martes, 27 de enero de 2015

Arte gótico. Pruebas de Acceso a la Universidad resultas. Santillana, 2009

3. Características generales de la arquitectura gótica

El Gótico supone un cambio radical en la manera de construir que se produce como consecuencia lógica de los estudios de carácter geométrico, matemático y aritmético a los que se había llegado: pero también implica una nueva concepción del mundo y de entender que el ser humano se acerca a la divinidad a partir de la belleza y el orden implícitos en la naturaleza.

Surge en Francia a mediados del siglo XII y perdura en algunos lugares hasta el siglo XV.

- Durante el Gótico se construyeron muchos edificios de carácter civil, algunos de ellos tan hermosos como el Palacio de los papas de Avignon, pero sobre todo, se hicieron edificios religiosos, y en concreto catedrales, las cuales se distinguen por su altura del resto de las construcciones urbanas.

• En la construcción de las catedrales, que podía prolongarse a lo largo de todo un siglo, participaba la mayor parte de la población, no solo con su esfuerzo físico, sino también con su colaboración económica. Muchas de ellas custodiaban importantes reliquias que reportaban grandes beneficios económicos en forma de limosnas.

• La catedral gótica crea un espacio que acerca a los fieles a los valores simbólicos y religiosos de su época. Se trata de expresar la idea del templo como lugar resplandeciente y brillante. La luz es la expresión simbólica de la propia divinidad, penetra a través de las vidrieras realizadas con fragmentos de vidrios de múltiples colores. El rosetón, situado a los pies de la iglesia, es un gran vano de forma circular que permite el paso de luz coloreada y contribuye a crear un ambiente de religiosidad, que sitúa al creyente en un mundo celestial, en la Jerusalén celeste.

• El edificio gótico es estilizado y de gran altura, invitando al creyente a elevar su mirada al cielo. Esta tendencia a la verticalidad irá creciendo a medida que pase el tiempo y exista un mayor dominio de las técnicas constructivas. Por ello, las primeras catedrales, más pesadas y horizontales, darán paso a edificios más esbeltos y livianos.

 

- El interior de las catedrales se organiza de la siguiente manera:

  • La planta de la catedral es de cruz latina con tres o cinco naves, donde la central sobresale en altura y anchura.

• Se sitúa el crucero algo más alejado de la cabecera y en algunos casos en el centro de la iglesia. En la parte central de este último se ubica el cimborrio, que se remarca en altura con una aguja, algunas de ellas bellamente caladas.

• Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la girola en torno a la cual se hallan las capillas radiales. Las capillas también aumentan en las naves laterales, sobre todo por las donaciones de nobles, gremios y cofradías que con sus contribuciones ayudaban de manera eficaz a la edificación del templo.

• En los edificios del siglo XIII seguirá apareciendo la tribuna, que más tarde se irá modificando en su estructura, para finalmente desaparecer por completo.

- Respecto al exterior:

  • En los pies existen dos torres que flanquean la fachada con tres portadas decoradas. La masa de las torres empequeñece el protagonismo de la portada. Para solucionarlo se adoptan diferentes procedimientos, como el seguido en la catedral de París que introduce un rosetón en la fachada. Pero el más conseguido es el de la catedral de Reims, donde    las líneas ascendentes de las torres y del resto de los elementos verticales se compensan con arquerías y frisos de tendencia horizontal que evitan un exagerado movimiento ascensional.

• Las portadas de las catedrales góticas eran, al mismo tiempo, un método de divulgación de la doctrina cristiana y el escenario en el que tenía lugar la representación de misterios y autos sacramentales.

• Se organiza, siguiendo el modelo románico, con arquivoltas apuntadas, parteluz, jambas y tímpano, además de rosetones y tracerías. En ocasiones también se realizan portadas monumentales en los brazos del crucero.

 

- Elementos constructivos y de decoración:

• El arco apuntado y la bóveda de crucería son los elementos más típicos del Gótico y la base del sistema de empujes y contrarrestos que caracterizan su arquitectura y que permiten prescindir del grueso muro al concentrarse el peso de las bóvedas en unos puntos concretos; lo que posibilita erigir edificios más elevados, disminuyendo el empuje lateral, y además ayuda a acentuar ópticamente la sensación de esbeltez.

El arco apuntado ya había sido utilizado en la arquitectura románica de Borgoña y de Provenza, así como en la arquitectura cisterciense. Otros tipos de arcos usados a lo largo del desarrollo del Gótico serán el lancetado, el conopial y el carpanel.

La bóveda de crucería es otro elemento característico. Se utilizaron en su versión más simple (cuatripartita) a lo largo de los siglos XII y XIII al igual que la sexpartita, que añadía a aquella un nervio transversal que la dividía en seis partes o elementos. En el siglo XIV la bóveda sexpartita se combinó con la de terceletes o de cinco claves de las que arrancan sectores rectos hacia las esquinas hasta formar una estrella de cuatro puntas. En el siglo XV la bóveda de terceletes se complicó con el añadido de combados o nervios curvos de mera función ornamental, llegando a constituir auténticas telas de araña.

• El sistema de arcos y bóvedas descansa sobre pilares a los que se adosan medias columnas cada vez en mayor número y de menor tamaño a medida que se multiplican los nervios de las bóvedas, llegando a convertirse en verdaderos haces de pequeñas columnas, que tienen en su parte superior franjas decorativas de carácter vegetal en lugar de los anteriores capiteles individuales románicos.

• El sólido muro románico es reemplazado por amplios ventanales, cuyas dimensiones aumentan considerablemente y donde la luz adquiere un carácter simbólico.

Los ventanales evolucionarán de forma semejante a los arcos. Así, en el siglo XIII un arco cobijaba un rosetón de forma trifoliada o cuadrifoliada y dos arcos menores que a su vez repetían el mismo motivo; en el XIV los arcos albergaban pequeños rosetones y diminutos arquillos con gran desarrollo longitudinal, y en el XV las tracerías se complicaron con sinuosos perfiles a modo de llamas (Gótico flamígero).

• Como elemento sustentante se emplean gruesos pilares con baquetones sobre los que descansan los capiteles.

• Todo este complejo sistema constructivo debía estar reforzado en el exterior con contrafuertes, en los que descansan los arbotantes. Sobre los contrafuertes aparecen los pináculos (función constructiva y decorativa).

• Las gárgolas también tenían una función muy clara, ya que servían para eliminar el agua, evitando que esta pudiera deteriorar las cubiertas. Las gárgolas tendrán formas fantásticas.

 

El Gótico es un estilo europeo, pero no presenta homogeneidad en todos los territorios en los que se desarrolla.

• En Francia, donde se origina, tendremos los mejores ejemplos. Surge en la primera mitad del siglo XII en torno a Saint-Denis y Sens. De la segunda mitad del XII son Laon y Notre Dame de París. En la primera mitad del XIII se construyen las catedrales clásicas, Chartres (reconstruida), Reims y Amiens; en la Saint-Chapelle de Paris, las vidrieras cubren prácticamente todo el muro de la iglesia.

• En Inglaterra, en el siglo XIII se da el Primer Estilo o Early English, en el que se construye la catedral de Salisbury con dos cruceros; en el siglo XIV, tendrá lugar el Gótico adornado o curvilíneo, ya distanciado del estilo francés con catedrales como la de Ely; a fines del XIV, Gótico perpendicular, con bóvedas de abanico, como ejemplo: la capilla del King’s College de Cambridge.

·       En Alemania llega más tarde. La catedral de Colonia, siglo XIII, toma como modelo para su cabecera la de Amiens. Se generaliza el uso de la planta salón (las naves laterales casi con la misma altura que la central), por ejemplo en Santa Isabel de Marburgo.

·  En Italia se usa un arco apuntado que se aproxima al de medio punto por la tradición clásica. Son más horizontales, con policromía…, por ejemplo la catedral de Siena (mediados del siglo XIII). La catedral de Milán, ya del XV, tendrá influencia francesa y alemana.

·  En España en el siglo XIII se construye sobre todo en la Corona de Castilla: Burgos, Toledo y León (la que muestra más influencia de Francia). En el XIV será Aragón el lugar más importante, con planta salón. Ejemplos: catedral de Palma de Mallorca, catedral de Barcelona… En el XV, se construye la catedral de Sevilla; y en Toledo, Juan Guas edifica la iglesia de San Juan de los Reyes.


2 comentarios:

  1. Señor, me paresio mui intelestual sus enseñansas.
    Muchas felisitasiones por el esfueso suponido y por este tutorial de la firs wor. Me subscrivo.

    ResponderEliminar