Mostrando entradas con la etiqueta Batallas en la Roma republicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batallas en la Roma republicana. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Batalla de Callinicum (Calínico)

https://sites.google.com/site/adduartes/tito-livio

171 a. C. Tercera guerra macedónica

Rey Perseo de Macedonia

- Cotis III con infantería ligera y caballería tracia
- Caballería macedonia y cretenses
- Caballería real y auxiliares de élite de distintas nacionalidades
- Agema y jinetes de la caballería sagrada
- Honderos y lanzadores de jabalina

Cónsul Publio Licinio Craso

- Vélites
- Caballería itálica
- Caballería e infantería ligera de las ciudades griegas
- tropas auxiliares de Eumenes: jinetes tracios, cirtios
- Jinetes tesalios

Batalla de Pidna
http://burnpit.legion.org/2014/06/battle-pydna-romans-defeat-macedonians-legion-triumphs-over-phalanx

jueves, 18 de junio de 2015

Apuntes 3º ESO y algo de traducción Batalla de Magnesia

Orden de combate romano en la batalla de Magnesia

- 20.000 legionarios (legiones romanas y latinas)
- 16 elefantes
- infantería de Pérgamo
- 3.000 peltastas aqueos
- 2.200 jinetes legionarios
- 800 jinetes de Pérgamo
- 500 Trallian infantes ligeros
- 500 Cretenses infantes ligeros
- 2.000 voluntarios tracios y macedonios

Orden de combate seléucida en la batalla de Magnesia

- 16.000 falangitas
- 52 elefantes
- 3.000 infantería galogriega (tribus gálatas)
- 3.000 jinetes galos con cotas de malla
- 1.000 jinetes pesados de la agema
- caballería de argiráspides?
- 200 o 1.200 jinetes dahae
- 3.000 infantería ligera trallean y cretense
- 2.500 arqueros misios, honderos cirtios y arqueros elamitas
- 2.000 capadocios armados al estilo galo
- 1.000 jinetes pesados de los Compañeros
- 3.000 catafractos
- 1.000 jinetes pesados de la agema
- arqueros árabes a camello
- carros con hoces
- tarentinos
- 2.500 jinetes galogriegos
- 1.000 cretenses
- 1.500 carios y licios ligeros
- 1.500 tralles
- 4.000 peltastas pisidios, panfilios y lidios
- 2.500 honderos cirtios y arqueros elamitas o de elimea

Texto de Apiano sobre la batalla










The Seleucids:
Right Van:
4 x Irr Ps (S) - Cyrtians
3 x Irr LH (F) - Dahae (Livy gives 1200, Appian 200 men. I've compromised at 750!)
1 x Mendes - Reg Pk (O) sub-general
19 x Reg Pk (O) - Argyraspides (I can see no reason for classifying these as (S). Phil Barker remains unconvinced however!)
8 x Irr Ps (O) Elymain archers
2 x Irr Exp (O) - Scythed chariots
Right Wing:
14 x Irr Bw (I) - Mysian archers
2 x Irr El (S) - Elephants and their escorts
3 x Reg Kn (F) - Agema (I assume these are the 'silver shielded horse' of Livy, and therefore (F), and not (X) cataphracts)
1 x Antiochus - C-in-C as Reg Kn (F)
8 x Reg Kn (X) - Cataphracts
6 x Irr Wb (O) - Galatians [I now realise these should be Irr Bd (I)]
8 x Reg Ax (S) - Mercenaries. These represent the camp guard, whose strength is not given. The camp should be of say 22 TF, with a gate, and say 7 tower sections, and have 16 Bg within it as well as the camp guards
Centre:
4 x Irr El (S) - Elephants and their escorts
1 x Philippos - Reg Pk (O) sub-general
63 x Reg Pk (O) - Phalanx
6 x Irr Ps (O) - Levy skirmishers
Left Wing:
6 x Irr Wb (O) - Galatians [I now realise these should be Irr Bd (I)]
8 x Irr Ax (O) - Cappadocians
2 x Reg Ax (S) - Mercenaries
6 x Irr Hd (O) - Mixed levies
8 x Reg Kn (X) - Cataphracts
1 x Seleucus - Reg Kn (F) sub-general
3 x Reg Kn (F) - Companions
2 x Irr El (S) - Elephants and their escorts
16 x Irr Ax (O) - Peltasts from Cilicia, Lycia, etc.
Left Van:
4 x Irr Exp (O) - Scythed chariots
1 x Zeuxis - Reg Kn (F) sub-general
2 x Reg LH (O) -Tarantines
4 x Irr Cv (O) - Galatians (Livy gives 2500 men - but this seems overlarge given they fielded only 3000 foot - since Appian says some of the Cataphracts were Galatian, some of these 2500 should be included in the cataphracts)
6 x Reg Ps (O) - Cretans
4 x Irr Ps (S) - Cyrtians
4 x Irr Ps (O) - Trallians
8 x Irr Bw (I) Elymain archers
(1379 points)
The Romans and their allies:
Allied Left Wing:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
3 x Reg Sp (S) - Triarii
6 x Irr Ax (S) - Volunteers. These are part of the camp guard. The camp should be of say 22 TF, with two gates and have 10 Bg within it as well as the camp guards
1 x Marcus Aemilius - Reg Cv (O) sub-general
Roman Left:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
2 x Reg Sp (S) - Triarii
1 x Tiberius Sempronius Gracchus - Reg Sp (S) sub-general
2 x Irr Ax (S) - Volunteers. These are also part of the camp guard
Roman Right:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
1 x Lucius Cornelius Scipio - Reg Sp (S) sub-general
3 x Reg Sp (S) - Triarii
2 x Irr El (I) - African Elephants
Allied Right:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
3 x Reg Sp (S) - Triarii
1 x Gnaeus Domitius - C-in-C as Reg Cv (O)
1 x Reg Cv (O) - Roman Equites
6 x Reg Cv (O) - Italian Equites
Pergamenes:
2 x Reg Ps (O) - Cretans
4 x Irr Ps (S) - Masdyenes
2 x Irr Ps (O) - Trallians
2 x Reg Kn (F) - Xystophoroi
1 x Eumenes - Reg Kn (F) ally-general
1 x Irr Cv (O) - Galatians
5 x Reg Ax (S) - Thureophoroi
Achaeans:
4 x Reg Ps (S) - Peltasts
1 x Diophanes of Megalopolis - Reg Kn (F) ally-general
10 x Reg Ax (S) - Thureophoroi




Escena de una batalla helenística procedente de Pérgamo
Este artículo analiza una escena de batalla en una pequeña placa de bronce recobrada durante las excavaciones del Gran Altar de Pérgamo, inicialmente publicada en 1913

Se han planteado otras identificaciones, en particular que la escena podría ser una celtomaquia, o incluso una batalla contra los ilirios. Mi propósito aquí es argumentar en detalle que esta identificación con Magnesia es correcta, estableciendo comparaciones con representaciones de soldados romanos y helénicos, así como las descripciones literarias de la batalla que quedan. Acabaré con una discusión de la placa como propaganda atálida que discute la posición del reino atálida en su relación con Roma.
La batalla como aparece tiene las siguientes características:

    Una carga de caballería de dos lanceros de tipo helenístico con escudo, y un jinete sin escudo y con lanza.
    Espadachines usando cascos con cimeras, túnicas y llevando escudos ovales.
    Una falange de infantería helenística a la defensiva, con muchos falangitas ya muertos.
    Un jinete desnudo cabalgando hacia la caballería helenística.

Los jinetes atraviesan victoriosamente la escena, aplastando los cuerpos caídos, y preparados para empalar a los falangitas con sus lanzas. Dos falangitas ya están muertos, reposando en los cuencos de sus escudos. No está claro que es el bronce: los excavadores que plantearon que era algún tipo de "applique". La escena tiene mucho en común con las escenas de combate en algunos broches de cinturón de metal procedentes de Iliria. Es tentador pensar que el bronce de Pérgamo es un broche de cinturón también aunque su gran tamaño (24 cm) sugiere que estaba colocado como un applique sobre una estatuta más grande que la vida.
En el caso de una escena fijada sobre un objeto, sin embargo, hay dos izquierdas para que el artista elija. la izquierda del espectador y la izquierda del portador. Sospecho que en este caso atacan desde la izquierda dle portador. Por comparación debemos observar la escena sobre la armadura decorada usada por una estatua de bronce del príncipe Germáncio desenterrada en Amelia en 1964, que muestra el triunfo de Aquiles sobre Troilo. En la mayoría de las representaciones el incidente, Aquiles se coloca en su exitosa emboscada desde el lado izquierdo de la escena. Pero en la armadura de Germáncio, Aquiles ataca desde la derecha del espectador - pero la izquierda del príncipe. Andrew Stewart me ha señalado también que la cabeza de la gorgona también puede ofrecer una pista sobre quien es el vencedor y el perdedor. Uno siempre desea luchar al revés de la petrificadora gorgona. Por ejemplo, en el Mosacio de Alejandro, la gorgona decorando la armadura del observador mirando hacia Darío y los persas en fuga. En esta escena la gorgona observa la falange macedónica, mientras los jinetes helenísticos y la infantería desmontada tienen a sus espaldas su mirada. No parece adecuado comenzar a defender, desde el hallazgo general, que los exitosos jinetes helenísticos, victoriosos y centrales en la escena, son atálidas. De hecho, pienso que estaríamos muy sorprendidos si en cualquier representación el lugar principal pusiese a otros en vez de a los jinetes atálidas. 1
Los Atálidas no triunfaron a menudo en sus batallas campales contra sus oponentes helenísticos. En guerras contra Aqueo, Filipo V y Prusias II, los reyes atálidas retrocedieron a su ciudadela, antes que luchar y ganar batallas campales. Hubo una excepción: Magnesia, donde la caballería atálida contribuyó a rodear y derrotar a la falange seléucida, de hecho Magnesia es una de las pocas batallas en las cuales podemos decir de forma segura... 2
Los espadachines llevando escudos ovales con espinas verticales con forma de espiga de cebada refuerzan la asociación con Magnesia. La panoplia completa de los espadachines corresponde bien a aquella del legionario romano de la república media. De hecho, compara las figuras 3, 6 y 9 con los infantes romanos luchando en el monumento de Emilio Paulo (c. 167 a. C.), así como el soldado desmontado del siglo I a.C. de la moneda de Municio Thermus. En el bronce, los escudos ovales con espinas verticales podían representar seguramente el scutum romano oval y curvado mientras que las espadas de infantería largas y de hoja espigada son perfectamente compatibles con el gladius hispaniensis romano, que Polibio dice que se ajusta bien al tipo de golpes tajantes que el espadachín dle bronce realiza. TOdos los espadachines usan cascos. 3

    En Magnesia, la situación apurada en el ala izquierda romana fue salvada por la carga de caballería contra los jinetes y la infantería ligera de la izquierda seléucida, encabezada personalmente por Eumenes y sus 800 jinetes pergameos. La placa de bronce muestra tres figuras ecuestres cargando de derecha a izquierda, dos de las cuales tienen cascos sin cimera y llevan lanzas largas sujetas a la altura de la cadera. Estas dos figuras (figuras 4 y 7) probablemente representan jinetes atálidas, llevando la versión helenística de la sarissa macedonia más corta que la original. Un tercer jinete (figure 8), cargando hacia la izquierda desde la extrema derecha, tiene un casco emplumado y lleva una lanza que maneja levantada. Esta figura tal vez es una de las doscientas veinte jinetes romanos e italianos agrupados bajo Eumenes, armados con una lanza más corta. La situación cercana de este jinete con una legionario con espada (figura 9) puede estar pensada para reforzar la noción de que el tercer jinete es romano. Observese que no lleva escudo, como los jinetes romanos sin escudo del monumento de Pidna. 4
    Dos falangitas seléucidas se mantienen firmes en la esquina de la izquierda, probablemente representando la falange principal, que durante la batalla se encontró atrapada entre el ataque de flanco de la caballería atálida y romana y el frontal de la infantería legionaria. Los dos llevan un escudo decorado al estilo macedonio, que era usado ampliamente a través del este helenístico. Detrás de los falangitas en orden cerrado en el bronce está un estandarte de batalla con la divisa del "sol de Vergina". Este es el primer testimonio de un estandarte de batalla helenístico, y aunque no está claro cuando se popularizó su uso entre los ejércitos helenísticos, la necesidad de estandartes de unidad puede corresponder. 5
En el bronce es el jinete atálida con armas y armadura helenísticas quien derrota al jinete galo, no el emplumado romano a pie o a caballo, estableciendo las credenciales de Eumenes como un rey capaz de dispersar a los galos por sí mismo. El bronce por tanto representa una victoria romana con un giro: los principales héroes de la escena son los jinetes atálidas cabalgando al rescate de la desorganizada infantería romana a punto de caer ante el enemigo. Es cierto que la batalla de Magnesia fue un acontecimiento que Eumenes y sus sucesores tenían grandes razones para celebrar, ya que cimentaba su estatus como los principales aliados de Roma en el Mediterráneo oriental, y aseguró para ellos una posición dominante en Asia Menor. 6
Los romanos reconocieron ampliamente la contribución de los Atálidas a la guerra con Antíoco el Grande. La Paz de Apamea obligó a Antíoco III a pagar una indemnización al fisco atálida, y proporcionar raciones al ejército de Eumenes. Las concesiones territoriales hechas por los Seléucidas se dividieron entre Pérgamo y Rodas, los principales aliados de Roma. El reino atálida aumentó mucho de tamañó, transformado de la noche a la mañana de un diminuto ducado con aspiraciones reales a un gran poder regional. Al final de su campaña contra los gálatas, Manlio Vubo dijo a los embajadores gálatas que tendrían que esperar hasta la llegada de Eumenes antes de que les concediese condiciones de paz, una señal deliberada a un leal colaborador. 7

"Tengo autoridad completa sobre la tierra, por virtud de haberla recibido de los romanos que prevalecieron en la guerra y en la paz" 8
                                 Tanta deferencia hacia Roma era sorprendente que procediese de un rey heleno, que se suponía que conquistaba sus tierras con su propia lanza. En vez de eso, la invasión de Asia Menor por los hermanos Escipión había salvado una apurada situación militar en el interior de sus fronteras, ya que otra vez Antíoco III había acorralado a Eumenes dentro de las murallas de Pérgamo hasta que la llegada de las legiones alteró la dinámica estratégica. El bronce, sin embargo 9
Sin embargo el bronce pone la dependencia de los romanos que tenía el rey bajo una luz más favorecedora, enfatizando en las vitales maniobras del rey durante la batalla, retratando a Eumenes no como un adulador de Roma, sino más bien como el arquitecto de la victoria romana que aumentó su poder de un modo tan espectacular. Deseo terminar con una nota especulativa, sobre la posible relación entre la escena y el arte triunfal romano. Aunque no han sobrevivido ejemplos seguros dle género parece que el impulso político para reflexionar sobre escenas de campañas dio al arte romano de la República media un aroma histórico característico podemos deducir que el bronce podía estar conectado con la pintura de la batalla de Magnesia encargada por Lucio Escipión y expuesta en el Capitolio. 9 bis
Podemos conjeturar que el bronce podría tener relación con el cuadro de la batalla de Magnesia encargado por Lucio Escipión y expuesto en el Capitolio, un cuadro que sin duda Eumenes habría visto en sus visitas a Roma. Otras representaciones commorativas de la guerra seléucida pueden haber estado en Roma o sus alrededores: hasta los colonos latinos en Fregellae parecen haber commemorado la Guerra Siria con relieves que representaban falangitas, legionarios, elefantes de guerra, y barcos de guerra. La sugerencia cada vez más aceptada de Callagham de que el Altar debía datarse hacia el año 160 a.C., basada en la cerámica, crea la fascinante posibilidad de que el bronce esté relacionado de alguna manera con el friso del monumento de Emilio Paulo en Pidna. Es cierto que hay marcadas similitudes en ciertos aspectos de la escena, incluyendo los guerreros galos desnudos (el bárbaro arquetípico), aliado con el rey enemigo y falangitas postrados recostados en los cuencos de sus escudos (la falange una vez invencible ahora dispersa)

Si el bronce de hecho data de la década de los sesenta del siglo II a.C. puede representar una pequeña parte de un realineamiento ideológico mientras las relaciones entre Eumenes y el Senado se deterioraban durante aquella época, en gran parte a causa del desacuerdo sobre las agresivas campañas de Eumenes contra los gálatas. Por lo tanto la placa evoca las ventajas militares que Eumenes y su caballería habían traido al pueblo romano, y recuerda un tiempo en que los galos habían sido unos enemigos mutuos indudables. Incluso si la placa se datase en los tiempos más felices de las décadas de los ochenta y setenta del siglo II a.C. este representa la fascinante visión de una victoria romana desde el punto de vista de un colaborador heleno. 10






   





   

viernes, 13 de marzo de 2015

magnesia 2

Dos falangitas muertos se ven claramente (figuras 10 y 12), mientras por el campo de batalla reposan escudos, cascos y grebas. Libio dice que unos 53.000 soldados seléucidas murieron, aunque sin duda esta cifra es una basta-burda exageración. Sin embargo, las pérdidas seléucidas fueron numerosas, y el bronce insiste en la carnicería y en los restos de la batalla. Una de las unidades seléucidas derrotadas por la carga combinada de atálidas y romanos fue una brigada de 2.500 jinetes gálatas, y hay que destacar la presencia de una figura montada mirando a la derecha (figura 5) opuesta a la carga de caballería principal que está completamente desnuda, sugiriendo un guerrero gálata. Los contingentes gálatas suministraron unos 3.000 de infantería pesada y 2.500 de caballería pesada a la fuerza total de Antíoco de 60.000 infantería y 12.000 caballería, representando poco menos del 8 por ciento del total de la fuerza seléucida. EL papel de la caballería gálata en la batalla que permaneció en la narración del combate es despreciable, pero su presencia era conveniente para el propósito de la propaganda, ya que permitía a la placa evocar el tropo helenístico cuidadosamente construido de la amenaza celta. La celebración de la victoria frente a los celtas ya era fundamental para la propaganda atálida antes de la batalla de Magnesia. Eumenes sin duda deseaba seguir los pasos de su padre. Las pretensiones atálidas también competían con la vieja-antigua propaganda seléucida sobre la victoria de Antíoco I sobre los gálatas en la llamada batalla de los elefantes, que a pesar de la naturaleza aparentemente modesta de ese triunfo formó un pilar ideológico para el control seléucida de Asia Menor. Hasta los romanos abrazaron activamente la noción de la amenaza gala tras Magnesia. El cónsul Manlius Vulso se embarcó en una campaña brutal contra los gálatas en el 188 a.C., supuestamente en represalia por su apoyo a Antíoco III.

martes, 10 de marzo de 2015

La batalla de Magnesia en la arqueología

 http://www.academia.edu/6618284/A_Hellenistic_Battle_Scene_from_Pergamon_Working_Paper_








 Orden de batalla seléucida
- 16.000 falangitas
- 1.500 galogriegos de infantería
- 3.000 jinetes gálatas con cota de malla
- 1.000 jinetes de la agema

- 200 o 1.200 arqueros a caballo dahae
- 3.000 infantes ligeros cretenses y trallean
- 2.500 arqueros misios, honderos cyrtian y arqueros  elamitas
- 1.500 galogriegos de infantería de los tectosagi etc.
- 2.000 capadocios armados de manera parecida
- 2.700 soldados
- 1.000 jinetes pesados de los Compañeros
- 3.000 catafractos
- 1.000 jinetes de la agema
- 2.500 caballería galogriega

- 1.000 cretenses
- 1.500 carios y lidios armados de forma similar
- 1.500 tralles
-4.000 peltastas pisidios, panfilios y lidios
- el mismo número de citiros y elimeos que en el otro ala

 http://gambargin.deviantart.com/

 http://byzantinum.deviantart.com/art/roman-army-3-154693745

http://dashinvaine.deviantart.com/

THE ART OF WAR IN THE WESTERN WORLD
 https://books.google.es/books?id=z2FRzcz2W0oC&pg=PA33&lpg=PA33&dq=shieldless+cavalry&source=bl&ots=RUsQld5iw7&sig=VMvKYlETdT9ldeMFkj98LfEBjvA&hl=es&sa=X&ei=QpcSVdPrN4GuUb7Pg4AF&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q=shieldless%20cavalry&f=false

.
The Romans arrayed in their customary triple line formation with their left wing resting on the river. The Roman reinforced legions occupied the center of this formation and the Latins, the Ally legions, on their wings. In all, there were 20,000 men of the legion. Behind them, Scipio held his 16 elephants in reserve, fully aware that the African elephants could not face the larger Indian stock on equal terms. On the right Scipio placed the allied Pergamene army under Eumenes and the Achaean peltasts, 3,000 in all to cover the flank of the legions. Next to them he placed his cavalry, nearly 3,000 strong, 800 of them Pergamenes, the rest legionary cavalry. According to Livy, in the extreme right he posted the Trallian and Cretan horsemen, each body numbering 500 troopers, but most probably, these are the light troops and archers named by Appian to be intermingled among the cavalry. Livy also mentions 2,000 Macedonian and Thracian volunteers, who are left to guard the Roman camp. Domitius was stationed with 4 squadrons of cavalry on the right wing, Scipio kept command of the center and gave command of the left to Eumenes.[10]
In all, both writers agree that the Roman army was about 30,000 strong and the Seleucids about 70,000. However, modern sources state that the two armies might have been not that numerically different and supports that the Romans fielded about 50,000 men as did Antiochus.[3]
A popular anecdote regarding the array of the two armies is that Antiochus supposedly asked Hannibal whether his vast and well-armed formation would be enough for the Roman Republic, to which Hannibal tartly replied, "quite enough for the Romans, however greedy they are."[




CASCO MONTEFORTINO


GLADIUS HISPANIENSIS


CASCO PILOS


MONEDA MACEDONIA CON CASCO Y ESCUDO


BATALLA DE MAGNESIA
dibujo de Sean o'broagan aparecido en Warrior


BATALLA DE MAGNESIA
dibujo de Igor Dzis


Escena de una batalla helenística procedente de Pérgamo
Este artículo analiza una escena de batalla en una pequeña placa de bronce recobrada durante las excavaciones del Gran Altar de Pérgamo, inicialmente publicada en 1913



    La escena de batalla seguramente es de naturaleza histórica. Se ha sugerido para mantenerlo que la escena probablemente representa la batalla de Magnesia, que opuso a Roma, y su leal aliado Eumenes II de Pérgamo, contra el "gran rey" seléucida Antíoco III. Se han propuesto otras identificaciones, particularmente que la escena podría ser una celtomaquia, o incluso una batalla con los ilirios. Mi objetivo aquí es discutir en detalle que esta identificación con Magnesia es correcta, usando la comparación de las representaciones de soldados romanos y helenísticos, así como las descripciones literarias de la batalla que quedan. Acabaré con un tratamiento de la placa como propaganda atálida que discute la posición del reino atálida en su relación con Roma.

    La batalla tal como se muestra tiene las siguientes características:

  1. Una carga de caballería de dos lanceros de tipo helenístico armados con escudo, y de un jinete sin escudo y con lanza.
  2. Hombres con espadas usando cascos con penacho, túnicas y llevando escudos ovales.
  3. Una falange de infantería helenística a la defensiva, con muchos falangitas ya muertos.
  4. Un soldado de caballería desnudo cabalgando hacia la caballería helenística.
Los soldados a caballo atraviesan la escena victoriosamente, aplastando los cuerpos caídos, y preparados para empalar a los falangitas con sus lanzas. Dos falangitas ya están muertos, reposando en la parte cóncava de sus escudos. No está claro que es el bronce: los excavadores plantearon que era algún tipo de "applique" beschlagstuck). La escena tiene mucho en común con escenas de combate representadas en algunas hebillas de cinturón metálicas procedentes de Iliria. Es tentador pensar que el bronce de Pérgamo es una hebilla de cinturón también, aunque su gran tamaño (24 cm) sugiere que estaba colocado como un applique sobre una estatuta más grande que la vida.
En el caso de una escena fijada sobre un objeto, sin embargo, hay dos izquierdas para que el artista elija. la izquierda del espectador y la izquierda del portador. Sospecho que en este caso atacan desde la izquierda dle portador. Por comparación debemos observar la escena sobre la armadura decorada usada por una estatua de bronce del príncipe Germánico desenterrada en Amelia en 1964, que muestra el triunfo de Aquiles sobre Troilo. En la mayoría de las representaciones el incidente, Aquiles se coloca en su exitosa emboscada desde el lado izquierdo de la escena. Pero en la armadura de Germáncio, Aquiles ataca desde la derecha del espectador - pero la izquierda del príncipe. Andrew Stewart me ha señalado también que la cabeza de la gorgona también puede ofrecer una pista sobre quien es el vencedor y el perdedor. Uno siempre desea luchar al revés de la petrificadora gorgona. Por ejemplo, en el Mosacio de Alejandro, la gorgona decorando la armadura del observador mirando hacia Darío y los persas en fuga. En esta escena la gorgona observa la falange macedónica, mientras los jinetes helenísticos y la infantería desmontada tienen a sus espaldas su mirada. No parece adecuado comenzar a defender, desde el hallazgo general, que los exitosos jinetes helenísticos, victoriosos y centrales en la escena, son atálidas. De hecho, pienso que estaríamos muy sorprendidos si en cualquier representación el lugar principal pusiese a otros en vez de a los jinetes atálidas. 1
Los Atálidas no triunfaron a menudo en sus batallas campales contra sus oponentes helenísticos. En guerras contra Aqueo, Filipo V y Prusias II, los reyes atálidas retrocedieron a su ciudadela, antes que luchar y ganar batallas campales. Hubo una excepción: Magnesia, donde la caballería atálida contribuyó a rodear y derrotar a la falange seléucida, de hecho Magnesia es una de las pocas batallas en las cuales podemos decir de forma segura... 2
Los espadachines llevando escudos ovales con espinas verticales con forma de espiga de cebada refuerzan la asociación con Magnesia. La panoplia completa de los espadachines corresponde bien a aquella del legionario romano de la república media. De hecho, compara las figuras 3, 6 y 9 con los infantes romanos luchando en el monumento de Emilio Paulo (c. 167 a. C.), así como el soldado desmontado del siglo I a.C. de la moneda de Municio Thermus. En el bronce, los escudos ovales con espinas verticales podían representar seguramente el scutum romano oval y curvado mientras que las espadas de infantería largas y de hoja espigada son perfectamente compatibles con el gladius hispaniensis romano, que Polibio dice que se ajusta bien al tipo de golpes tajantes que el espadachín dle bronce realiza. TOdos los espadachines usan cascos. 3

    En Magnesia, la situación apurada en el ala izquierda romana fue salvada por la carga de caballería contra los jinetes y la infantería ligera de la izquierda seléucida, encabezada personalmente por Eumenes y sus 800 jinetes pergameos. La placa de bronce muestra tres figuras ecuestres cargando de derecha a izquierda, dos de las cuales tienen cascos sin cimera y llevan lanzas largas sujetas a la altura de la cadera. Estas dos figuras (figuras 4 y 7) probablemente representan jinetes atálidas, llevando la versión helenística de la sarissa macedonia más corta que la original. Un tercer jinete (figure 8), cargando hacia la izquierda desde la extrema derecha, tiene un casco emplumado y lleva una lanza que maneja levantada. Esta figura tal vez es una de las doscientas veinte jinetes romanos e italianos agrupados bajo Eumenes, armados con una lanza más corta. La situación cercana de este jinete con una legionario con espada (figura 9) puede estar pensada para reforzar la noción de que el tercer jinete es romano. Observese que no lleva escudo, como los jinetes romanos sin escudo del monumento de Pidna. 4
    Dos falangitas seléucidas se mantienen firmes en la esquina de la izquierda, probablemente representando la falange principal, que durante la batalla se encontró atrapada entre el ataque de flanco de la caballería atálida y romana y el frontal de la infantería legionaria. Los dos llevan un escudo decorado al estilo macedonio, que era usado ampliamente a través del este helenístico. Detrás de los falangitas en orden cerrado en el bronce está un estandarte de batalla con la divisa del "sol de Vergina". Este es el primer testimonio de un estandarte de batalla helenístico, y aunque no está claro cuando se popularizó su uso entre los ejércitos helenísticos, la necesidad de estandartes de unidad puede corresponder. 5
En el bronce es el jinete atálida con armas y armadura helenísticas quien derrota al jinete galo, no el emplumado romano a pie o a caballo, estableciendo las credenciales de Eumenes como un rey capaz de dispersar a los galos por sí mismo. El bronce por tanto representa una victoria romana con un giro: los principales héroes de la escena son los jinetes atálidas cabalgando al rescate de la desorganizada infantería romana a punto de caer ante el enemigo. Es cierto que la batalla de Magnesia fue un acontecimiento que Eumenes y sus sucesores tenían grandes razones para celebrar, ya que cimentaba su estatus como los principales aliados de Roma en el Mediterráneo oriental, y aseguró para ellos una posición dominante en Asia Menor. 6
Los romanos reconocieron ampliamente la contribución de los Atálidas a la guerra con Antíoco el Grande. La Paz de Apamea obligó a Antíoco III a pagar una indemnización al fisco atálida, y proporcionar raciones al ejército de Eumenes. Las concesiones territoriales hechas por los Seléucidas se dividieron entre Pérgamo y Rodas, los principales aliados de Roma. El reino atálida aumentó mucho de tamañó, transformado de la noche a la mañana de un diminuto ducado con aspiraciones reales a un gran poder regional. Al final de su campaña contra los gálatas, Manlio Vubo dijo a los embajadores gálatas que tendrían que esperar hasta la llegada de Eumenes antes de que les concediese condiciones de paz, una señal deliberada a un leal colaborador. 7

"Tengo autoridad completa sobre la tierra, por virtud de haberla recibido de los romanos que prevalecieron en la guerra y en la paz" 8
                                 Tanta deferencia hacia Roma era sorprendente que procediese de un rey heleno, que se suponía que conquistaba sus tierras con su propia lanza. En vez de eso, la invasión de Asia Menor por los hermanos Escipión había salvado una apurada situación militar en el interior de sus fronteras, ya que otra vez Antíoco III había acorralado a Eumenes dentro de las murallas de Pérgamo hasta que la llegada de las legiones alteró la dinámica estratégica. El bronce, sin embargo 9
Sin embargo el bronce pone la dependencia de los romanos que tenía el rey bajo una luz más favorecedora, enfatizando en las vitales maniobras del rey durante la batalla, retratando a Eumenes no como un adulador de Roma, sino más bien como el arquitecto de la victoria romana que aumentó su poder de un modo tan espectacular. Deseo terminar con una nota especulativa, sobre la posible relación entre la escena y el arte triunfal romano. Aunque no han sobrevivido ejemplos seguros dle género parece que el impulso político para reflexionar sobre escenas de campañas dio al arte romano de la República media un aroma histórico característico podemos deducir que el bronce podía estar conectado con la pintura de la batalla de Magnesia encargada por Lucio Escipión y expuesta en el Capitolio. 9 bis
Podemos conjeturar que el bronce podría tener relación con el cuadro de la batalla de Magnesia encargado por Lucio Escipión y expuesto en el Capitolio, un cuadro que sin duda Eumenes habría visto en sus visitas a Roma. Otras representaciones commorativas de la guerra seléucida pueden haber estado en Roma o sus alrededores: hasta los colonos latinos en Fregellae parecen haber commemorado la Guerra Siria con relieves que representaban falangitas, legionarios, elefantes de guerra, y barcos de guerra. La sugerencia cada vez más aceptada de Callagham de que el Altar debía datarse hacia el año 160 a.C., basada en la cerámica, crea la fascinante posibilidad de que el bronce esté relacionado de alguna manera con el friso del monumento de Emilio Paulo en Pidna. Es cierto que hay marcadas similitudes en ciertos aspectos de la escena, incluyendo los guerreros galos desnudos (el bárbaro arquetípico), aliado con el rey enemigo y falangitas postrados recostados en los cuencos de sus escudos (la falange una vez invencible ahora dispersa)


Si el bronce de hecho data de la década de los sesenta del siglo II a.C. puede representar una pequeña parte de un realineamiento ideológico mientras las relaciones entre Eumenes y el Senado se deterioraban durante aquella época, en gran parte a causa del desacuerdo sobre las agresivas campañas de Eumenes contra los gálatas. Por lo tanto la placa evoca las ventajas militares que Eumenes y su caballería habían traido al pueblo romano, y recuerda un tiempo en que los galos habían sido unos enemigos mutuos indudables. Incluso si la placa se datase en los tiempos más felices de las décadas de los ochenta y setenta del siglo II a.C. este representa la fascinante visión de una victoria romana desde el punto de vista de un colaborador heleno. 10

viernes, 13 de febrero de 2015

La escena de batalla en el monumento a la batalla de Pidna de Emilio Paulo: una revaluación

The Battle Scene on Aemilius Paullus' Pydna Monument: A Reevaluation

Traducido al castellano por el profesor de Enseñanza Secundaria Julio Dapena Losada

http://home.exetel.com.au/thrace/pydna.htm

https://ospreypublishing.com/blog/?articleAuthor=Myke+Cole

https://www.academia.edu/8989188/The_Battle_Scene_on_Aemilius_Paullus_Pydna_Monument_A_Re-evaluation_Pre-Publication_Draft_

    Seguramente el artista pensaba usar la panoplia como el medio principal para diferenciar a los soldados romanos de los macedonios. Esto funcionó en gran parte porque las diferencias en armadura, armamento y estilos de lucha eran tan grandes que hacían posible distinguir a una figura como romano o macedonio al instante, aunque al estar las figuras pintadas puede haber existido también un código de colores que identificase la ropa de los combatientes. Los escudos fueron especialmente útiles para diferenciar a los soldados de infantería: los infantes romanos llevaban escudos oblongos y de gran tamaño que cubrían el cuerpo (scuta), mientras que los soldados de infantería macedonios llevaban escudos redondos y cóncavos de pequeño tamaño, a menudo con complicados emblemas y diseños. Las armaduras de malla, una tecnología militar que todavía no se había difundido ampliamente a través del Mediterráneo oriental, también distinguía a la infantería y caballería romanas de sus homólogos macedonios (ver la Fig.1, el llamado Altar de Domitius Ahenobarbus para comparar con la infantería y caballería romanas durante la república). Las figuaras que no pueden distinguirse como romanos o macedonios mediante las anteriores comparaciones son más problemáticas, y estos son el centro de atención de la sección inferior.


    Las figuras 1 y 2 son seguramente caballería romana, usando armadura de malla. La figura 1 tiene un corte en forma de uve en el muslo (probablemente para evitar que la falda de malla causase heridas en las piernas mientras el jinete estuviese montado), pero este es el único soldado de caballería romano con esta característica; todos los otros tienen recto el borde de la falda de malla. La figura 3 es un infante macedonio, identificado por su escudo circular decorado. La figura 4 es un jinete macedonio que usa un manto y una falda de pteruges; la presencia de estas debería señalar a otros jinetes con pteruges peor conservados como macedonios asimismo y pueden compararse con el jinete macedonio en el Sarcófago de Alejandro (Fig. 2).
La figura 5 es el caballo sin jinete que, según la leyenda, causó una escaramuza entre pequeños grupos de soldados de guardia que aumentó hasta transformarse en batalla campal. Las figuras 6 y 7 son fácilmente identificados como infantes romanos, debido al gran scutum oval sostenido por la figura 6. La figura 6 usa una coraza musculada (como probablemente la figura 7, cuyo torso está muy dañado), en contraste con las armaduras de malla usadas por otros infantes romanos. Es posible que la mezcla en el monumento de corazas musculadas y de malla estuviese pensada para diferenciar las tres líneas de la infantería romana clasificadas por riqueza y edad (quizás los hastati/principes llevasen coraza musculada y los triarii cota de malla), para distinguir a los romanos de sus aliados itálicos, o simplemente para ilustrar la variedad de las armaduras romanas. Las figuras 6 y 7 atacan a la postrada figura 8, que con certeza es un infante macedonio con su escudo redondo y muy decorado. Aunque la figura 9 está muy dañada, casi con seguridad es un macedonio. Lleva un gran escudo redondo con una spina horizontal; por lo tanto parece haber dos tipos de caballería macedonia, la que tiene escudo y la que no. Esto puede responder a los dos tipos de caballería que servían con Perseo -macedonios y tracios-. Con toda probabilidad, los jinetes sin escudos con atuendo helénico buscan mostrar a los macedonios, mientras que los jinetes con escudo se piensa que representan a los tracios. La figura 10, un jinete, está muy dañada, pero puede identificarse como un macedonio

La naturaleza de la escena de batalla

    Con las figuras debidamente identificadas, es posible discutir la naturaleza del combate que aparece en los paneles.
    Discutiré dos asuntos. En primer lugar, todos los paneles describen la misma forma básica de combate cuerpo a cuerpo, con los romanos triunfando en todas partes, en vez de representar cada panel una fase separada de la lucha.
    Kähler, basándose en sus identificaciones, argumentó que cada panel representaba una escena distinta. Las fuentes literarias sugieren que hubo tres etapas principales en la batalla: 1) una escramuza inicial, en la cual generalmente prevalecieron los macedonios, 2) el choque inicial de las dos líneas de batalla en el cual los maceodonios apabullaron a las legiones hasta que la falange se descompuso por su propio impulso y los mańípulos romanos se colaron por los huecos, y finalmente 3) con la falange rota, los romanos persiguiendo y masacranda a sus enemigos en fuga. Kähler, por lo tanto, creyendo que el conjunto de las figuras 12-13-14 en el Panel II y una segunda agrupación con las figuras 19-20-21 en el Panel III eran todos romanos acosados, sugiere que el Panel I representaba las fases iniciales de la batalla, los Paneles II y III mostraban la fiera lucha sin decidir, y solo el Panel IV representaba su triunfo final.
    Basándome en mis identificaciones, los relieves no describen incidentes específicos o fases de la batalla. En su lugar cada panel representa el mismo triunfo final: los romanos masacrando a los macedonios y a sus aliados galos. Para el observador mirando el monumento desde abajo, la manera más natural de abarcar los relieves ha babría sido caminar alrededor de ellos, produciéndose así el efecto de una única escena y no de cuatro actos distintos.
    Dado la monotonía de la acción, y que la matanza afectase a un único bando, el conjunto de los relieves de Pidna muestran la última fase de la batalla, aunque existe una figura para recordar al espectador como empezó la batalla: el caballo sin silla y sin jinete, que

https://www.youtube.com/watch?v=55v1J4e57fw

http://dbmm.org.uk/index.php/resources-mainmenu-35/scenarios/78-cynoscephalae-197-bce Cynoscephalae

https://www.youtube.com/watch?v=1xOepuz2hBo

https://www.youtube.com/watch?v=SA-o9Ddz-dY

http://legio-wargames.com/#/pydna/4537172101 Batalla de Pidna

http://www.musesnet.gr/etimes/BATTLE%20OF%20PYDNA.htm Batalla de Pidna


Background
The Romans invaded Macedon with a Consular army (2 Roman and 2 Italian Legions) under Lucius Aemilius Paullus. They were supported by Pergamene and Numidian Allies, including Elephants. They were also joined by a number of Greek troops from friendly states.
The Macedonian King Perseus (with Thracian mercenaries and allies) offered battle near Pydna. At first the Romans refused battle but a skirmish broke out by a stream between Perseus' Thracian allies and some Italian cohorts. The skirmish escalated into a full scale battle as both sides reinforced the skirmish.
The Macedonian phalanx was initially successful but as they followed up over rough ground they lost coherence and the Romans pushed into the gaps and broke them. The elite Macedonian Peltasts (who were pikemen) fought to the death.

Orden de batalla de los romanos
Organised into 3 Commands under:
  General Emilio Paulo
  Roman Subordinate Commander, Scipio Nasica
  Roman Subordinate Commander, Lucius Pompeius

20.000 romanos y aliados itálicos repartidos entre:
  • 4.800 Velites
  • 4.800 Hastati
  • 4.800 Principes
  • 2.400 Triarii
  • 2.400 Hombres de cohortes itálicas adicionales
  • 1.200 Extraordinarii
12.200 soldados de infantería compuestos por:
  •  1.200 arqueros aqueos
  •  1.000 lanzadores de jabalina númidas    
  •  1.500 thureophoroi de Pérgamo
  •  2.000 peltastas misios
  •  1.000 honderos cirtios (kurdos) Los amardos, los cadusios, los cirtios vivían en la Media Atropatene al sur del mar Caspio
  •  1.000 lanzadores de jabalina griegos
  •  4.500 thureophoroi griegos
4.000 jinetes repartidos entre:
  •  600 de caballería pesada romana
  •  1.200 de caballería pesada itálica
  •  2.200 de caballería ligera númida
  •  32 elefantes
Los macedonios estaban organizados bajo el mando de:
    el rey Perseo
    Cotis III, el comandante del contingente tracio
    Milo, el segundo comandante macedonio
  • 3.000 "peltastas" de élite
  • 19.000 piqueros macedonios

14,000 infantes más formados por:
  • 3.000 peltastas tracios mercenarios
  • 1.000 lanzadores de jabalina tracios acompañando a su caballería
  • 3.000 arqueros cretenses
  • 1.000 lanzadores de jabalina griegos
  • 6.000 thureophoroi mercenarios
4.000 jinetes repartidos entre:
  • 1.000 de caballería pesada tracia de élite
  • 300 de la Ile basilikon
  • 900 de caballería ligera griega
  • 2.000 de caballería pesada macedonia




Leyenda:

  1. Soldado romano de caballería
  2. Soldado romano de caballería
  3. Infante macedonio
  4. Soldado macedonio de caballería
  5. Caballo sin jinete
  6. Infante romano
  7. Infante romano
  8. Infante macedonio
  9. Soldado macedonio de caballería (¿tracio?)
  10. Soldado macedonio de caballería
  11. Soldado romano de caballería
  12. Guerrero galo
  13. Infante romano
  14. Soldado macedonio de caballería
  15. Infante romano
  16. Arquero aliado (¿aqueo/cretense?)
  17. Infante aliado (¿atálida?)
  18. Soldado romano de caballería
  19. Guerrero galo
  20. Infante romano
  21. Soldado macedonio de caballería (¿élite?)
  22. Soldado macedonio de caballería (¿tracio?)
  23. Soldado romano de caballería
  24. Infante romano
  25. Guerrero galo (muerto)
  26. Soldado romano de caballería (¿tracio?)
  27. Infante romano
  28. Soldado romano a caballo
  29. Infante macedonio (muerto)

 http://dbmm.org.uk/index.php/resources-mainmenu-35/scenarios/78-cynoscephalae-197-bce

 http://www.academia.edu/6618284/A_Hellenistic_Battle_Scene_from_Pergamon_Working_Paper_

PLACA DE BRONCE

 https://www.academia.edu/8866334/Contested_Victories_Roman_Battle_and_Hellenistic_Art

    En el panel I, los soldados a caballo (1) y (2) sin duda son romanos, al usar cotas de malla (ver la figura 2, el llamado Altar de Domitius Ahenobarbus, para la infantería y caballería republicanas). Atacan a un infante macedonio (3), identificado por su escudo circular decorado de forma característica. Este está estrechamente vinculado con un jinete (4), que monta un caballo herido; hay un agujero en su pecho, probablemente de una flecha. El jinete usa un manto y tiras de cuero sobre la falda (pteruges), y su armadura se piensa que probablemente sería una coraza de lino. Puede compararse con el soldado a caballo macedónico que aparece en el Sarcófago de Alejandro de finales del siglo IV a. C. (figura 3). Las diferencias de color entre los romanos con armadura metálica y los macedonios con armadura de lino pueden haber sido un medio cromático para que el espectador a nivel del suelo separe los dos tipos de combatientes.

    En medio del panel está (5), una caballo sin jinete, evocando al animal huido que supuestamente inició la escaramuza entre los retenes que se intensificó hasta convertirse en una batalla campal. El caballo sin jinete enlaza visualmente los relieves a la coyuntura histórica de Pidna, y no a batallas anteriores entre las fuerzas romanas y helenísticas (es decir Cinoscéfalos, Termópilas, Magnesia, o incluso la derrota romana en Calínico al comienzo de la Tercera guerra macedónica). Los infantes (6) y (7) son identificados fácilmente como romanos, debido al gran scutum oval que sostiene el (6). Ambas figuras usan corazas musculadas, aunque (7) está muy dañado, y solo permanecen el contorno y las marcas pectorales del peto. THE OUTLINE AND TORSE RIDGE OF THE BREASTPLATE. Perviven rastros de la parte superior del escudo de (7), señalando que es un gran scutum curvado y oval parecido al de (6).

    Los dos romanos atacan a un infante macedonio (8), identificado por su vistoso escudo redondo. El infante ya ha sido herido, ya que hay un agujero en su muslo derecho, donde un proyectil de metal, probablemente una flecha, estaría encajado. El jinete (9) detrás de él está gravemente dañado, pero casi con seguridad es macedonio. Lleva un gran escudo redondo con una espina SPINE horizontal, para la cual hay pruebas con las que compararla procedentes de monumentos funerarios macedonios. Igualmente el jinete (10) está mal conservado, pero puede identificarse como otro macedonio por los indicios más borrosos de pteruges bajo su cintura, parecidas a las usadas por los jinetes macedonios (4) y (14).

    En el panel II (figura 4), Reinach y Kähler identificaron a (12), el soldado caído en medio de la escena, como romano. Sin embargo la figura está desnuda, con el ombligo y los genitales destacados de forma prominente. Mientras que se ha sugerido que esto representa un tipo de desnudez heroica, otros romanos y macedonios en el monumento son mostrados en armadura de forma minuciosa. ¿Por qué añadir algunos desnudos heroicos, especialmente teniendo en cuenta la inicial ambivalencia romana hacia la desnudez? Una explicación más plausible es que la figura sea un galo desnudo, uno de los 2.000 que lucharon por Perseo. El caballo del jinete (11) se encabrita sobre el galo desnudo y postrado, indicando que es romano a pesar de su mal estado de conservación. El infante (13) sin duda es romano, marcado por su escudo curvado y oval. También puede verse un ligero indicio de la solapa del hombro de una coraza de malla, sugiriendo que usa una cota de malla como los romanos (20) y (27), de lo que se habla más adelante. Un fragmento intercalado recientemente contiene parte de la mitad superior de la figura, y le muestra manejando una espada.