Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios sobre la Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios sobre la Prehistoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

43. Roma, dueña del mundo

explicar colores mapas y colocar flechas en guerrero más colores

explicacion ejercito romano profesional en fronteras

Enlace al vocabulario

ROMA, DUEÑA DEL MUNDO

 

En el año 44 a. C., un gran general romano, Julio César, fue proclamado dictador vitalicio. El cargo de dictador en la república romana estaba por encima de los comicios, de los magistrados y del Senado.

Los partidarios de la República y los patricios, que veían peligrar su poder, asesinaron a César a las puertas del Senado en el año 44 a. C.

Octavio, un sobrino de César, logró el apoyo de los soldados de su tío y, tras varios años de guerras civiles, se convirtió en el primer emperador de Roma en el año 27 a. C., cuando el Senado le concedió el nombre de Augusto, que significa “elegido por los dioses”.

El Imperio romano duró desde el año 27 a. C. hasta el 476 d. C. Durante esta etapa sucedió la romanización, proceso por el que los pueblos conquistados fueron adoptando la organización política, económica, social y cultural de Roma.

El imperio era diferente de la república porque el emperador concentraba todos los poderes civiles y militares en su persona. Siguieron existiendo comicios, magistrados y Senado, pero en el Imperio romano todas esas instituciones dependían del emperador. El emperador sólo reunía a los comicios y al Senado para presentar las nuevas leyes que quería poner en funcionamiento, además el emperador era el que nombraba a los magistrados.

Los territorios que formaban el Imperio romano se organizaban en provincias, y los emperadores nombraban a sus gobernadores.

 

¿Cuándo y dónde fue asesinado Julio César?

¿Qué sobrino de Julio César se convirtió en el primer emperador de Roma?

¿Qué significa Augusto?

¿Cuándo empezó y terminó el Imperio romano?

¿Qué es la romanización?


La mayor extensión territorial del imperio se alcanzó con el emperador Trajano (nacido en Itálica, Hispania) en el año 117 d. C.

A lo largo de los siglos I y II d. C. el imperio alcanzó su máxima prosperidad; es la época conocida como la pax romana (paz romana), por la ausencia de grandes guerras y la prosperidad económica dentro del imperio romano.

En el año 212 el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana (derechos) a todos los habitantes libres del Imperio.

En el siglo III d. C., el imperio romano entró en una profunda crisis. Las causas de esta crisis fueron:

-  Los ataques de los bárbaros (nombre dado por los romanos a los extranjeros que no hablaban latín ni griego) contra las fronteras romanas en la Europa del norte.

-  Las revueltas militares de diferentes ejércitos para colocar a su comandante como emperador.

-  Las dificultades económicas causadas por la subida de los precios y la pérdida de población a causa de la peste.

-  El debilitamiento de la autoridad imperial pues los emperadores no eran capaces de solucionar todos los problemas anteriores.

 

¿Qué emperador romano conquistó más territorios y llevó las fronteras del imperio romano más lejos?

¿Por qué a los siglos I y II d. C. se les llama Pax Romana?

¿Quiénes eran los bárbaros?

¿Por qué en el siglo III se rebelaron varios ejércitos romanos?

¿Qué causó las dificultades económicas en el siglo III?

 

A partir del 284 comienza la etapa conocida como Bajo Imperio Romano. Los distintos emperadores intentarán solucionar todos los problemas planteados por la crisis del siglo III, pero fracasarán. En el Bajo Imperio Romano la situación económica empeorará mientras los emperadores romanos defienden las fronteras contra los constantes ataques de los germanos.

En el año 395 d. C., el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos para poderlo gobernar mejor:

-       A Arcadio le entregó el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Esta mitad del imperio romano resistió todos los ataques y duró hasta el año 1453 d. C. Durante la Edad Media recibió el nombre de Imperio bizantino.

-       A Honorio le entregó el Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma. Esta mitad del imperio romano no pudo resistir las invasiones de los bárbaros del norte (germanos) y desapareció en el año 476 d. C. cuando su último emperador, Rómulo Augústulo, tenía sólo 16 años.

La sociedad romana

La sociedad romana duró aproximadamente del año 100 a. C. al 500 d. C. Era una sociedad diversa comenzando por el habla; junto al latín y al griego, las lenguas más habladas, existían muchos otros idiomas (los de los pueblos conquistados fuera de Italia), y lo normal es que la mayoría de la gente hablara, al menos, dos lenguas. Otra cosa era saber leer o escribir cualquiera de ellas.

La principal diferencia social era entre personas libres y personas esclavas, aunque muchos hombres libres descendían de esclavos. Se calcula que había más de seis millones de esclavos en todo el imperio romano. La mayoría vivían en Italia donde se calcula que vivían 1 de cada 5, es decir 1.200.000 esclavos.

La esclavitud, una situación que le quitaba a los esclavos todos los derechos y los convertía en cosas, se mantenía mediante la violencia y el miedo. Por ejemplo, en el año 61 a. C. el ciudadano romano Lucius Pedanius Secundus murió a manos de sus esclavos y las autoridades ordenaron ejecutar [matar] no sólo al culpable sino también a los otros cuatrocientos esclavos que tenía.

Así pues, la sociedad romana era profundamente desigual. Estaba gobernada por una élite que sólo se ocupaba de sus propios intereses. Los ricos romanos tenían fortunas inmensas, como de 100 millones de sestercios, lo que era 25.000 veces lo que necesitaba una persona al año para no morirse de hambre y frío (unos 4.000 sestercios).

Se calcula que uno de cada diez habitantes del imperio romano (diez millones de personas) vivía en la pobreza y de ellos la mitad debían mendigar o robar para no morirse de hambre.

Se considera que en los años que había crisis económica llegaban a vivir en la pobreza 2/3 de la población (unos 33 millones de personas).

De los 50 millones de habitantes que se calcula tenía el imperio romano en su mejor momento la gente común, los que no eran élite, suponían el 99% de la población, unas 49.300.000 habitantes. El 1% restante, 200.000 personas, eran los senadores, equites y las clases dirigentes en las provincias del imperio y los miembros del ejército romano, otro medio millón de hombres, que disfrutaban de un nivel de vida por encima de la media de la población.

De la gente común que vivía en el imperio romano el 85% residía en el campo, más de 40 millones de personas. Eran básicamente campesinos que sobrevivían sacando su sustento (alimentos, ropa, combustible para calentarse y cocinar…) de la tierra con gran esfuerzo: minifundistas, arrendatarios, peones, esclavos.

En las ciudades vivía un 15% de la población del imperio romano. Esas hombres y mujeres comunes eran más de siete millones. De ellos 2.500.000 eran personas respetados: comerciantes, artesanos y trabajos parecidos. Los otros cuatro millones eran gente que trabajaba para otros, pero sin la seguridad de poder mantener su empleo.

¿Qué barbaros atacaban las fronteras del imperio de forma constante durante el Bajo Imperio Romano?

¿Cuándo dividió el emperador Teodosio el imperio romano entre sus hijos?

¿Qué nombre recibió en la Edad Media el Imperio Romano de Oriente?

¿Cuándo desapareció el Imperio Romano de Occidente?

¿Quiénes eran los bárbaros del?

Rellena el siguiente cuadro con los datos del reparto del imperio romano.

martes, 30 de agosto de 2016

4. La Edad de los Metales

Enlace al vocabulario

https://www.statista.com/statistics/1006502/global-population-ten-thousand-bc-to-2050/

https://www.statista.com/statistics/1006557/global-population-per-continent-10000bce-2000ce/

https://www.statista.com/topics/9347/pre-industrial-demographics/#topicOverview

https://www.granadahoy.com/vivir/origen-metalurgia-uso-metal-adornos-armas_0_1480652128.html

LA EDAD DE LOS METALES

La Edad de los Metales es una etapa de la Prehistoria que comenzó sobre el año 4.500 a. C. y duró hasta el año 1.000 a. C. aproximadamente.

La Edad de los Metales se caracterizó por el invento de la metalurgia.

La metalurgia es el conjunto de métodos de trabajo de los metales, para darles diferentes formas y cualidades.






Los metales se trabajaban mediante dos técnicas principales: la fundición y la forja.

La fundición consistía en calentar un metal hasta que se funde –se vuelve líquido- y luego volcarlo en un molde y dejarlo ahí hasta que se enfría en su nueva forma.

La forja consiste en trabajar metales duros calentándolos y dándoles forma a martillazos en un largo proceso de calentamiento, martillado y enfriamiento.

La ventaja del metal sobre la piedra como material para fabricar diversas herramientas es que la mayoría de los metales cuando reciben un golpe se doblan o se abollan y pueden recuperar su forma inicial, mientras que la piedra se rompe. Además cuando un instrumento de piedra perdía el filo varias veces había que tirarlo –desecharlo- mientras que los útiles de metal podían afilarse mucho más fácilmente.

El primer metal que se trabajó fue el cobre. Con este metal se fabricaron, sobre todo, objetos de adorno, porque le falta dureza. Un objeto de cobre que recibe un golpe suele abollarse o doblarse.

Los seres humanos buscaban un metal más resistente que el cobre y crearon el bronce. El bronce es una aleación –mezcla- de cobre y de estaño. Los objetos de bronce son más duros que los de estaño.

Finalmente los seres humanos inventaron maneras de trabajar el hierro, un metal más duro que el cobre, el estaño y el bronce.

El bronce y el hierro permitieron a los seres humanos fabricar útiles agrícolas (azadas, hoces y hachas), armas de guerra (espadas, puñales, puntas de lanza, cabezas de hacha y escudos) y utensilios domésticos (vasos, jarras y cuencos).

Durante la Edad de los Metales también fueron inventados:

-      El arado, que permitía remover mejor la tierra

-      La rueda

-      El carro

-      El torno del alfarero

-      La vela


 







De los inventos anteriores hubo tres relacionados con el comercio: la rueda, el carro y la vela. Estos inventos permitieron a los seres humanos viajar más rápido y más lejos y también llevar productos con ellos para vender. El comercio surge porque al hacerse los seres humanos sedentarios empiezan a acumular comida de sobra, ropa sobrante, cerámica excedente, armas de más… y todas esas cosas les pueden interesar a sus vecinos. Al principio el comercio consistía en el trueque, es decir se intercambiaban cosas; por ejemplo una vaca por una espada de bronce, o un saco de trigo por unos platos de cerámica. Todavía no se había inventado la moneda.

 El surgimiento del comercio

El comercio comenzó en el Paleolítico pues hemos encontrado materiales de unas regiones en enterramientos situados a cientos de kilómetros de distancia lo que nos indica que había redes de intercambio que hacían que esos bienes (conchas, sílex…) llegaran muy lejos de su lugar de origen.

En el Neolítico, gracias al aumento de los recursos disponibles (comida, pieles, etcétera), el volumen –la cantidad- de bienes con los que se comerciaba aumentó.

Este comercio consistía en el trueque –intercambio- de unos productos por otros.

La mayoría de los artículos se transportaban por vía marítima y no terrestre.

El comercio por tierra, hasta la invención del ferrocarril en el siglo XIX, tenía la dificultad de que la velocidad máxima de personas y bestias (mulas, asnos, caballos) era de veinte kilómetros por hora y que además de los productos, objetos, artículos, bienes, mercancías, mercadería genero que transportaban también debían llevar alimentos para ellos lo que quitaba espacio al transporte a los productos que se querían vender.

El transporte por barco, fuera por vía marítima o fluvial, era mucho más eficiente que el terrestre, ya que permitía transportar cantidades mucho mayores de mercaderías en menos tiempo y con costes mucho menores.

En el Paleolítico se habían inventado las canoas (a partir de los troncos de los árboles), las barcas y los remos, básicamente para la pesca (con arpón, redes o anzuelos) y durante la Edad de los Metales se inventó la vela que permitió a los barcos moverse muchísimo más rápido gracias al aprovechamiento de los vientos favorables.

Por ejemplo, hoy tardamos de Córdoba a Sevilla en coche menos de dos horas, pero en tiempos del imperio romano ese mismo viaje a caballo nos llevaría más de dos días. Incluso yendo a la máxima velocidad posible, cambiando un jinete de montura cada 25 kilómetros, tardaría doce horas.

Otro ejemplo es que un barco, el medio de transporte más rápido en la época, tardaría de Constantinopla a Rávena un mínimo de 22 días viajando en el mes de julio, cuando no había tormentas, a la máxima velocidad.

https://orbis.stanford.edu/





EL comercio durante la Edad de los Metales

Desde el Paleolítico habían existido los intercambios entre los distintos grupos nómadas (pieles por sílex) pero no comercio propiamente dicho.

El comercio surge durante la Edad de los Metales cuando se produce la especialización dentro de la sociedad. Como la mayoría de la población seguía autoabasteciéndose de lo que necesitaba (comida, ropa, calzado…) el comercio se centraba en los bienes de lujo y se daba entre regiones lejanas.

A pesar de la domesticación del caballo, el burro y el buey y del invento de la rueda, el transporte terrestre era lento. El principal animal de tiro fue el mulo, un híbrido de burro y caballo. Una mula recorre menos de cinco kilómetros a la hora. Si camina ocho horas al día eso haría que su velocidad fuera de entre treinta y cuarenta kilómetros diarios, contando con que hubiese buenos caminos y no tuviera que atravesar montañas o ríos. Pero además los animales de tiro no sólo transportaban mercancía sino que habitualmente también tenían que llevar su propio alimento y el de los comerciantes, pues muchas veces las ciudades estaban separadas por territorios poco poblados. Así, por ejemplo, un carro que uniese dos ciudades separadas por doscientos kilómetros tendría que llevar al menos veinte kilos de pienso para el animal que lo tirase, más los alimentos del comerciante; cuanto más lejos se viajase menos carga de mercancías se podría llevar al tener que transportar el alimento de los animales de tiro.

Es por lo anterior que el transporte a larga distancia se realizaba sobre todo por vía marítima o fluvial. Los barcos permitían desplazar una mayor cantidad de mercancías, y además eran más rápidos.

Los primeros barcos fueron troncos de árbol impulsados por las manos y luego por ramas que se usaban para la pesca, con arpones, redes o anzuelos.

Más adelante se vaciaron los troncos para hacer canoas y finalmente se inventaron las barcas de madera impulsadas por remos. La vela fue un gran invento que permitió aprovechar la fuerza del viento para viajar de forma rápida y descansada.

La velocidad de los barcos se mide en nudos. Un nudo son casi dos kilómetros a la hora. Con buen viento un barco podía viajar a cinco nudos, es decir unos diez kilómetros por hora, el doble de la velocidad de los animales de tiro. Además el barco podía viajar tanto de día como de noche, por mar abierto, y no necesitaba parar a descansar o alimentarse como pasaba con los animales.

Si no había buen viento y había que recurrir a los remos un barco podía navegar a más de dos nudos, aproximadamente la misma velocidad que una carreta arrastrada por mulos.

Los barcos de transporte desde la Edad de los Metales hasta el final del Imperio Romano transportaban básicamente lo mismo (metales preciosos, tejidos de lujo, alimentos exóticos –que solían estar contenidos en recipientes de cerámica-). 


https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Journals/TAPA/82/Speed_under_Sail_of_Ancient_Ships*.html



El barco de vela más antiguo que conocemos se encuentra hundido en el Mar Negro cerca de la localidad de Uluburun. El barco medía quince metros de largo -eslora- y podía transportar 20.000 kilos de productos.
El barco transportaba alimentos exóticos, lingotes de estaño (para fabricar bronce con ellos), cerámica y productos de lujo.

1400 a. C. pecio -barco hundido- de Uluburun










Durante la etapa anterior, el Neolítico, las sociedades humanas empezaron a ser más desiguales. Durante la Edad de los Metales las diferencias entre seres humanos que vivían en una misma sociedad se hicieron más grandes. Las bandas del Paleolítico formadas por veinte o cincuenta personas fueron sustituidas por las tribus. Las tribus eran grupos de bandas o de aldeas y estaban formadas por cientos de personas. Dentro de las tribus hubo dos elementos que ayudaron a la diferenciación social:

-    La especialización del trabajo: algunas personas se dedicaron en exclusiva a un solo oficio.

-    La necesidad de defenderse frente a los saqueadores.

Al principio las aldeas y los pueblos hacían la guerra para defenderse de los nómadas que robaban sus animales y sus almacenes de comida. Más tarde algunos pueblos y aldeas empezaron a atacar a sus vecinos para apoderarse de sus tierras de cultivo. Sabemos que la guerra era una ocupación cada vez más importante porque se conservan de la Edad de los Metales muchas armas y porque las aldeas se rodeaban de zanjas, empalizadas y murallas de piedra.

Para hacer la guerra las aldeas nombraban caudillos, pero estos jefes de guerra no mandaban, sino que las decisiones sobre lo que había que hacer se tomaba en un consejo formado por los hombres más viejos de la tribu.


Imágenes:

Ilustración fundición edad de los metales

Ilustraciones arado, carro, cerámica

Ilustración riart edad de los metales


Usos sociales (costumbres) heredados de la Edad de los Metales


NACIMIENTO E INFANTICIDIO

https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_hijo_%C3%BAnico



CIRCUNCISIÓN

Circuncisión en el antiguo Egipto (2300 a. C.)






ablación, infibulación




EXPLOTACIÓN INFANTIL (MASCULINA EN ESTE CASO)

https://es.wikipedia.org/wiki/Bacha_bazi






MATRIMONIO INFANTIL

https://www.unfpa.org/es/noticias/casada-los-12-anos-y-madre-soltera-los-16-en-yemen#:~:text=Yemen%20es%20uno%20de%20los ,una%20una%20crisis%20humanitaria%20grave.

https://actualidadhumanitaria.com/el-matrimonio-infantil-se-dispara-en-yemen-por-la-hambruna/

https://telegra.ph/Child-Wife-02-20







ESCLAVITUD (LABORAL, SEXUAL Y DE OTROS TIPOS)











1)     ¿Cuándo empezó la Edad de los Metales? ¿Cuándo terminó la Edad de los Metales? Calcula el tiempo que duró la Edad de los Metales.

2)     ¿Qué es la metalurgia?

3)     ¿Cuáles eran las dos técnicas principales para trabajar los metales?

4)     ¿En qué consiste la fundición?

5)     ¿Cómo funciona la forja?

6)     ¿Cuál es la principal ventaja del metal sobre la piedra?

7)     ¿Cuál fue el primer metal que trabajaron los seres humanos?

8)     Un sinónimo para la palabra mezcla.

9)     ¿Qué es el bronce?

10) ¿Cuál es el metal más duro?

11) Menciona cinco inventos de la Edad de los Metales

12) ¿Por qué fueron importantes los inventos de la rueda, el carro y la vela?

13) ¿Cómo es el comercio basado en el trueque?

14) ¿Qué eran las tribus?

15) ¿Qué dos elementos favorecieron la diferenciación social durante la Edad de los Metales?

16) ¿En qué consiste la especialización del trabajo?

17) ¿Por qué sabemos que la guerra fue cada vez más importante durante la Edad de los Metales?

18) ¿Quiénes mandaban en las tribus de la Edad de los Metales: los caudillos de guerra o el consejo de ancianos?