Mostrando entradas con la etiqueta Xente galega verán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xente galega verán. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2021

Un año

 Tengo que hacer varias playlists este verano. 

https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2018/09/dont-look-back-in-anger-1996.html

miércoles, 10 de marzo de 2021

Felicidades

Amor por los padres, los abuelos, los primos

Canoso 

Magnánima

Belicosa

Día de la enfermería

12 y 15 de junio irmán e nai


domingo, 28 de febrero de 2021

Vacuna

 Ayer 1 de marzo recibí la primera dosis de AstraZeneca.

Segunda dosis 8 de mayo de 2021 a las 16:10 en el antiguo matadero de Osuna.

28-7-2021 https://www.linkedin.com/in/sherlop

viernes, 28 de agosto de 2020

Ya no (1957) de Idea Vilariño

 https://es.wikipedia.org/wiki/Idea_Vilari%C3%B1o

http://www.literaterra.com/poetas_latinoamericanas/idea_vilarino/

"ya no será, ya no" "sara torres" artículo de prensa

https://www.youtube.com/watch?v=x8zvOFERF4w

Ya no
(De Poemas de amor, 1957)

Ya no será,
ya no viviremos juntos, no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa, no te tendré de noche
no te besaré al irme, nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.

No llegaré a saber, por qué ni cómo, nunca
ni si era de verdad, lo que dijiste que era,
ni quién fuiste, ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido/ vivir juntos,
querernos, esperarnos, estar.

Ya no soy más que yo para siempre y tú
Ya no serás para mí más que tú.
Ya no estás/ en un día futuro
no sabré dónde vives, con quién
ni si te acuerdas.

No me abrazarás nunca/ como esa noche, nunca.
No volveré a tocarte. No te veré morir.

lunes, 17 de agosto de 2020

Indianos

 https://www.traveler.es/viajeros/articulos/quienes-eran-los-indianos-que-viajaron-de-espana-a-america-en-busca-de-fortuna/17875

Tiempo de lectura: 6 minutos

Indianos: de España a América en busca de fortuna

 

Tiempos malos siempre se han dado. La zozobra económica es tan común como las personas que, incluso ante los peores temporales, sacan capa y espada para salir adelante, aunque ello signifique hacer las maletas.

Las décadas centrales del siglo XIX no fueron para España un camino de rosas: la industrialización caminaba a marchas forzadas, el ferrocarril apenas lograba salvar las sierras de nuestro país, y el libre comercio era aún una utopía en una sociedad aún anclada a los lazos de dependencia tradicionales.

El ascenso social estaba sujeto a la fortuna de los apellidos, y muchos españoles consideraron que la vida era demasiado breve como para no tratar de mejorarla. La pregunta siempre era la misma: ¿dónde intentarlo?

La emigración estuvo prohibida en España hasta el año 1853, cuando el “Bienio Progresista” canceló la ley prohibicionista que tantos emigrantes clandestinos había provocado. Muchos vieron entonces la oportunidad que estaban buscando: al otro lado del Atlántico, las colonias americanas ofrecían la oportunidad de empezar de nuevo.

La mayoría regresaron años más tarde sin haber amasado las fortunas con las que soñaban en España, pero algunos entre los centenares de miles que partieron hacia América lograron tocar con los dedos el sueño colonial del siglo XIX: se les llamó “indianos”, y esta es su historia.

 

¿QUIÉNES ERAN LOS INDIANOS?

La primera condición para ser emigrante trasatlántico es habitar a una distancia abarcable del mar. Esto circunscribe las regiones al norte -Galicia, Asturias, Cantabria (entonces [llamada] La Montaña) y el País Vasco–, las Islas Canarias, así como una menor pero importante emigración desde Cataluña, el Levante y Andalucía.

En estas regiones existían burguesías mercantiles cuyos miembros fueron los primeros en instalarse en ciudades como La Habana o Cartagena de Indias, pero no representaban a la mayoría de los emigrantes que abandonaron España.

El perfil del indiano común respondería al siguiente arquetipo: varón, entre los veinte y cuarenta años, humilde, soltero y alfabetizado. Esta última característica será determinante a la hora de ascender en las colonias, donde la mano de obra “cualificada” (en términos del siglo XIX) no abundaba.

Las provincias más alfabetizadas de España en 1853 eran aquellas recostadas junto al Mar Cantábrico: Asturias, Cantabria y el País Vasco, con un 35% de su población analfabeta en 1860, se encontraban muy por delante del 88% que no sabía leer y escribir al sur del Duero, exceptuando la capital, Madrid.

Estas provincias de la España húmeda recibían a su vez una importante población interior de castellanos, manchegos, leoneses, andaluces y aragoneses que acudían en busca de oportunidades a los puertos y minas de Asturias, Santander y Vizcaya, constriñendo las posibilidades de empleo a los locales.

Ya lo dijo Castelao: “el gallego, antes que pedir, emigra”. La mayoría de los asturianos, montañeses y vascos poseía algún familiar lejano o conocido que, durante los años de prohibición, había emigrado a América y podía engancharles en el negocio. Gracias a las buenas conexiones de los puertos hispanos con sus colonias, “España vio partir entre los años 1860 y 1881 a 400.000 personas.”

 

UNA NUEVA VIDA EN AMÉRICA

El destino de los españoles en América era, en su mayoría, las colonias de Cuba y Puerto Rico. En Canarias, el “derecho de familias”, también llamado '”impuesto de sangre”, imponía a las islas el envío de cinco familias isleñas a las colonias por cada cien toneladas de mercancía americana que tocasen los puertos de Tenerife y las Palmas.

Dicho impuesto acabó en 1778, pero dejó una importante conexión entre las islas y colonias como Venezuela, donde los canarios continuaron emigrando con la derogación de las leyes anti-emigración en 1853.

En el Nuevo Mundo, sin embargo, no encontraron “El Dorado” que muchos imaginaban. La abolición de la esclavitud en ultramar era un asunto de vital importancia para España, y en las décadas de 1860 a 1880, la presión internacional (proveniente de EE.UU. y Reino Unido, paradójicamente) obligó a muchos terratenientes y latifundistas coloniales a buscar mano de obra alternativa para las plantaciones cubanas y puertorriqueñas.

Fueron sobre todo los emigrantes canarios quienes se dedicaron al cultivo y recolección de tabaco y caña de azúcar mientras en Madrid, la “Gloriosa Revolución” de 1868 expulsaba a una monarquía acusada de apoyar a los esclavistas españoles.

Muchos indianos, como Antonio López, Marqués de Comillas, se opusieron enconadamente a la progresista 'Ley Moret' de 1870, que concedía la libertad a los nacidos hijos de esclavos en las colonias de Cuba y Puerto Rico: la esclavitud era, desgraciadamente, un negocio muy próspero en la España del siglo XIX.

La otra cara de la moneda la dibujaban aquellos emigrantes provenientes de las provincias más alfabetizadas de la España húmeda. Los indianos norteños presentes en Cuba y Puerto Rico ocupaban labores en el comercio, la construcción, el artesanado y los servicios debido a su mínima educación, y fueron quienes lograron insertarse en la élite colonial cubana, mientras que gallegos y canarios ocuparon los estratos medios y bajos de la población.

Siempre había excepciones, como los hermanos García Naveira de Betanzos, emigrados a Argentina a finales de 1870, ricos gracias a la actividad mercantil, pero las estadísticas revelan que los indianos retornados a España con grandes fortunas bajo el brazo procedían en su mayoría del oriente de Asturias, la Montaña, Vizcaya y Guipúzcoa.

Muchos de los bancos, grandes corporaciones y gigantes alimentarios de nuestro día a día comenzaron su andadura en las Américas, y basta mencionar el apellido Bacardí, o buscar la historia del ron Havana Club para ser conscientes de la pervivencia de las empresas indianas. La mayoría, sin embargo, añoraban su tierra natal, y en cuanto hicieron fortuna, regresaron a sus localidades de origen, donde dejarían “un legado que aún es bien visible en el norte: las casonas de indianos.

 

REGRESO A ESPAÑA: LAS CASONAS DE INDIANOS

Todo aquel que haya podido visitar el norte de España habrá visto en las afueras de sus pueblos grandes palacios de color predominantemente blanco, con jardines donde siempre crecen palmeras, y una riqueza arquitectónica que desentona con las coquetas pero humildes casas de piedra de Cantabria, Asturias, Galicia y el País Vasco.

El Palacio de la Teja, en Noriega, supone un ejemplo perfecto de este recurrente vecino de las carreteras del norte de España. Hay pueblos como Amandi, junto a la ría de Villaviciosa, que cuentan entre sobrias calles con ostentosas viviendas como Les Barraganes, y aldeas diminutas como Berbes (Ribadesella) con gran densidad de casas indianas de estilo montañés que evidencian el destino emigrante de sus antepasados.

El cementerio de Colombres (Ribadedeva) es un museo al aire libre de panteones neoclásicos pagados por las fortunas cubanas retornadas al verde asturiano, al igual que sucede en la cántabra Comillas, una oda al modernismo impulsada por las ganancias del tabaco, el azúcar y las maderas coloniales.

Los indianos no sólo trajeron a España la arquitectura colonial y el gusto por lo ostentoso: también fundaron escuelas, hospitales, compañías mercantiles y universidades que hoy en día siguen funcionando.

Santander debe su hospital al esfuerzo primigenio del Marqués de Valdecilla, el modernismo catalán a las inquietudes arquitectónicas de burgueses enriquecidos en Cuba, y la electricidad al esfuerzo de los indianos por dotar de luz a los pueblos y aldeas que les habían visto nacer pobres.

Aquellos emigrantes que no gozaron de la misma suerte en América volvieron más tarde con kilos de experiencia bajo el brazo, y a pesar de regresar con los bolsillos vacíos, trajeron de las colonias el gusto por el color, las recetas e ingredientes de los platos americanos, la música y el espíritu aventurero que les guió hasta el Caribe. No debemos olvidarlos: ricos y pobres, prósperos y no tanto, “todos fueron indianos.”


domingo, 16 de agosto de 2020

sábado, 15 de agosto de 2020

sábado, 1 de agosto de 2020

Hoy es sábado, ayer fue viernes y terminó la primera parte del verano de 2020

Hay que buscar un poema.

Escribirlo sería desmesura.

PiratekingofBoqueronia 

985108629 Asturies RRHH

5nov-26nov BOPA

XUNTA PERSONAL
986805944
986805945
986805946
986805310
persoal.secundaria@edu.xunta.es

957001181

jueves, 27 de septiembre de 2018

Playlist

Una foto en blanco y negro (2003) 19 julio 2020 domingo, tal vez 6 de julio lunes o 7 u 8 o 10

El Canto del Loco - Una Foto En Blanco Y Negro (Video Colifata)



Tierna y dulce historia de amor (1998)19 julio 2020 domingo

Ismael Serrano - Tierna Y Dulce Historia De Amor (Video Oficial)


14de_Julio.

Mi cielo (2003) de Silvia Penide 19 julio 2020 domingo
Silvia Penide Mi cielo


Una emoción para siempre (2003) 1 agosto 2020

Una emoción para siempre de Eros Ramazzotti


Amaral 15 agosto 2020 l. c.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Hacia_lo_salvaje

https://www.youtube.com/watch?v=Xq5v6EuW9WA

https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_al_color

https://www.youtube.com/watch?v=V5hcepsj1vY


Chan chan (1984) 18 agosto

 https://es.wikipedia.org/wiki/Chan_Chan_(canci%C3%B3n)

https://www.youtube.com/watch?v=q61JRKpWg-s

https://www.youtube.com/watch?v=ro33Cm9sR4E


 Sólo pienso en ti (1998) 18 agosto 2020

https://www.youtube.com/watch?v=bOaFG-5THSg


 Banana republic (1994) 18 agosto 2020


https://www.youtube.com/watch?v=XcsL-CBQzMs

https://www.youtube.com/watch?v=vKyuzhm_60I

El final del verano (1963) 28 AGOSTO 2020

 https://es.wikipedia.org/wiki/Amor_de_verano

https://www.youtube.com/watch?v=tKZA5F39NMM

https://www.youtube.com/watch?v=FxUOrE9lURc

https://www.youtube.com/watch?v=6QqK8_7ian0

My girl (1964) 10 octubre 2020

https://www.youtube.com/watch?v=qEztui18cA8




Ruido (2019) de Amaral

22 de octubre de 2020

 https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_al_color

https://www.youtube.com/watch?v=m3Yg_G7mBGA&feature=youtu.be

https://es.wikipedia.org/wiki/Esta_boca_es_m%C3%ADa_(%C3%A1lbum)

https://www.youtube.com/watch?v=fKOG0VYLxlQ



Empire State of Mind (2009) 27 octubre 2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Empire_State_of_Mind

Jay Z & Alicia Keys - Empire State of Mind

Alicia Keys-- Empire State Of Mind... {in New York}


Hoy es el principio del final (2011) 13 de noviembre de 2020

 https://es.wikipedia.org/wiki/Hacia_lo_salvaje

Amaral - Hoy es el principio del final (Videoclip Oficial)

Quiéreme mientras se pueda (2020) 29 de noviembre de 2020

Quiéreme Mientras Se Pueda - MTZ Manuel Turizo | Video Oficial



Tú me has cambiado (2020) 8 junio 2021


 Bombai - Tú me has cambiado

jazz loves disney

https://www.youtube.com/watch?v=HlOvp_4Ow2g&list=PL2gl0RSmXBGhuQWgHKB1fSvlpCUkFXskF&index=6

Holidary Madonna

@andreebal

pa vivirla el vega life

grita jarabe de palo 
y a ver que pasa, la ultima cancio´n


12 de agosto de 2023 despechugada