VOCABULARIO SOBRE EL ISLAM
Abasí: Todo lo relacionado con la dinastía árabe fundada en el
siglo VIII por Abu-l-Abbas, que destronó al califa omeya de Damasco y
estableció la corte en Bagdad.
Acequia: Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros
fines.
Alcázar: Fortificación, castillo. Muchas
veces se usa como sinónimo de alcazaba aunque no sea correcto. El alcázar de
Segovia, construido en el siglo XII, funcionó como castillo y como residencia
real. El Real Alcázar de Sevilla ha funcionado como un palacio desde el siglo
XIII.
Alfaquí: Musulmán docto (experto) en la ley. En el islam medieval las leyes
procedían del Corán, el libro sagrado de los musulmanes. No había diferencia
entre los mandamientos religiosos y las leyes que organizaban la sociedad.
Alhóndiga: Edificio usado para la compra y venta de trigo. En algunos pueblos sirve
también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles
o mercancías.
Aljama: Mezquita principal de una población, donde cada
viernes a mediodía los fieles se reúnen obligatoriamente a rezar.
Así se llama a la mezquita mayor de cada ciudad. Suele
estar situada en lugar preferente, junto al alcázar si lo hay.
Aljibe: Cisterna
(depósito subterráneo de agua, en un principio).
Alminar o minarete: Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya
altura convoca el almuédano a los musulmanes en las horas de oración.
Alquería: Casa en el campo con una finca agrícola. En la
edad media era una pequeña comunidad rural de unas pocas casas que se situaba
cerca de la ciudad.
Arrabal: En las
ciudades musulmanas medievales un arrabal era un barrio situado fuera de las
murallas de la medina. Cuando un arrabal crecía mucho acababa también rodeado
de murallas e integrado en la ciudad. Actualmente un arrabal es un barrio de
las afueras de una ciudad. Suele ser sinónimo de suburbio o de barrio marginal,
es decir un barrio habitado por una minoría o por personas pobres.
Astrolabio: Instrumento que calculaba la latitud midiendo la altura del Sol o de la estrella polar sobre el horizonte.
Ataurique: Relieve decorativo hecho con yeso o estuco. Imita a hojas y floras. Se
usa en zócalos. Es típico del arte musulmán.
Cadí: Juez musulmán.
Califa: Es un cargo político y religioso en el islam. El
califa es el sucesor de Mahoma, y tiene poder político y religioso sobre el
conjunto de los musulmanes.
Jefe supremo musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía el poder civil y
religioso en todo el imperio musulmán.
Máxima
autoridad política y religiosa del islam.
Califato: Territorio bajo la autoridad del califa, considerado sucesor del profeta
Mahoma y máximo dirigente político y religioso de la comunidad musulmana.
Califato ortodoxo: Primer
califato musulmán (632-661), fundado tras la muerte de Mahoma. Los cuatro
primeros califas eran parientes en distinto grado de Mahoma, pero fueron
elegidos por la comunidad musulmana y no heredaron el puesto.
Caravana: Grupo de personas, habitualmente comerciantes, que utilizan caballerías
(mulas, burros, camellos, caballos) como medio de transporte y se unen para
evitar los peligros del viaje en algunas zonas de África y Asia.
Celosía: Enrejado de listoncillos (tablillas rectangulares) de madera o de hierro,
que se pone en las ventanas de los edificios para que las personas que están en
el interior vean sin ser vistas.
Dinar: Moneda de oro usada en los estados musulmanes durante la Edad Media.
Pesaba poco más de cuatro gramos. Su nombre viene del latín denarius y
es el origen de “dinero” en castellano porque, hasta la Plena Edad Media
(1000-1300), los dinares se usaban tanto en al-Ándalus como en los territorios
cristianos del norte peninsular al no acuñar estos sus propias monedas.
Dirham: Moneda de plata usada en los estados musulmanes durante la Edad Media.
Pesaba unos tres gramos. Valía la décima parte de un dinar de oro.
Emir: Jefe político y/o militar en países musulmanes.
Jefe político y
militar, generalmente de una provincia, en algunos países árabes.
Emirato: Territorio o provincia bajo la autoridad de un gobernador o emir.
Estepa: Vegetación propia de zonas con clima muy seco, compuesta por amplias
praderas de hierba y arbustos de pequeño tamaño. La estepa se caracteriza por temperaturas
extremas de frío y calor en invierno y verano. 
La principal
estepa del planeta es la que se extiende desde el norte de Corea, a orillas del
océano Pacífico, hasta Hungría, a orillas del río Danubio. Por allí se
desplazaron hasta llegar a Europa los hunos, los búlgaros, los avaros, los
magiares o húngaros y los mongoles.
Etnia: Conjunto de personas con rasgos lingüísticos, religiosos o culturales
comunes que proceden del mismo grupo de antepasados y se sienten o son vistos
por otros grupos como una comunidad diferente.
Hégira: Fecha de la huida de Mahoma (Muhammad) de La Meca a la ciudad de Medina,
ocurrida en el año 622. Marca  el comienzo del calendario musulmán.
Lacería: Decoración geométrica
compuesta por líneas o cintas que se entrelazan
formando polígonos o estrellas ordenados simétricamente.
Madrasa: Institución u
organización en el mundo musulmán que enseñaba la ley islámica, y a veces otras
cosas. Esta institución se creó en el siglo XI.
Nómada: Persona que no vive en un lugar fijo. Puede ser un pastor o un
cazador-recolector.
Omeya: Todo lo relacionado una dinastía islámica de califas y emires fundada en
el siglo VII por los descendientes del jefe árabe Muhawiyya.
Familia,
emparentada con Mahoma, que gobernó el califato musulmán entre el 661 y el 750.
Ortodoxia: Principios de una doctrina religiosa considerados verdaderos, cuya aceptación es obligada para sus creyentes.
Poligamia: Situación de la persona que está casada o
convive con dos o más personas.
Hecho de estar una persona casada con varios cónyuges.
Rebelión: Ataque dirigido contra el gobierno del estado. Son sinónimos revuelta,
sublevación y alzamiento. Sus verbos son alzarse (en armas), rebelarse, sublevarse.
Regadío: Terreno dedicado a cultivos que son regados por los agricultores.
Turcos: Son un conjunto de pueblos diferentes que hablan lenguas emparentadas
(como lo están el castellano con el francés, el portugués, el catalán o el
italiano). Al principio de la Edad Media casi todos los pueblos turcos
compartían un estilo de vida nómada y vivían al este del mar Caspio. Durante la
Plena Edad Media (1000-1300) los pueblos turcos empezaron a emigrar hacia el
oeste llegando al territorio de la actual Turquía.
Valí o walí: Gobernador de un territorio musulmán.
Visir: Ministro de un gobernante musulmán.
Yesería: Decoración de un edificio hecha con yeso.
Yihad: En la religión islámica, esfuerzo de superación espiritual de cada musulmán para vivir mejor su fe.
El uso más extendido de esta palabra es con el significado de “guerra santa”.
Zoco: Mercado. En el mundo musulmán lugar donde se celebra el mercado.
VOCABULARIO SOBRE EL FEUDALISMO
Abad o abadesa: Hombre o mujer que dirige un monasterio.
Abadía: Iglesia y monasterio con un territorio propio
dirigidos por un abad.
Ábside: En una iglesia es la parte que
sobresale en el muro de la cabecera (el sitio donde está el altar mayor) habitualmente
con forma semicircular.
Parte del
templo que sobresale en la fachada posterior, y donde se instala el altar. El
ábside está cubierto con una bóveda y comúnmente es semicircular.
Arado romano: Arado de madera con una
pieza de hierro (la reja) que servía para abrir los surcos en la tierra.
Artista
ambulante
Arzobispo: Obispo que dirige
una diócesis más importante que las demás, por su tamaño o por su relación con
algún episodio histórico. 
Ave de presa o ave
rapaz o ave de rapiña: Ave carnívora que tiene pico y uñas muy fuertes, curvos
y puntiagudos.
Barbecho: Sistema de cultivo que consiste en dejar una parcela de tierra sin
sembrar uno o varios años, antes a volverla a cultivar. Se hace con intención
de que se repongan los nutrientes y la composición química del suelo que han
cambiado tras la cosecha anterior.
Sistema de
cultivo por el que cada año se cultiva únicamente parte de la tierra y se deja
sin cultivar otra parte para que el suelo recupere los nutrientes, minerales,
etc., perdidos con la cosecha.
Tierra de labor
que no se siembra en uno o más años para que descanse y recupere las sustancias
absorbidas por los cultivos anteriores.
Benedictino: Monje que
pertenece a la orden monástica de San Benito, fundada por Benito de Nursia. 
Buhonero: Comerciante que no
tiene una tienda sino que se desplaza de un pueblo a otro para vender su
mercancía, que generalmente suele ser de poco valor como agujas, cintas,
peines, etc.
Cardenales (de la Iglesia): Forman el consejo del papa, y a su muerte eligen a su sucesor. Aunque hay
algunas excepciones, casi todos los papas han sido antes cardenales.
Catarismo: Herejía albigense, caracterizada por un rígido ascetismo y la creencia en
la lucha entre el bien y el mal. Fueron reprimidos por la cruzada albigense [:contra
los cátaros] lanzada por el papa Inocencio III con apoyo del rey de Francia.
Cátaros o albigenses:
Pertenecientes a la herejía albigense, caracterizada por un rígido ascetismo y
la creencia en la lucha entre el bien y el mal. Fueron reprimidos por la
cruzada albigense lanzada por el papa Inocencio III con apoyo del rey de
Francia.
Clausura
Clero o religiosos o eclesiásticos: Conjunto de personas con responsabilidades en la iglesia por encima de
los simples fieles: sacerdotes, monjes, frailes, obispos, abades, arzobispos,
cardenales...
Es el conjunto
de sacerdotes, obispos, monjes, monjas, frailes… de una iglesia.
Estamento
constituido por sacerdotes, frailes y monjes. Dentro del clero existían grandes
diferencias económicas y sociales. El alto clero estaba formado por los cargos
principales de la Iglesia, tanto obispos como abades. Estos cargos los ocupaban
miembros de la nobleza. El bajo clero estaba integrado por sacerdotes, frailes
y monjes, que procedían del campesinado; muchos de ellos eran pobres y tenían
escasa formación.
(Alto) clero: Es el grupo formado por personas con los cargos principales en la
iglesia: cardenales, arzobispos, obispos, abades, abadesas… Son los que dirigen
las comunidades cristianas y manejan la riqueza de estas.
(Bajo) clero: Es el grupo formado por los religiosos con menos poder en la iglesia como
los sacerdotes, los frailes, los monjes y las monjas.
Clero regular: Es el grupo social formado por los clérigos que hacen los votos
religiosos de pobreza, obediencia y castidad, y viven en comunidad con otros
clérigos y separados del resto del mundo. Son los monjes, monjas, frailes,
abades, priores…
Clero secular: Es el grupo social formado por los clérigos que no hacen los votos
religiosos de pobreza, obediencia y castidad, y que viven entre los laicos, la
gente común que no son clérigos. El clero secular lo forman los sacerdotes,
obispos, arzobispos, cardenales…
Contrafuerte: En el arte
románico era un pilar pegado a la pared que servía para soportar el peso de la
bóveda del edifico. Pilar
en la parte exterior del muro de un edificio que sirve para reforzarlo en los
puntos en los que recibe mayor empuje.
Obra
de albañilería adosada al muro exterior y que sirve para reforzarlo.
Códice: Libro manuscrito (escrito
a mano) anterior a la invención de la imprenta. 
Comitiva: Acompañamiento, séquito, cortejo. Grupo de gente que
acompaña a alguien importante.
Corte: lugar donde está el rey. Conjunto de
personas que componen la familia y la comitiva del rey. 
Cortejo: Ver comitiva.
Crónica: Narración
histórica en que se sigue el orden consecutivo (temporal) de los
acontecimientos.
Cronista: Autor de
crónicas. Historiador oficial de algo.
Curia: Familia y
acompañantes del rey. 
Personas
que ayudan al rey a gobernar, sobre todo a la hora de elaborar leyes.
Curia Regia: Asamblea política, formada
generalmente por nobles y eclesiásticos, que colaboraba con el rey en las
tareas de gobierno y administración.
Cúpula:
Es una cubierta semiesférica. Puede cubrir un edifico entero o parte de
él. Bóveda con forma semiesférica con la que se cubre un edificio.
Bóveda de forma semiesférica con la que se
cubre un espacio, que suele ser de forma cuadrada.
Derecho de
jurisdicción:
Derecho a gobernar un territorio o a un grupo de personas.
También
se refiere al derecho a actuar como juez de los habitantes de un lugar.
Diezmo: Impuesto pagado desde la Edad Media hasta 1789. Consistía en la décima
parte de la cosecha. Se pagaba a la Iglesia (sacerdotes parroquiales, abades de
monasterios, obispos…).
Impuesto que
los campesinos pagaban a la Iglesia y que consistía en una décima parte de la
cosecha.
Dignatario: Persona que ocupa un cargo público o tiene
autoridad para mandar.
Diócesis: Obispado.
Territorio en el que un obispo dirige a los cristianos y organiza sus
parroquias.
Doctrina: Conjunto de ideas defendidas por una religión.
Dogma: Punto fundamental de una doctrina religiosa que no se puede poner en duda
por sus fieles.
Drakkar o “barco
largo”:
Nombre que reciben los barcos que usaban los normandos o vikingos en sus
ataques piráticos. Se caracterizan por ser pequeños, con un tripulación de unos
40 hombres, más largos que anchos y por tener poco calado, con lo cual no sólo
eran útiles para navegar por el mar sino que también servían para viajar por
los ríos.
Eclesiásticos: Ver
clero.
Estados de la Iglesia o Estados Pontificios o Patrimonio de
San Pedro: Es el territorio que gobernaron los papas, como si fueran
reyes, en el centro de la península itálica desde el siglo VIII al XIX.
Surgieron cuando Pipino el Breve, rey de los francos, conquistó esos
territorios y se los regaló al papa, en agradecimiento a la ayuda que recibió
de él para convertirse en rey.
Estados
Pontificios: Ver Estados de la
Iglesia.
Estamento: Era uno de los tres grupos que
formaban la sociedad feudal. La pertenencia a un estamento dependía del
nacimiento y era para siempre. Aunque nadie nacía religioso, una vez que
alguien se convertía en sacerdote, monje, monja, fraile… lo era para siempre. Era
un grupo social cerrado, que no permitía el ascenso social. Aunque un
comerciante se hiciera rico no dejaba de ser parte del pueblo llano y las leyes
lo trataban igual que al más pobre de los campesinos, y un caballero que sólo
poseía un caballo se beneficiaba de los mismos privilegios que un duque.
Grupo social
cerrado al que se pertenecía por nacimiento, salvo en el caso del clero.
Grupo cerrado
que se diferencia del resto por su función social y su situación jurídica.
Estepa: Vegetación propia de zonas de clima semiárido, compuesta por amplias
praderas de hierba y arbustos de pequeño tamaño. 
Las estepas
asiáticas son llanuras cubiertas por hierbas y matorrales caracterizadas por
precipitaciones escasas, que no llegan a los 500 libros de agua caídos por
metro cuadrado al año, y por tener una gran variación térmica, entre los
veranos muy calurosos (40º C) y los inviernos muy fríos (-40ºC) y secos,
acompañada de vientos fortísimos. Las condiciones de vida en la estepa son muy
duras, pues es casi imposible la agricultura por la falta de humedad y por los
fuertes vientos. La población esteparia está formada por nómadas que buscan
constantemente pastos para sus rebaños.
Excomulgar: Expulsar de la Iglesia católica y condenar al alma del excomulgado a los
tormentos del infierno tras la muerte de aquel.
Excomunión: Acto de excomulgar.
Expedición: Viaje organizado para conseguir un objetivo comercial,
deportivo, científico o militar.
Feudo: En la Edad Media era el contrato por
el que los reyes y los grandes señores feudales cedían unas tierras [=un
feudo] a alguien y a cambio esa persona estaba obligada a ser fiel al que
entregaba las tierras, prestándole servicio militar y asistiendo a las
reuniones a las que fuese convocado, fuera por causa de guerra, impuestos o
justicia.
Fraile: Monje. Miembro de una orden religiosa.
Girola: Deambulatorio o pasillo que rodea el ábside principal.
Pasillo
semicircular que rodea al altar mayor y se prolonga en las naves. Aparece en la
iglesia de peregrinación románica para facilitar el tránsito de los fieles por
el recinto sagrado y se mantiene en las catedrales góticas. Es sinónimo de deambulatorio.
Es un pasillo que rodea el altar mayor (o
principal) de una iglesia o catedral.
Herejía: Es una versión alternativa de una
religión. 
Una herejía niega alguna de las ideas fundamentales de una
religión aunque acepta otras. 
Incursión: Penetración,
habitualmente de corta duración, en territorio enemigo, llevada a cabo por
tropas con intención de dañar al territorio enemigo y a sus habitantes.
Sinónimo de razia, correría, raid, algara, algarada.
Jerarquía: Organización de un conjunto en que
cada elemento es superior al anterior. 
Conjunto de personas en las que cada uno tiene más poder o
menos poder que los demás.
Persona o conjunto de personas que ocupan el nivel más
elevando de una jerarquía. 
Jerarquía
eclesiástica o de la Iglesia: Es el grupo de personas
que dirigen la Iglesia. Son el Papa, los cardenales y los obispos.
Juglar: Persona que en la Edad Media iba de pueblo en pueblo divirtiendo a la
gente con sus canciones, bailes o juegos (acrobacias y malabarismos) a cambio
de dinero.
Jurisdicción: Territorio y población que
lo habita, en el que tiene un juez poder para juzgar delitos y crímenes.
Jurista: Persona dedicada al
estudio de la leyes.
Latifundista: Terrateniente.
Lazos personales: Relaciones entre
personas.
Linaje: Familia de la
nobleza. Siempre tiene presente a sus antepasados y da mucha importancia a la
imagen que muestra a otras familias.
Magiares: Húngaros. Pueblo
que se instaló en el año 896 a orillas del río Danubio, en lo que hoy es
Hungría. Eran un pueblo nómada que durante décadas atacó a sus vecinos europeos
sedentarios.
Mesnada: En la Edad Media era el ejército personal de un señor feudal.
Grupo de
guerreros a las órdenes de un señor. El mesnadero recibe, a cambio de su
servicio, soldada y armas. Además participa de las ganancias por el combate.
Conjunto de
hombres armados al servicio de un noble, o un de concejo municipal.
Mesnada real: En la Edad Media era el ejército del rey formado por las mesnadas de
los nobles y del propio rey.
Normando: Nombre que recibían
los piratas vikingos de los siglos IX y X procedentes de Dinamarca, Noruega y
Suecia, los northmen. 
A
partir del siglo XI el significado de la palabra cambió; los normandos pasaron
a ser las personas procedentes de la región de Normandía que se encuentra al
norte de Francia.
Orden de Cluny: También se la llama
orden cluniacense. Se fundó en el año 910 en la abadía de Cluny, en Francia. La
intención de esta orden monástica era volver al espíritu original de la orden
benedictina (ora et labora, rezo y trabajo) que los monjes de Cluny pensaban
que se había perdido en la mayoría de los monasterios, pues había casos de
monjes borrachos, con amantes femeninas y amantes masculinos…
La
abadía de Cluny empezó a extender su regla monástica por toda Europa alcanzando
mucha influencia dentro de la Iglesia y entre los reyes cristianos. 
Pacto de vasallaje:
Acuerdo
que se establecía entre un señor feudal y su vasallo.
Pagano: nombre que dan los cristianos (y, por extensión los judíos y musulmanes)
a quien no practica su religión. También llaman infiel a la
persona que tiene una fe distinta de la suya. De manera más concreta, el
Paganismo se identificaría con el politeísmo, por oposición a las
tres grandes religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo,
Islam) que, además, consideran a la Biblia, o a una parte de ella,
un libro sagrado. A los paganos también se les llama idólatras (=adoradores
de ídolos, es decir de objetos inanimados que ellos consideran que
poseen poderes sobrenaturales).
La palabra
pagano de hecho viene de paganus, el habitante del campo (en
latín pagus).
Paje: Joven de la
nobleza que al hacerse adolescente era entregado a otra familia noble para que
allí le enseñasen a ser un caballero. Era un método de aprendizaje para los
jóvenes y una forma de crear alianzas entre las familias de la nobleza.
El
paje actuaba como un criado en la vida cotidiana y debía acompañar a sus señores, servirles en la mesa durante la comida y
realizar diferentes labores domésticas.
Sobre todo el paje
recibía entrenamiento militar; aprendía a montar a caballo y a manejar las
armas. Acompañaba a su señor a los torneos y a los combates y se ocupaba de mantener
en buen estado el armamento de su señor, de cuidar a los caballos y animales y
de cocinar. 
Cuando el paje
completaba su entrenamiento militar participaba en combates como escudero y más
tarde, cuando tenía suficiente edad, prestigio y dinero para pagarse la
ceremonia, era nombrado caballero.
Papado: Gobierno de la Iglesia cristiana
católica formado por el papa y sus colaboradores. Sinónimo de Vaticano o Santa
Sede.
Patrimonio: Riqueza de una
persona.
Propiedades
heredades por alguien de sus padres u otros familiares. 
Peaje: Dinero que se
paga por atravesar un lugar: una carretera, un puente, las puertas de una
ciudad.
Lugar donde se paga el peaje.
Peregrinación: Viaje para visitar
un lugar sagrado. Generalmente los cristianos peregrinan a iglesias donde hay
imágenes o reliquias sagradas. Los musulmanes peregrinan a La Meca.
Peregrino: Persona que viaja a un santuario para pedir algo a una divinidad. En la
Edad Media los peregrinos concretamente eran los que viajaban al santuario de
Santiago de Compostela.
Pillaje: Robo,
despojo, saqueo hecho por soldados en país enemigo.
Pintura al fresco: El fresco es una técnica de pintura mural que utiliza pigmentos y agua de
cal.
Los materiales se aplican sobre una pared enlucida con
estuco (yeso y cola) mientras este está aún húmedo. En la Antigüedad fue muy
utilizado. Es el caso de Egipto, de Grecia, de Roma, y de los primitivos
cristianos.
Técnica para pintar sobre la pared, que alcanzó gran
desarrollo y perfección en el quattrocento italiano. Su nombre
deriva de la capa de estuco húmedo (fresco) que se aplica como elemento
preparatorio sobre el muro. A continuación, se pinta directamente antes de que
se seque, mezclándose el color con el estuco. El resultado es una superficie
dura en la que la pintura pasa a formar parte de la pared.
Pintura mural: Es la pintura que
se realiza sobre un muro o una pared.
Pintura al temple: Técnica pictórica
en la que el pigmento se mezcla con huevo y agua.
Planta de cruz
latina: Forma
de una iglesia vista desde arriba cuando parece una cruz latina, es decir una
cruz con dos palos de diferentes tamaños.
Planteamiento
doctrinal
Pontazgo: Era el impuesto
que se pagaba en la Edad Media por usar un puente construido o mantenido en
buen estado por un señor feudal. La opción al puente era el transporte en barca
o mojarse.
Pontífice: Papa, Santo Padre. 
Portazgo: Impuesto que se
pagaba en la Edad Media por poder entrar en una ciudad distinta a la propia
para vender mercancías.
Rapiña: Robo, expoliación o saqueo que se realiza quitando algo con violencia.
Relaciones feudales:
Relaciones
establecidas entre los señores feudales y sus vasallos.
Relaciones
personales: Relaciones
de todo tipo establecidas entre individuos, entre seres humanos.
Religiosos: Ver clero.
Rotación: Sucesión de cultivos, o de cultivos y barbecho, en las parce
las de una zona para evitar el agotamiento del suelo. La sucesión puede ser
bienal (si los cultivos cambian de parcela cada dos años) o trienal (si cambian
cada tres años). 
Rotación bienal de cultivos: Era un sistema de cultivo durante la Edad Media. En él se cultivaba la
mitad de la tierra con un cereal de invierno (trigo) y la otra mitad se dejaba
reposar (barbecho).
Rotación trienal de cultivos: Era un sistema de cultivo propio de la Europa atlántica durante la Edad
Media. En él la tierra cultivable de una finca o pueblo se dividía en tres
grandes campos: uno se plantaba en otoño con trigo o centeno de invierno; el
segundo campo se sembraba con otros cultivos como guisantes, lentejas o judías;
y el tercero quedaba en barbecho (sin sembrar). Las cosechas de cereales agotan
el nitrógeno del suelo, pero las legumbres pueden fijar el nitrógeno y así
fertilizar el suelo. Los campos en barbecho pronto quedaban cubiertos de maleza
y por eso se utilizaban para el pastoreo de animales de granja. Sus excrementos
fertilizaban el suelo de ese campo permitiéndole recuperar sus nutrientes. Cada
año rotaba el cultivo de cada campo, por lo que cada uno de ellos estaría
plantado dos de cada tres años.
Técnica agrícola que consiste en dividir el campo en
tres hojas o parcelas: una para el cereal de invierno, otra para el de
primavera, y la tercera se deja en reposo o en barbecho. De esta forma la
tierra no se agota y el campesino puede producir dos cosechas anuales.
Rutas de peregrinación: Son los caminos que llevan a santuarios importantes. En la
Edad Media las más importantes llevaban a Roma, Jerusalén y Santiago de
Compostela. La peregrinación, el viaje al santuario, se realizaba para pedir
favores (milagros) a Dios, la Virgen, los santos o para solicitar el perdón por
pecados graves.
Sacro imperio
romano-germánico:
Estado fundado en el siglo X por Otón I que duró hasta el siglo XIX.
El
Sacro Imperio quería ser la continuación del imperio romano de occidente y del
imperio carolingio.
Pretendía
reunir bajo su poder a todos los cristianos occidentales y los emperadores
muchas veces eran coronados en Roma por el papa.
Sin
embargo, los emperadores medievales tenían poco control sobre sus nobles y
constantemente lucharon en guerras civiles.
Sarracenos: Nombre utilizado por los cristianos occidentales o latinos
para designar en general a los árabes o musulmanes, especialmente a los piratas
que actuaron en el Mediterráneo occidental durante la Alta Edad Media.
Señor (feudal): Persona que gobierna un feudo, por herencia o por haberlo recibido de
otro señor más importante del que era vasallo. El señor feudal tenía como
vasallos a los habitantes de su feudo y a otros señores inferiores a los que
cedería castillos y/o feudos menores. A cambio de proporcionar a los habitantes
del feudo protección contra ataques, justicia persiguiendo a los criminales y
juzgando los delitos, y otros servicios como puentes, hospitales, etc. el señor
recibía tributos. Estos impuestos no solían ser en moneda sino en especie:
animales, alimentos, vestidos, trabajando para el señor como campesino en sus
tierras o sirviente en el castillo, construyendo o reparando edificios
(castillos, puentes, molinos…).
Señorío: Territorio perteneciente a un señor. Feudo.
Territorio
perteneciente a un señor que ejercía jurisdicción sobre él. Podía ser secular o
eclesiástico.
Servidumbre: Es la situación social de una parte de los campesinos en la Edad Media.
Durante la Alta Edad Media (476-1000) fue desapareciendo la esclavitud en
Europa, pero no todos los campesinos eran hombres libres. Una parte del
campesinado estaba formado por siervos, personas que tenían limitadas algunas
libertades personales, por ejemplo no podían mudarse a vivir a otra aldea y
tenían que trabajar toda la vida las mismas tierras que sus antepasados. Los
campesinos libres podían mudarse a otra aldea, instalarse en una ciudad o
cambiar de oficio.
Siervo: Campesino medieval con menos derechos que una persona libre. No podía
desplazarse a vivir fuera de su aldea y estaba obligado a trabajar en lo mismo
que su padre.
Persona subordinada a otra; se refiere a los campesinos que dependían de
los señores en la Edad Media y estaban adscritos a la tierra que trabajaban.
Súbdito
Terrateniente: Propietario de una
gran cantidad de tierra. Es sinónimo de latifundista.
Transepto: Nave que recorre
una iglesia o basílica en sentido transversal.
Tregua de Dios: Movimiento
impulsado por la Iglesia desde el siglo XI que intentaba limitar los días al
año en que se podía combatir. Por ejemplo se prohibía luchar los domingos, los
demás días festivos y durante la Cuaresma.
Era
una forma de intentar reducir la violencia de los señores feudales que
constantemente estaban en guerra entre ellos, pero quienes más sufrían su
violencia eran los campesinos y el clero.
Valdense: Miembro de una
herejía cristiana establecida en el siglo XIII por Pedro Valdo. Los valdenses siguieron
un estilo de vida de pobreza absoluta y rechazaron la autoridad del papa pues
consideraban que ambos comportamientos estaban apoyados por la Biblia.
Vasallo: En la sociedad feudal es una persona que tiene a otro individuo por
encima y le debe fidelidad.
En los reinos
feudales todo el mundo era vasallo de alguien, incluso podía serlo un rey. Los
campesinos eran vasallos de los caballeros, estos de los condes, los cuales a
su vez eran vasallos de duques o marqueses, que eran vasallos directos del rey.
En el caso del
rey de Inglaterra, desde 1066 era vasallo del rey de Francia, pues desde
Guillermo el Conquistador todos los reyes de Inglaterra eran duques de
Normandía, y debían vasallaje al rey de Francia por ese territorio.
Al basarse la
sociedad feudal en relaciones personales el vasallaje directo era el que mejor
funcionaba, lo anterior significa que la fidelidad que se debía al rey del
reino iba por detrás de la fidelidad que se debía al señor directo. Por
ejemplo, un caballero debía servir antes que al rey al conde al que había
jurado fidelidad, y del que había recibido un castillo y/o un feudo. Ello
explica las numerosas guerras civiles medievales: un duque podía confiar en sus
vasallos le apoyarían a él antes que al rey.
Esa red de
alianzas se basaba en los juramentos de vasallaje hechos ante reliquias
sagradas. La excomunión de un rey o un noble lo expulsaba de la comunidad de
los cristianos y anulaba los juramentos de fidelidad.
Decimos que un
territorio o un estado es vasallo de otro cuando el primero tiene una relación
de dependencia con el segundo.
Vendedor ambulante:
Ver Buhonero.
Vendimia: Recolección y
cosecha de la uva. 
Viñedo: Terreno plantado de
vides (la planta que produce las uvas). 
No hay comentarios:
Publicar un comentario