Mostrando entradas con la etiqueta Etapa de entreguerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etapa de entreguerras. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2019

Cronología de los años treinta



CRONOLOGÍA DE LOS VIOLENTOS AÑOS TREINTA
1932 Japón invade Manchuria y establece el protectorado de          Manchukuo
1935 Italia conquista Abisinia, la actual Etiopía
          Marzo plebiscito del Sarre
1936 marzo remilitarización de Renania
          Julio inicio de la Guerra Civil Española
          Noviembre Pacto Antikomintern entre Alemania y Japón
1937 julio inicio de la Guerra chinojaponesa
1938 marzo Anschluss (unión de Alemania y Austria)
         Octubre anexión de los Sudetes por Alemania
1939 marzo ocupación del resto de Checoslovaquia
         1 de abril fin de la Guerra Civil Española
         7 de abril Italia invade Albania
          Mayo Pacto de Acero entre Alemania e Italia
          23 de agosto Pacto germano-soviético, también llamado
                                Pacto Molotov-Ribbentropp

            1 de septiembre inicio de la Segunda Guerra Mundial

sábado, 24 de febrero de 2018

Preguntas de un obrero que lee de Bertolt Brecht; Castilla de Manuel Machado

¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?

En los libros se mencionan los nombres de los reyes.

¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?

Y Babilonia, tantas veces destruida,

¿Quién la construyó otras tantas?

¿En que casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?

¿A dónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China?

Roma la magna está llena de arcos de triunfo.

¿Quién los construyó?

¿A quiénes vencieron los Césares?

Bizancio, tan loada,

¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?

Hasta en la legendaria Atlántida, la noche que fue devorada

por el mar,

los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.

El joven Alejandro conquistó la India.

¿Él solo?

César venció a los galos;

¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?

Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,

¿Nadie más lloraría?

Federico Segundo venció en la Guerra de los Siete Años,

¿Quién más venció?

Cada página una victoria

¿Quién guisó el banquete del triunfo?

Cada década un gran personaje.

¿Quién pagaba los gastos?

A tantas historias, tantas preguntas.


Catilla de Manuel Machado

1.  ¿Cómo está el día que describe el poema?

a)  Un día de sol espléndido.

b)  Un tibio día de invierno.

c)  Un día nublado.

2.  ¿Qué objetivo lleva el Cid en este viaje?

a)  Va a emprender la conquista del reino de Zaragoza.

b)  Va hacia el destierro completamente solo.

c)  Va al destierro acompañado de sus más fieles seguidores.

3.  ¿A dónde ha llegado el Cid?

a)  A un protegido castillo.

b)  A una posada silenciosa y cerrada.

c)  A una posada llena de gente ruidosa.

4.  ¿Cómo es la voz que responde a las llamadas del Cid?

a)  Una voz ronca.

b)  Una voz dulce.

c)  Una voz chillona y desagradable.

5.  ¿A quién corresponde esa voz?

a)  Al dueño del mesón.

b)  A una corpulenta muchacha.

c)  A una débil niña.

6.  ¿Qué dice la niña al Cid?

a)  Que entren en el mesón sin ninguna reserva.

b)  Le ruega que pase de largo porque temen la ira del rey.

c)  Que pueden entrar a condición de que los defiendan del rey.

7.  ¿Por qué crees que el rey sembrará de sal los campos?

a)  Porque será una forma de castigar la traición.

b)  Porque para tener sal hay que sembrarla en los campos.

c)  Porque los campos en los que se echa sal dan mejores cosechas.

8.  ¿Quién da la voz de “¡En marcha!”?

a)  El mesonero.

b)  El Cid.

c)  Uno de los guerreros del Cid.

9.  ¿Qué camino toman el Cid y sus vasallos?

a)  Vuelven por donde han venido.

b)  Prosiguen el camino que llevaban anteriormente.

c)  Toman un nuevo destino.



viernes, 9 de mayo de 2014

lunes, 5 de marzo de 2012

Franklin Delano Roosevelt (1882-1945)

 

Franklin D. Roosevelt fue un político estadounidense de la primera mitad del siglo XX. Pertenecía a una familia rica y era pariente del anterior presidente Theodore Roosevelt.


Franklin D. Roosevelt gobernó Estados Unidos desde 1932 a 1945. Fue elegido cuatro veces: 1932, 1936,1940, 1944. Se trata del único presidente de los Estados Unidos que ha ejercido el cargo en más de dos ocasiones. Llegó al poder en 1932 en medio de la Gran Depresión; el gobierno anterior, aplicando los principios del liberalismo económico, había esperado que la crisis se solucionara por sí sola mediante el libre juego de la oferta y la demanda, pero desde 1929 millones de norteamericanos habían perdido su empleo y las innovaciones que supusieron el New Deal de Roosevelt (intervención del Estado en la economía) fueron bien recibidas.


El presidente Roosevelt dirigió a su país durante la Gran Depresión, solucionando parte de sus problemas, y la II Guerra Mundial, que los aliados ganaron gracias a Estados Unidos. Eso explica sus sucesivas reelecciones. El éxito de este político no sólo se debió a lo acertado de muchas de sus decisiones sino a la cercanía que estableció con la población del país; entre 1930 y 1944 Roosevelt se dirigió directamente a los norteamericanos en varios discursos retransmitidos por la radio que recibieron el nombre de Fireside chats, “Charlas junto al hogar”. Estos discursos, de menos de una hora, usaban un lenguaje popular para que todo el mundo los entendiera, y en ellos el presidente les pedía a los ciudadanos que tuviesen confianza en los bancos para evitar los pánicos bancarios que los hacían quebrar, asimismo solicitaba apoyo para medidas concretas del New Deal… Hemos de tener en cuenta que desde inicios de los años veinte hasta los años cincuenta, cuando fue sustituida por la televisión, el principal medio de entretenimiento en las casas occidentales fue la radio, que llegaba prácticamente a toda la población.

El poder que acumuló durante sus mandatos Franklin D. Roosevelt fue tan grande que en 1951 se aprobó la Vigesimosegunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que establecía que nadie podía ser elegido presidente más de dos veces.

Un detalle de la biografía personal de Franklin D. Roosevelt es que desde 1920 sufrió una parálisis en las piernas que le obligó a vivir en una silla de ruedas. Sin embargo la mayoría de los ciudadanos estadounidenses no fueron conscientes de ello pues en las imágenes (fotos, películas informativas…) aparecía siempre sentado detrás de una mesa, o de pie dando un discurso detrás de un atril… al que solía agarrarse fuertemente con las dos manos. Lo cierto es que en aquella sociedad todavía era más importante el mensaje (la palabra) que la imagen.



Los dos siguientes enlaces pertenecen al mismo discurso de Adolf Hitler en el que se burla del presidente Roosevelt.

http://www.youtube.com/watch?v=q4yoPEMY6Eo&feature=related

El siguiente enlace corresponde al discurso inaugural de la primera presidencia de Roosevelt.

http://www.youtube.com/watch?v=amNpxQANk0M

El siguiente enlace es de un discurso de Roosevelt sobre el sistema bancario, con el texto completo en inglés.