VOCABULARIO
ISLAM
Versículo: Cada una de las
divisiones breves y numeradas de los capítulos de ciertos libros, especialmente
la Biblia o el Corán.
Poligamia: Situación de la
persona que está casada o convive con dos o más personas.
Cadí: Juez musulmán.
Califa: Jefe supremo
musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía el poder civil y religioso en
todo el imperio musulmán.
Emir: Jefe político y
militar, generalmente de una provincia, en algunos países árabes.
Caravana: Grupo de personas, especialmente
comerciantes, que utilizan caballerías (mulas, burros, camellos, caballos) como
medio de transporte y se unen para evitar los peligros del viaje en algunas
zonas de África y Asia.
Abasí: Relativo a la
dinastía árabe fundada en el siglo VIII por Abu-l-Abbas, que destronó al califa
omeya de Damasco y estableció la corte en Bagdad.
Omeya: Relativo a una
dinastía islámica de califas y emires fundada en el siglo VII por los
descendientes del jefe árabe Muhawiyya.
Ulema: Persona que enseña
o interpreta la ley musulmana, la cual está recogida en el Corán.
Profesión
de fe:
Decir públicamente una persona que ella cree que lo que dice una religión
determinada es verdad.
VOCABULARIO
GENERAL
Regir: Dirigir, gobernar o
administrar un asunto o lugar.
Cantiga
o Cántiga:
Subgénero lírico medieval que floreció en la poesía galaicoportuguesa y fue
cultivado por los trovadores.
Comitiva: Acompañamiento, séquito,
cortejo.
Corte: Ciudad donde vive
el rey. Conjunto de personas que componen la familia y la comitiva del rey.
Dinastía: Serie de reyes de
un país que pertenecen a la misma familia.
Tributo: Impuesto.
Vocabulario
del Islam
Coloca
cada una de las siguientes palabras al lado de la definición adecuada
Alcazaba
(del árabe al-qasaba, que significaba ciudadela), alcázar (del árabe al-qasr),
alfaquí (del árabe al-faqih), alhóndiga (del árabe al-funduq),
aljama (del árabe al-yama´a, que significa reunión), aljarafe o ajarafe
(del árabe al-sarafa), almimbar (del árabe al-mimbar) o mimbar,
alminar (del árabe al-menar, que significa faro) o minarete, alquería,
alquibla o qibla, arrabal (del árabe al-rabal), ayuno, beréber o
berebere (del árabe barbar); cadí (del árabe qadi), califa (del
árabe jalifa), caravana (del persa karawan), chiitas o chiíes,
dinar, dinastía, dirhem, emir, epigrafía, imán, medina, mezquita, mihrab,
monoteísta, moro (del latín maurum), mozárabe, muladí, poligamia,
politeísta, sinagoga, sultán (del árabe sultan, que significa rey),
suníes, taifas, ulema, valí o wali, visir (del árabe wazir), zoco.
Púlpito
al que sube el imán en las mezquitas principales.
Torre
de las mezquitas desde la cual se convoca a los fieles o creyentes a la oración.
Ministro
de un gobernante musulmán.
Gobernador
de una provincia musulmana.
Musulmanes
que consideran que sólo pueden ser califas los descendientes de Mahoma a través
de Alí, su sobrino. Además no dan valor a la Sunna, sólo al Corán.
Son los
musulmanes más numerosos. Consideran que cualquier musulmán puede ser califa.
Además del Corán dan valor religioso a la Sunna, que es una recopilación de
tradiciones sobre la vida de Mahoma.
El que
cree que existen varios dioses.
Relación
de matrimonio en la que un hombre puede
tener
varias esposas legales a la vez.
Muro al
fondo del edificio de la mezquita que señala
que
hacia allí está La Meca y, por tanto, esa es la dirección en la que hay que
orar.
Título
de algunos gobernantes musulmanes desde el siglo XI.
Pequeños
reinos musulmanes surgidos tras la desaparición del califato de Córdoba en al-Ándalus.
En el Islam, el preside o dirige la oración pública en la mezquita.
El que
cree en un solo dios.
Nicho
abierto en el muro que se encuentra al final de la mezquita. Suele estar en el
centro de la pared con una cúpula muy decorada delante.
Población
de la España musulmana (al-Ándalus) que siguió siendo cristiana.
Edificio
donde los musulmanes practican sus ceremonias religiosas.
Cargo
político o militar en el mundo musulmán.
Edificio
que servía de almacén para las mercancías y de alojamiento para los mercaderes.
Castillo
o defensa construido en lugar estratégico para seguridad y defensa de la familia
real o del gobernador de una ciudad.
Recinto
fortificado situado en el interior de una población amurallada, para refugio de
su guarnición y habitantes.
Tiene
dos significados:
-
mezquita
principal donde se reúnen los musulmanes para hacer la oración del mediodía del
viernes
-
sinagoga
Edificio
en que se juntaban los judíos para orar.
Sabio o
doctor experto en la ley musulmana.
Terreno
alto y extenso.
Casa de
campo para la labranza.
Doctor
experto en la religión y en la ley musulmana.
Mercado
y lugar donde se celebra el mercado.
Inscripciones
sobre materiales duros, como la piedra o el metal.
Familia
que gobierna un territorio pasando el poder de un gobernante a sus familiares.
Privación
de comidas diarias o de alimentos concretos que se hace por motivos religiosos.
Moneda
de oro musulmana que pesaba 3’90 gramos.
Moneda
de plata acuñada en los países islámicos que pesaba tres gramos. Su valor era
una décima parte del dinar.
Cristiano
de origen hispánico que en al-Ándalus se convertía en musulmán.
Habitante
de África del norte.
Barrio
fuera de las murallas de la población.
Juez
encargado de administrar justicia en el Islam.
Jefe
supremo del Islam, sucesor de Mahoma, cuyo título exacto es “sucesor del
enviado de Allah” (jalifa rasul Allah).
Grupo
de personas que se juntan para hacer un viaje con seguridad, llevando el
equipaje en bestias de carga.
Pueblo
de las regiones montañosas de Marruecos y Argelia, distinto de los árabes.
Palabra
que significa ciudad en árabe, referida sobre todo al centro urbano amurallado.
VOCABULARIO CASTELLANO PROCEDENTE DEL ÁRABE
Alcanfor
(del árabe al-kafur)
Albur
(del árabe al-bur, acto de someter algo a prueba)
Albornoz
(del árabe al-burnus)
Alborozo
(del árabe al-buruz)
Alcancía
(del árabe al-kanz, tesoro)
Alcoba
(del árabe al-qubba, bóveda)
Aldaba
(del árabe al-dabba)
Aldebarán
(del árabe al-dabaran, el que sigue [a las Pléyades] -es el nombre de una
estrella-)
Aldea
(del árabe al-day´a, campo)
Alerce
(del árabe al-arza)
Albahaca
(del árabe al-habaq)
Albarda
(del árabe al-barda´a)
Albaricoque
(del árabe al-barquq)
Albricias
(del árabe al-bisara, la buena nueva)
Algarbe
(del árabe al-garb, occidente)
¡Ojalá!
(del árabe wa sa´llah, ¡y quiera Dios!)
Azucena
(del árabe al-susana)
Alforja
(del árabe al-jury)
Almirón
(del árabe al-mirum)
Cabila
(del árabe qabila, tribu)
Caíd
(del árabe qa´id, jefe)
Jofaina
(del árabe yufayna, diminutivo de yafana, escudilla grande)
Jirafa
(del italiano jirafa, procedente del árabe zarafa)
Jinete
(del árabe zeneti, individuo de la tribu beréber Zeneta)
Mojama
(del árabe musumma, p. de samma, secar)
Arroz
(del árabe al-ruzz)
Aceite
(del árabe al-zayt)
Almirante
(del árabe al-amir, jefe)
Álgebra
(del árabe al-yabr, reducción)
Azúcar
(del árabe al-sukkar)
Almud
(del árabe al-mudd)
Alfoz
(del árabe al-haw)
Almorávid
(del árabe al-murabitun)
Almohada
(del árabe al-mijadda)
Almohade
(del árabe al-muwahhid, unificador)
Almófar
(del árabe al-migfar)
Almogávar
(del árabe al-mugawir, el que hace algaras)
Almoneda
(del árabe al-munada, pregón público)
Albañil
(del árabe al-banna)
Albañal
(del árabe al-ballá´a, cloaca)
Albarán
(del árabe al-bara´a)
Alfil
(del árabe al-fil, elefante)
Alfiler
(del árabe al-jilal)
Alfarero
(del árabe al-fajjar)
Alférez
(del árabe al-faris, jinete)
Alfombra
(del árabe al-humra, rojez)
Alfombrilla
(del árabe al-humra, rojez)
Algarabía
(del árabe al-arabiyya)
Algara
(del árabe al-incursión guerrera)
Algaida
(del árabe al-gayda)
Algaida
(del árabe al-qa´ida)
Algalia
(del árabe al-galiyya, almizcle)
Alhelí
(del árabe al-hiri)
Alheña
(del árabe al-hinna)
Alhóndiga
(del árabe al-funduq, hostería)
Alfombra
(del árabe al-jumra, esterilla)
Aljaba
(del árabe al-ya´ba)
Aljibe
(del árabe al-yibad, pozos)
Aljama
(del árabe al-yama´a, reunión)
Aljarafe
(del árabe al-sarafa)
Ajedrez
(del árabe al-sitrany)
Almádana
(del árabe al-mi´dan)
Almacén
(del árabe al-majzan)
Almadraba
(del árabe al-madraba, lugar donde se golpea)
Almanaque
(del árabe al-manaj)
Almazara
(del árabe al-ma´sara)
Almenara
(del árabe al-manara)
Alcántara
(del árabe al-qantara, puente, arco)
Alcantarilla
(del árabe al-qantara, puente, arco)
Albóndiga
(del árabe al-bunduqa, bolita)
Alcalde
(del árabe al-qadi, juez)
Alcahuete
(del árabe al-qawwad)
Alcachofa
(del árabe al-jarsut)
Alcabala
(del árabe al-qabala)
Alcázar
(del árabe al-qasr, del latín castrum)
Alcazaba
(del árabe al-qasaba, ciudadela)
Alcohol
(del árabe al-kuhl, antimonio)
Algarve
(del árabe al-garb, país del poniente)
Algarroba
(del árabe al-jarruba, algarrobo)
Algazara
(del árabe al-gazara, murmullo, ruido)
Algodón
(del árabe al-qutum)
Algoritmo
(de Muhammad ibn Musa al-Jwarizm)
Altramuz
(del árabe al-turmus)
Alguacil
(del árabe al-wasir, consejero, visir)
Alhaja
(del árabe al-haya, objeto necesario)
ETIMOLOGÍAS
DE NOMBRES ÁRABES
Abbas austero
Abd
al-Aziz servidor del Poderoso
No hay comentarios:
Publicar un comentario