Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

Discurso de Bismarck

 

Discurso de Bismarck sobre los principios de su política diplomática en el Reichstag, 11 de enero de 1887

Señores:

A ninguno de ustedes se le escapará la gravedad de los momentos que vivimos. Todos los grandes Estados europeos inician, velozmente, preparativos ante la previsión de un futuro incierto. El mundo entero se pregunta si la guerra va a estallar. Creo, señores, que ningún gobernante deseará asumir la inmensa responsabilidad de provocar el incendio que se incuba en todos los países. Los gobiernos poderosos son una garantía de paz. Sin embargo, las pasiones populares, la ambición de los líderes de los partidos, una opinión pública mal guiada por ciertos escritos o discursos son factores, entre otros, que pueden doblegar la voluntad de los gobernantes. ¿No hemos visto, acaso, cómo las crisis bursátiles[1] pueden desencadenar una guerra? Sí, en esta tensión política, existe un Estado capaz de trabajar por el mantenimiento de la paz, es Alemania. Alemania, que no está directamente interesada en los asuntos que alteran a las otras potencias; Alemania que ha demostrado –desde la constitución del Imperio- que no desea atacar a ninguno de sus vecinos, a menos que se vea obligada a ello. Pero para llevar a cabo esta difícil y quizá ingrata misión, es necesario que Alemania sea poderosa y se arme como para la guerra. De esta manera, si somos empujados hacia la guerra contra nuestra voluntad, tendremos, al menos, los medios para defendernos. Ahora bien, si ustedes rechazan esta solicitud de crédito, significa, en mi opinión, la guerra a corto plazo. No tenemos instinto guerrero. No necesitamos una guerra: somos de ese género de Estados que el príncipe de Metternich calificaba de “Estados saciados”. No deseamos nada que haya que obtener por las armas. Y si fuera así, observen qué actitud pacífica, tanto en el exterior como en el interior del país, ha sido la política imperial durante los últimos dieciséis años. Tras la paz de Francfort, nuestro primer deseo fue mantener una paz tan larga como fuera posible y utilizarla para consolidar el Imperio Alemán[2]. No era una labor fácil. Habíamos obtenido entera satisfacción con Austria (…). Desconozco si logramos una vez más realizar una era de paz tan larga, es decir durante más de treinta años. Nuestros esfuerzos en este sentido son sinceros, pero ante todo, necesitamos un ejército fuerte, un ejército lo bastante poderoso como para que pueda asegurar nuestra independencia al margen de cualquier alianza.

Nuestra amistad con Rusia[3] no ha sufrido ninguna interrupción durante toda la época de nuestras guerras, y hoy, aún, no puede ponerse en duda. No tememos ningún ataque, ninguna política hostil por parte de Rusia. Mantenemos con ella relaciones muy amistosas y no seremos nosotros quienes, bajo ningún pretexto, las perturbaremos. ¿Qué interés tendríamos en buscar problemas a Rusia? ¿Nuestro espíritu batallador nos empujará a plantear una querella[4] a un país que no nos provoca? Tales instintos bárbaros son ajenos al gobierno y a las concepciones políticas de Alemania, y por nuestra parte jamás romperemos la paz con Rusia. No creo que Rusia quiera atacarnos. Tampoco creo que busque alianzas con otra potencia para atacarnos o para utilizar las dificultades que pudiéramos tener en otro flanco[5] y atacarnos con facilidad. El zar Alejandro III[6] siempre ha sido franco en sus opiniones, y si tuviera algún sentimiento de enemistad hacia Alemania, él sería el primero en manifestarlo o dejarlo entender.

Saber cuáles serán nuestras relaciones con Francia[7] en el futuro es una pregunta más difícil de contestar. La construcción de la paz entre nosotros y Francia resulta difícil debido a que aún subsiste entre ambos países el largo problema histórico del trazado de la frontera. ¿Han finalizado definitivamente los tiempos de lucha con Francia debido a la frontera? Nadie de nosotros lo puede saber. Yo puedo expresar únicamente mi opinión: la lucha no está terminada; sería preciso que el carácter francés, que todos nuestros asuntos fronterizos fueran completamente modificados. Tengo la más absoluta confianza sobre las intenciones pacíficas del gobierno actual de Francia. Y si pudiera estar convencido de un gobierno similar para un largo período, yo les diría “ahorren su dinero”. Pero eviten ahorrarlo para el caso en que debamos pagar contribuciones de guerra. Si la guerra estallara, sería una terrible calamidad. Piensen lo que sería la guerra en sí misma, independientemente de su resultado. Nuestro comercio terrestre y marítimo, nuestras empresas industriales, todo quedaría paralizado. No es necesario describirles detalladamente una situación que ustedes conocen por experiencia. Esta guerra se desencadenará si aparece como una guerra sin importancia, por el contrario, quedará descartada si se presenta como terrible. Cuanto más potentes seamos, más improbable será la guerra. La verosimilitud de un ataque de Francia, por el cual no debemos inquietarnos actualmente, se realizará tan pronto como Francia, bajo otro gobierno, tenga motivos para creerse superior a nosotros. Entonces, la guerra será segura, un hecho cierto. La superioridad de Francia podrá sostenerse en las alianzas que forme. No pienso que tales alianzas puedan constituirse. Es labor de la diplomacia evitarlas o preparar contraalianzas cuando sea preciso. Sólo quiero tener en cuenta el enfrentamiento entre Francia y Alemania. Podrá desencadenarse tan pronto como Francia sea más fuerte que nosotros.



[1] eeeeeeeeeeeee

[2] rrrrrrrrrrrr

[3] pppp

[4] oooooooooooooo

[5] lllllllllllll

[6] pppppppppppp

[7] ooooooooooooo



lunes, 17 de febrero de 2020

La caza de brujas

El hombre medieval: pensamiento, cultura, miedos

El Malleus maleficarum (El martillo de las brujas) 1486 

Jacobo o Jaime VI de Escocia y I de Inglaterra (1566-1625)

Jacobo o Jaime VI de Escocia y I de Inglaterra



En 1567 Enrique Estuardo, primer duque de Albany, padre de Jacobo, es asesinado a los 22 años.

En 1567 Jacobo VI de Escocia se convierte en rey con 1 año.

En 1587 María I Estuardo, madre de Jacobo, es ejecutada a los 45 años por orden de su prima Isabel I de Inglaterra.

En 1590 se casan Jacobo I de Escocia (24 años) y Ana de Dinamarca (16 años)



https://en.wikipedia.org/wiki/Agnes_Sampson



Magia negra, magia blanca

https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Scottish_Witch_Hunt_of_1597

https://en.wikipedia.org/wiki/North_Berwick_witch_trials

1591 Caza de brujas en Escocia

Según Christopher Smout, entre 3.000 y 4.000 acusadas de brujería fueron ejecutadas en Escocia entre los años 1560 y 1707.

Smout, Thomas Christopher (1969), A History of the Scottish People 1560–1830, pp. 198–207.

Delito de pensamiento




Margaret Aitken







https://en.wikipedia.org/wiki/Daemonologie

https://es.wikipedia.org/wiki/Demonologia_al_completo

Demonología (1597) de Jacobo I de Escocia

1603 Jacobo I rey de Inglaterra e Irlanda a los 37 años

1584 Scot, Reginald: El descubrimiento de la brujería

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Discoverie_of_Witchcraft


https://en.wikipedia.org/wiki/Reginald_Scot


1605 La conspiración de la pólvora


https://es.wikipedia.org/wiki/Conspiración_de_la_pólvora

Roger Nowell, juez de paz de Pendle en 1612

https://es.wikipedia.org/wiki/Brujas_de_Pendle

Seis de las brujas de Pendle provenían de una de dos familias, cada una dirigida por una mujer de unos ochenta años al momento de los juicios: Elizabeth Southerns (alias, Demdike), su hija Elizabeth Device y sus nietos James y Alizon Device; Anne Whittle (alias Chattox) y su hija Anne Redferne. Las otras acusadas fueron Janes Bulcock y su hijo John Bulcock, Alice Nutter, Katherine Hewitt, Alice Gray y Jennet Preston.

Francis Manners, sexto conde de Rutland (1578-1632)

https://en.wikipedia.org/wiki/Francis_Manners,_6th_Earl_of_Rutland

https://en.wikipedia.org/wiki/Witches_of_Belvoir

1619 Joan, Margaret and Philippa Flowers

https://en.wikipedia.org/wiki/Witches_of_Belvoir




Guerra Civil Inglesa (1642-1651)




1644-1646 Caza de brujas de Matthew Hopkins, General cazador de brujas, responsable de la ejecución de 300 acusadas de brujería.


https://en.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Clarke

Elizabeth Clarke (c. 1565-1645)

1 La caza de brujas en Alemania en el siglo XVII 

2 La caza de brujas en Alemania en el siglo XVII

Los juicios de Salem (1692-1693)

Los juicios de Salem

Los juicios de Salem en Los Simpsons





viernes, 5 de mayo de 2017

Matanza

https://www.youtube.com/watch?v=Y7kdcn-B7ZQ&list=PL4-ZMogoAEsRauphJm5ROAIATPcBZZeH0&index=24&t=0s

jueves, 6 de abril de 2017

El luteranismo