espartaquista en Alemania que buscaba establecer un gobierno soviético, aunque fue derrotado, y se estableció una república soviética en Hungría que duró unos meses.

La victoria del Ejército polaco sobre el Ejército Rojo impidió que la revolución soviética se extendiera por el resto de Europa, y los gobiernos occidentales aislaron diplomáticamente a la URSS estableciendo un “cordón sanitario”.

[3] Una requisa es una expropiación forzosa que realiza un gobierno, sobre todo de alimentos y otros bienes básicos.


lunes, 22 de octubre de 2018

Stalin, nuestro contemporáneo

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/90603-stalin-nuestro-contemporaneo/

Hace ochenta años, en el otoño de 1930, Joseph Stalin implementó una política que cambió el curso de la historia, y derivó en decenas de millones de muertes a lo largo de décadas y en todo el mundo. En una campaña violenta y masiva de “colectivización”, puso la agricultura soviética bajo control estatal.

Stalin persiguió la colectivización a pesar de la resistencia generalizada que se había producido cuando las autoridades soviéticas habían intentando introducir por primera vez la política la primavera anterior. El liderazgo soviético entonces había recurrido a ataques con disparos y deportaciones al Gulag para adelantarse a una oposición. Sin embargo, los ciudadanos soviéticos ofrecieron una resistencia masiva; los nómadas kazajos huyeron a China; los agricultores ucranianos, a Polonia.

En el otoño, los asesinatos y las deportaciones se reanudaron, complementados por la coerción económica. A los agricultores individuales se los gravó hasta que aceptaron la colectivización y a las granjas colectivas se las autorizó a apropiarse de los granos de semillas de los agricultores individuales, utilizados para sembrar la cosecha del año siguiente.

Una vez que se colectivizó el sector agrícola de la URSS, comenzó el hambre. Al despojar a los campesinos de su tierra y convertirlos en empleados estatales de facto, la agricultura colectiva le permitió a Moscú controlar a la gente así como a su producción.

Sin embargo, control no es creación. Resultó imposible convertir a los nómadas del Asia Central en agricultores productivos en una sola temporada de siembra. A partir de 1930, aproximadamente 1,3 millón de personas sufrían hambruna en Kazajstán mientras sus magras cosechas eran requisadas según directivas centrales.

En Ucrania, la cosecha fracasó en 1931, por múltiples razones: mal tiempo, pestes, escasez de fuerza de tracción animal porque los campesinos mataban a su ganado antes que perderlo a manos del colectivo, falta de tractores, los asesinatos y la deportación de los mejores agricultores y la interrupción de la siembra y la cosecha causada por la propia colectivización.

“¿Cómo podemos esperar construir la economía socialista?”, preguntó un campesino ucraniano, “cuando estamos todos condenados al hambre?” Ahora sabemos, después de 20 años de análisis de documentos soviéticos, que en 1932 Stalin hábilmente transformó el hambre como consecuencia de la colectivización en Ucrania en una campaña deliberada de hambruna con motivos políticos. Stalin presentó el fracaso de la cosecha como una señal de la resistencia nacional ucraniana, que más que concesiones requería firmeza.

A medida que la hambruna se propagaba ese verano, Stalin refinó su explicación: el hambre era sabotaje, los activistas comunistas locales eran los saboteadores, protegidos por autoridades superiores, y todos estaban pagados por espías extranjeros. En el otoño de 1932, el Kremlin emitió una serie de decretos que garantizaban la muerte masiva. Uno de ellos les recortaba todos los suministros a las comunidades que no cumplían con sus cuotas de granos.

Mientras tanto, los comunistas se apropiaban de todos los alimentos a su alcance, como recordó un campesino, “hasta el último granito”, y a principios de 1933 las fronteras de la Ucrania soviética se sellaron para que la gente que pasaba hambre no pudiera buscar ayuda. Los campesinos moribundos recogían las cosechas de primavera bajo torres de vigilancia.

Más de cinco millones de personas se murieron de hambre o de enfermedades relacionadas con el hambre en la URSS a principios de los años 1930, 3,3 millones de ellas en Ucrania, de las cuales unos 3 millones habrían sobrevivido si Stalin hubiera interrumpido simplemente las requisiciones y las exportaciones durante unos meses y le hubiera otorgado a la gente acceso a las tiendas de granos.

Estos episodios siguen en el centro de la política de Europa del Este hasta el día de hoy. Cada noviembre, los ucranianos rinden homenaje a las víctimas de 1933. Pero Viktor Yanukovich, el actual presidente ucraniano, niega el sufrimiento especial del pueblo ucraniano –un asentimiento de la narrativa histórica oficial de Rusia, que intenta desdibujar los males particulares de la colectivización para que parezca una tragedia tan vaga que no tenga ni perpetradores ni víctimas evidentes.

Rafal Lemkin, el abogado judío polaco que acuñó el concepto de “genocidio” e inventó el término, no habría estado de acuerdo: catalogó a la hambruna ucraniana como un caso clásico de genocidio soviético. Como Lemkin bien sabía, tras la hambruna llegó el terror: los campesinos que sobrevivieron al hambre y al Gulag se convirtieron en las próximas víctimas de Stalin. El Gran Terror de 1937-1938 comenzó con una campaña de asesinatos –dirigidos principalmente contra los campesinos- que se adjudicó 386.798 vidas en toda la Unión Soviética –de las cuales una cantidad desproporcionada ocurrieron en Ucrania.

La colectivización dejó una huella profunda. Cuando la Alemania nazi invadió la zona occidental de la Unión Soviética, los alemanes mantuvieron las granjas colectivas intactas, a las que vieron como el instrumento que les permitiría desviar los alimentos ucranianos para sus propios fines, y hacer morir de hambre a quienes quisieran.

Después de que Mao hizo su revolución en1948, los comunistas chinos siguieron el modelo estalinista de desarrollo. Esto implicó que unos 30 millones de chinos se murieron de hambre en 1958-1961, en una hambruna similar a la de la Unión Soviética. La colectivización maoísta también fue seguida por campañas masivas de asesinatos.

Incluso hoy, la agricultura colectiva es la base del poder tiránico en Corea del Norte, donde cientos de miles de personas padecieron hambre en los años 1990. Y en Bielorrusia, la última dictadura de Europa, la agricultura colectiva nunca se discontinuó, y un ex director de granjas colectivas, Aleksandr Lukashenko, gobierna el país.

Lukashenko se postula para un cuarto mandato presidencial consecutivo en diciembre. Al controlar la tierra, también controla los votos. Ochenta años después de la campaña de colectivización, el mundo de Stalin sigue con nosotros.

Timothy Snyder es profesor de Historia en la Universidad de Yale. Su libro más reciente es Bloodlands: Europe Between Hitler and Stalin.

Copyright: Project Syndicate/Institute for Human Sciences, 2010.