lunes, 12 de diciembre de 2011

Falangita seléucida

Este dibujo está basado en dos placas de terracota encontradas en Campania, que muestran tropas con una mezcla de ropa y equipo  asiático y macedonio lo que sugiere que pertenecían a un ejército griego en el este, probablemente el seléucida. Probablemente los falangistas persas de Alejandro, los pantodapoi asiáticos de los Sucesores, las tropas más tardías de Mitrídates VI del Ponto, serían similares. Los pantalones son una señal segura de influencia “bárbara”, y la figura en la otra placa incluye mangas largas. La coraza se dobla con el movimiento del cuerpo, indicando que era de lino o de cuero antes que de metal. No parece haber garantía para la opinión de que la infantería de los reinos helenísticos se pasó a la armadura metálica, como algunas veces se ha sugerido. Asclepiodoto habla de coseletes, como hace Plutarco al describir a los aqueos de Filopemen,  pero ninguno de ellos dice que fueran de metal, y sus palabras también serían adecuadas para la armadura de cuero. Al contrario, son comunes las ilustraciones de infantería con coseletes no metálicos, mientras que la mayoría de aquellas mostradas con corazas de chapa usan fajas de oficiales. Parece, entonces, la práctica general, que sólo los oficiales usaban las armaduras metálicas. Una confirmación para los Seléucidas la proporcionan unos relieves de guerreros con coseletes similares al de este dibujo, de cerca de Éfeso, posiblemente de la tumba de Antíoco III Teos, que murió allí el año 246. Los guerreros tenían mangas cortas y las piernas desnudas; la mayoría usaban casco ático con penacho en contraste con el casco tracio sin cimera que se muestra aquí. Quizás los relieves de Éfeso están basados en los argiráspides, la infantería de la guardia seléucida, de los que se podría esperar que presentasen un aspecto más helénico, con las piernas desnudas y grebas, y usasen penachos. Luchaban “armados al estilo macedonio” como falangistas. Excepto por una dudosa referencia a una marcha forzada en Bactria, no se encuentran en operaciones móviles a menudo como aquellas para las que habían sido usados los hipaspistas; por ejemplo no fueron usados cuando Antíoco III asaltó pasos de montaña. Así que no hay razones para creer que tuviesen un estilo alternativo de armamento más ligero como con Alejandro.
Este hombre sostiene su sarissa en ángulo, como hacían las filas posteriores de la falange, esperando disminuir la fuerza de los proyectiles enemigos. El pesado regatón colocado como contrapeso, la “parte de contrapeso” de Polibio, está sacado de los relieves de Pérgamo. La longitud de la  sarissa aumentó después de Alejandro; Polibio dice que medía 14 cúbitos (6’4 metros) en el siglo II, pero que “originalmente” había sido de 16 cúbitos (7’3 metros) de longitud.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Las primeras Factory Acts (1802 y 1819)

https://elobrero.es/cultura/49172-las-primeras-factory-acts-1802-y-1819.html

Se entiende por Factory Acts las leyes aprobadas por el Parlamento británico durante el siglo XIX para regular las horas de trabajo y las condiciones laborales de niños y mujeres en las fábricas, especialmente en las textiles.

Es en el propio siglo XVIII con la Revolución Industrial cuando surgió entre los reformistas la inquietud al comprobar las largas jornadas laborales y las duras condiciones de trabajo que padecían los niños en las fábricas textiles (molinos de algodón).

En este trabajo nos vamos a centrar en las dos primeras, la de 1802 y 1819. En esta historia tendría un papel fundamental Sir Robert Peel (1750-1830), uno de los principales fabricantes textiles, y que inspiró las dos reformas que aquí vamos a tratar.

La primera, como hemos expresado, fue aprobada en 1802, regulando las condiciones de las fábricas, especialmente para los menores empleados en las fábricas de algodón y algodón. Establecía muchas cuestiones. En primer lugar, todas las dependencias fabriles debían estar bien ventiladas y ser encaladas dos veces año, como medidas higiénicas. Los niños debían disponer de dos equipos completos de ropa para el trabajo. Los que tuvieran entre 9 y 13 años podían trabajar un máximo de ocho horas diarias. Los que estuvieran en la franja de edad de 14 y 18 años podían tener una jornada más larga, de hasta 12 horas. Pero los menores de 9 años no podrían trabajar. Los niños que trabajasen en las fábricas debían estar inscritos en las escuelas primarias que los dueños de las fábricas tenían obligación de establecer. Tenían que aprender lectura, escritura y aritmética durante los cuatro primeros años de trabajo. La educación o instrucción religiosa se desarrollaría durante una hora lo sábados.

La jornada laboral de los niños empleados comenzaría a las seis de la mañana y debía terminar, como máximo a las nueve de la noche.

Los niños y las niñas deben dormir en habitaciones diferentes, y no debían dormir más de dos niños por cama.

Los dueños de la fábrica estaban en la obligación de atender cualquier enfermedad contagiosa que padeciesen los niños.

La Ley establecía multas por incumplimientos de los preceptos de la misma, pero el grave problema fue que no se estableció un sistema de supervisión e inspección, por lo que fue muy común no cumplir con lo dispuesto. Otro problema era que esta disposición regulaba las condiciones laborales solamente de los considerados como “niños aprendices”, tutelados, en cierta medida en la fábrica, como hemos visto en relación con la educación y el alojamiento, pero no de los “niños libres”, es decir, de aquellos que eran contratados, pero no adquirían la condición de aprendices.

Peel, a instancias de Robert Owen, quiso profundizar, y presentó otro proyecto de ley en 1815 para limitar más el número de horas de la jornada laboral de los niños. Al final, salió aprobada la Factory Act de 1819, pero mucho menos ambiciosa que lo que planteaba el proyecto. Owen llegó a acusar a Peel de no haberse movido rápidamente en el Parlamento ante la oposición a la reforma.

Al final, estas primeras reformas, a pesar de su espíritu filantrópico no cambiaron la situación de los trabajadores infantiles porque se incumplieron al no establecer un sistema de inspección, aspecto que habría que afrontar en futuras reformas.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Una aliteración en una película

    La aliteración es la repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase.
    Primero la escena en castellano.

http://www.youtube.com/watch?v=O8Nc7A90tHY

    En segundo lugar la escena en inglés con subtítulos falsos (es un cachondeo).

http://www.youtube.com/watch?v=qEEKxKoP2_k&feature=related

    El tercer enlace es con los auténticos subtítulos de la escena en inglés, presentados de forma artística.

http://www.youtube.com/watch?v=TNOwsIkzTF0

    El último enlace es al comic original en que se basa la película. El comic es en castellano y está escaneado (esto también es una aliteración). Le han puesto banda sonora.

http://www.youtube.com/watch?v=zEkfZxrZxHE

lunes, 28 de noviembre de 2011

In the Ghetto (1969)


Enlace a "In the ghetto" con subtítulos en castellano.
http://www.youtube.com/watch?v=2_lwq-T_Ltc
En esta página está el enlace a otra donde sí está la letra en inglés de la canción.
http://en.wikipedia.org/wiki/In_the_Ghetto

lunes, 21 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Películas sobre la Revolución industrial


Primera Revolución Industrial

   
    Aquí tenéis dos imágenes típicas de la 1ª Revolución industrial. Encima una mina de carbón y debajo un niño o joven transportando carbón dentro de la mina arrastrando una vagoneta sobre raíles e iluminándose con una vela a través de los estrechos túneles.

https://en.wikipedia.org/wiki/Mines_and_Collieries_Act_1842









 
BBC INDUSTRIAL REVOLUTION
 
 
The Fighting Temeraire
 
 
 

jueves, 3 de noviembre de 2011

La Libertad guiando al pueblo



    "La Libertad guiando al pueblo", cuadro de 1830 pintado por Delacroix. El enlace explicando el cuadro viene a continuación.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

HISTORIA DE ESPAÑA, EL PAÍS

Los visigodos. Historia de España nº 4 2008, EL PAÍS

18 concilios de Toledo

Pequeña aristocracia militar, amplia población civil

Población hispano-romana indiferente al gobierno

409 invasión de suevos por los Pirineos occidentales, vándalos y alanos, cruce del Rin helado en el 406

Pentateuco de Aashburnham o Pentateuco de Tours

Estado: burocracia, moneda,ejército

Nº5 la expansión de los musulmanes en la península

Entendimiento de los oficiales árabes con la clase dominante que controlaba el territorio

Bereberes arabizados en lengua y cultura en al-andalus

Nihayat al-Sul, 1371 ¿miniatura mameluco?

8.000 bereberes y árabes conquistadores

Falta de unidad de los aristócratas visigodos unos luchan otros llegan a acuerdos. Guerra civil previa a la invasión

Matrimonios mixtos entre conquistadores y conquistados

Siete años para la conqusita

Ciudades centros de organización administrativa del reino visigodo

Obispados en ciudades

Aristocaracia visigoda en el campo

Huida de las ciudades permanencia en el campo por pactos

Muladíes descendientes de la aristocracia visigoda en el campo, islamizados y arabizados por alianzas matrimoniales

Emires omeyas en Córdoba aumentan la presión fiscal

Alianzas matrimoniales-obispos-pactos-resisitencia

 

Moneda de oro acuñada por los conquistdores desde el principio tres veces más pesada que la visigoda

Visigodos tremises de oro fracciones de un tercio del solidus romano

Oro batido

Se desgastaban los cuños y se sustituían

Al-andalus nombre desde 717 aparece en monedas

Abderramán como califa emite moneda de oro

722 comienza a emisión d e dirhames de plata

Dinero acuñado para pagar a las tropas o suministros en especie

(trigo, cebada, mosto, vinagre, miel y aceite de oliva)

Felús monedas de cobre uso en pequeñas transacciones cotidiansa

727 acuñaciones de feluses

Los monarcas ivisigodos no emitieron piezas de cobre

Monedas de oro visigodas para las élties

Soldada en especie y con feluses

Elaboración de censos para cobrar impuestos personales a la población conquistada

Cristiano varón y adulto impuesto de capitación

Sociedad indígena estabelcía fijación hereditaria a la tierra incluso de clérigos

Si se acogía a un fugitivo y no se entregaba ley visigoda de 702 establecia un castigo de 150 latigazos para siervo o liberto para libre 100 latigazos y pago de una libra de oro

732 batalla de Poitiers

Mantenimento de la legislación visigoda

740 revuelta bereber en africa del norte por impuestos excesivos

“baladíes” (propietarios de tierras) primeros conquistadores versus sirios (estipendiarios)

Tudmir Orihuela

Impuesto aristocracia indígena por sus dominios, baladíes un diezmo, sirios una parte de lo que recibían

Kuras

Población de ciudades andalusíes en siglo X

ZARAGOZA:17.000

Valencia:15.000

Almeria:27.000

Malaga:15.000

Cordoba:100.000

Toledo:37.000

Rodrigo en la pintura del baño de Qusayr Amra

742 llegada de las tropas sirias

Dos millones de indígenas cuando la conquista

¿cuántos eran los sirios?

¿100.000 conquistadores?

786 inicio obras de la mezquita de cordoba

Mujeres andalusíes musulmanas propietarias de bienes muebles e inmuebles, herederas, transmitían sus bienes,

Estas mujeres fuera de espacio público

Conquistas árabes dirigidas por aristocracia

Califato omeya de Damasco: centralizado, compleja maquinaria administrativa, ejercito disciplinado

741 instalación yunds sirios en al-andalus

De 744 a 756 guerras civiles entere conquistadores

Vínculos de reciprocidad en facciones

Árabes y muladíes asociados, bereberes tropas auxiliares

740 gran rebelión bereber, abandono de la meseta norte

Bereberes- entre tajo y Guadiana, regiones centrales de lameseta

-     Zonas del levante

 

Bereberes arabizasdos en pocos años

s. XIII Maqamat de Abu Muhammad al-Kasim Hariri

omeyas de damasco el califa designaba a su sucesor en vida dentro de su familia para evitar conflictos por sistema electivo

beato de liebana Petrus clericus ilustrado por martinus s xi

los crisitianos tenían probhibido levantrar nuevas iglesias o reparar las que hubiera dentro de la ciudad. Fuera de las murallas sí

mawlla no es muladí

mozárabes mantenían leyes visigodas, estaban arabizados en lengua y cultura

musa llego con 18.000 hombres en 712

¿Cuántos sirios llegaron?

Los musulmanes revitalizaron las antiguas ciudades romanas se construyeron otras nuevas (Murcia, almería, badajoz, Úbeda, madrid), sociedad urbana   (poder político, cultuarl, social…)

Ciudades con pocos espacios públicos (murallas y mezquitas)

Suministro de agua

Zocos delante d elas puerts, murallas sucesivas, arrabales

Desde el siglo IX los muslmanes superaron en número a cristianos yjudíos

Árabes baladíes y sirios

Bereberes

Muladíes grupo mas´numeroso en al-andalus

Eslavos (Abd al-Rahmán III)

MOZÁRABES –CULTURA ÁRABE

-     BARRIOS PROPIOS EN LAS CIUDADES

844 SAQUEO DE SEVILLA POR LOS NORMANDOS

Mujeres no estaba bien visto que abandonasen la casa sin compañía, en reuniones y celebracioens a las que asistieran solas debían guardar una distancia prudencial de los hombres, no podían sentarse en la margen de un río, etec

Principios no aplicados estrictametne

Pags 276, 277

24.000 personas llegan a caber dentro de la mezquita de Cordoba

Conversión a las religión msuslmana por los conquistados mediante patrocinio de un árabe relación clientelar entre ambos

miércoles, 26 de octubre de 2011

Parir en el pueblo antes de 1970


Parir en el pueblo antes de 1970: jugarse la vida para darla cuando aquello eran "cosas de mujeres"

Óscar Senar Canalís

 

Zaragoza —

8 de febrero de 2020

Presentación se sonríe al recordarlo: "En el primer parto, estaba sola en casa; estaban todos vendimiando menos mi madre, que estaba enferma. Puse un puchero a calentar con agua, preparé la cama y me puse todo lo que me dijo mi madre. Cuando me venían las agarradas, pegué en el cristal que daba a la calle, donde estaban las vecinas haciendo media, y al verme colorada echaron a correr imaginando que estaba de parto. Entonces llamamos al médico". Este es uno de los testimonios del audiovisual Parir en el pueblo antes de 1970. Relato de mujeres de Lécera, un trabajo de la periodista Elisabeth López Orduña que trata de recuperar la memoria de aquel momento trascendental que se despachaba como "cosas de mujeres".

López Orduna ha recogido el testimonio de siete mujeres de su pueblo, Lécera, en Zaragoza, en un proyecto que, acompañado de una charla, está difundiendo en diversos puntos de la geografía aragonesa. "La idea surge de la convivencia diaria con mi madre. Ella me tuvo muy mayor para la época, con 42 años, y venía de una España en la que no tenían nada, frente a mi generación, que hemos disfrutado de muchas oportunidades. Me llevó a pensar que ahora, como mujer, tengo acceso a médicos, información, anticonceptivos... Entonces se enteraban de que estaban embarazadas porque dejaban de tener la regla, y se enfrentaban a lo desconocido".

La periodista contó con la suerte de haberse criado y vivir en Lécera, de manera que las puertas se abrieron con facilidad cuando preguntó por el tema: "Lo narran con autenticidad y sentido de humor, sin ningún dramatismo, porque era lo que había". Las siete mujeres que le explicaron sus historias coincidieron en destacar la falta de información con la que afrontaban la gestación. "Era un tema que, por el propio pudor que causaba, no se hablaba ni siquiera entre madres e hijas". Así, si les faltaba la regla un mes, "¡uf!", dos meses... "¡Madre mía! Ya hemos caído".

 

Era entonces cuando acudían al médico, que confirmaba lo que ya sabían y, si no había sustos de por medio, no las volvía a ver hasta el día del parto. Si eran primerizas, con 20 o 21 años, había más riesgo de que el parto se atascara...". Aquello podía acabar bien, mal o muy mal: con el feto muerto, corriendo al hospital a Zaragoza, con graves desgarros, con episiotomías sin ningún control ni anestesia. "Como aquello ya pasó, ahora lo cuentan con tranquilidad, pero tenía que ser tremendo", reflexiona López Orduna. Como dice María, una de las protagonista del audiovisual: "Hoy vivimos muy distinto, no tenemos nada que envidiar a los de la capital".

 

Red de ayuda entre mujeres

El embarazo y el parto eran uno de los momentos clave en los que se ponía de manifiesto la red de ayuda que las mujeres rurales tejían para apoyarse mutuamente. "La nombran de forma muy sutil, pero está presente en todos los testimonios. Vecinas, hermanas, cuñadas, suegras... Curiosamente, quizás las madres, aunque las nombran, eran con las que la relación era más diferente en este momento. También aparece la figura de las madres de leche, en el caso de una de ellas, que tuvo que permanecer ingresada en Zaragoza dos meses tras el parto".

 

Siempre hubo tiempos peores. La abuela de Presentación, que tuvo doce hijos, le explicaba que paría en la cuadra, en posición vertical, agarrándose a los palos del pesebre y preparando a sus pies un colchón mullido de paja cubierto de una sábana limpia, por si el bebé se le caía.

 

Los bebés, un día, dejaron de nacer en los pueblos, salvo aquellos impetuosos por ver la luz o los que, con connivencia administrativa, pueden lucir en sus DNI su localidad como lugar de nacimiento, en lugar de la ciudad en cuyo hospital en realidad llegaron al mundo. "Cuando se generaliza la Seguridad Social, los médicos y practicantes rurales dejan de atender partos y los derivan a los hospitales, porque existen los medios para desplazarse y se es consciente del riesgo que supone parir en una cama sin atención especializada", indica López Orduna.

 

La periodista recuerda el escalofriante dato de que en 1939 murieron 3.000 mujeres en España por causas relacionadas con el parto y 17.000 críos, frente a la tasa actual de cinco mujeres fallecidas por cada 100.000 niños nacidos vivos, uno de los índices más bajos del mundo. López Orduna lamenta que lo que ahora es pasado aquí es todavía presente en muchos lugares del planeta: el 99% de las muertes maternas ocurre en países en desarrollo.

domingo, 23 de octubre de 2011

Arte carolingio

 






viernes, 21 de octubre de 2011

Índice de los temas de Historia del Arte























Busto de Luis XIV que recuerda al busto clásico del emperador filósofo Marco Aurelio (121-180 d.C.).


    Otros tres retratos de Luis XIV (1638-1715) pintados por Le Brun (1619-1690) y representando al monarca como un jefe militar victorioso.





    Otros dos ejemplos de la identificación de Luis XIV con los emperadores romanos.
    Primero una escultura que lo muestra a caballo con una armadura y un calzado característicos de la etapa imperial romana. A continuación una pintura con una diosa de la victoria (niké) que lleva una palma, símbolo de la victoria, en una mano, mientras con la otra corona al rey con la corona de laurel propia de los generales romanos victoriosos. Por último una representación de niké en un relieve clásico.






Continuidad de la iconografía imperial

    Relieve del arco de Trajano en Benevento que muestra la victoria del emperador romano sobre los dacios (principios del siglo II).


    Pintura de Antoine-Jean Gros (1771-1835) que representa al emperador francés Napoléon venciendo a los rusos en la batalla de Eylau (1808).






jueves, 20 de octubre de 2011

Contrato de compraventa de un esclavo en Lima en 1794

    

DIGO YO DON XAVIER MARIA DE AGUIRRE, vecino y dél Comercio de esta Ciudad, que he vendido à Don Phelipe […] un Negro que responde por el Nombre de Domingo

Bozal[1] de hedad al parecer como de 18 años, poco mas ó menos en precio de quinientos veinte y cinco pesos por perteneciente à la Partida que en mayor numero se ha conducido del puerto de Valparaiso en la Fragata las Mercedes que llegó al Puerto del Callao[2] el dia 4 del presente mes y año bajo partida de Registro por cuenta y riesgo de mi mismo […] de cuyo Numero tengo satisfechos todos los Reales Derechos[3], y es declaracion que dicho Negro lo he vendido bien registrado y escogido por parte de [nombre ilegible][4] a su satisfacion, con todas las tachas, defectos, vicios, y enfermedades ocultas y manifiestas que al presente tenga ó adquiera, y tenga en lo subcesivo, alma en boca, costal de huesos, á usanza de feria, sin asegurarlo de achaque alguno, y dicho Comprador que lo ha hecho reconocer, se dà por contento y entregado de él y acepta la Venta en estos terminos, renunciando, como desde luego renuncia la accion de Redhibitoria[5], aunque de Derecho se requiera, excepto solo en los dos achaques de mal de Corazon y Gotacoral[6], verificandose estos de la fecha en los sesenta dias, segun uso establecido; por que si despues de este termino le sobreviniere, y adoleciere de ellos, ha de ser por su Cuenta. En feé de lo qual le doy este Despacho, para que le sirva de bastante documento de propiedad en forma. Lima y Junio 13 de 1794.



[1] Un bozal era un esclavo negro recién sacado de su país.

[2] El Callao es el puerto de la ciudad de Lima.

[3] El documento se refiere aquí a que la trata de esclavos, como cualquier otro tipo de comercio, estaba sometida a impuestos indirectos. En cuanto los esclavos eran desembarcados en América los comerciantes debían pagar a los oficiales del rey el impuesto correspondiente a cada esclavo, como mercancía que eran.

[4] Este sería el nombre del comprador del esclavo.

[5]Esta acción consiste en deshacer una venta, según derecho, porque el vendedor no informó al comprador de un defecto que tenía la cosa vendida.

[6] Gota coral es el nombre que se le daba entonces a la epilepsia.

Recursos en Rome Total War, a partir de datos reales



AMBER
  • Lugar de los godos
  • Tribus sajonas
CAMELS
  • Delta del Nilo
  • Egipto Medio
  • Tebas
  •  
  • Asiria
  • Babilonia
  • Media
  • Susa
  •  
  • Siria
  • Celesiria
  • Palmira
  •  
  • Arabia
  • Judea
  • Nabatea
  • Sinaí
  •  
  • Cartago
  • Cirenaica
  • Cirta
  • Getulia
  • Libia
  • Sáhara
  • Tapso
  • Tingis
  • Tripolitania 
  •  
  • Tribus Sacas
COPPER
  • Apulia
  • Tingis
  • Chipre
NOT RESOURCE DOGS AND RESOURCE CAMELS
  • Agri Decumates
  • Scythia
  • Atropatene
  • Cappadocia
  • Cilicia
  • Lycia
  • Cyprus
  • Phoenicia
ELEPHANTS
  • Siria
  • Celesiria
  • Asiria
  • Babilonia
  • Susa
  • Media
  •  
  • Cartago
  • Tapso
  • Cirta
  • Getulia
  • Tingis
GLASS
  • Delta del Nilo
  • Sidón
  • Venetia
  • Armórica
GOLD
  • Sinai
  • Dacia
  • Bética
  • Gallaetia
GRAIN
  • Egipto Medio
  • Delta del Nilo
  • Cartago
  • Siracusa
HIDES
  • Agri decumates
  • Galia central
  • Germania Inferior
  • Tribus chatti
INCENSE
  • Egipto Medio
  • Sinaí
  • Nabatea
  • Palmira
IRON
  • Atenas
  • Creta
  • Siria
  • Susa
  • Media
  • Armenia
  • Ponto
  • Britania Superior
  • Germania Inferior
  • Boihaeum
  • Lugar godo
  • Lugar marcomano
  • Aquitania
  • Galia Central
  • Dacia
  • Iliria
  • Panonia
  • Celtiberia
  • Gallaecia
  • Etruria
LEAD
  • Britania Inferior
  • Tribus silures
  • Aquitania
  • Galia central
  • Celtiberia
  • Capadocia
  • Baleares
MARBLE
  • Cartago
  • Cirta
  • Baliares
  • Tarraconensis
  • Etruria
  • Corinto
  • Sardes
OLIVE OIL
  • Antioquía
  • Tripolitania
  • Cartago
  • Thapso
  • Bética
  • Venetia