lunes, 15 de noviembre de 2021

La esclavitud en Roma

 https://elpais.com/cultura/2021-11-10/la-matanza-de-400-esclavos-de-pedanio-segundo-define-el-mundo-romano.html

 

La matanza de 400 esclavos de Pedanio Segundo define el mundo romano

El descubrimiento de una habitación para siervos en una villa de Pompeya revela las condiciones de vida de unos seres humanos que eran tratados como ganado

Guillermo Altares 10 de noviembre de 2021

La antigüedad era “una sociedad de esclavos”, como la definió el influyente historiador Moses Finley, en la que millones de personas no poseían absolutamente nada, no eran dueños de su vida ni de su voluntad. Podían ser asesinados, violados, obligados a trabajar hasta la extenuación y separados de sus familias. Vivían sometidos al miedo constante a ser vendidos o maltratados pero, sobre todo, estaban “consumidos por el deseo de libertad”, escribe el profesor de Berkeley, Robert C. Knapp, en su clásico ensayo Los olvidados de Roma (Crítica).

La presencia de los esclavos es constante en la literatura latina, desde El Satiricón de Petronio hasta El asno de oro de Apuleyo. Ahora bien, como explica Knapp, apenas existen restos materiales, puesto que no tenían casi posesiones. Sin embargo, el equipo arqueológico de Pompeya anunció el sábado 6 de noviembre el descubrimiento de una habitación que seguramente ocupaban los esclavos. Se trata de un espacio de 16 metros cuadrados con tres camas y algunos objetos, en la villa de Civita Giuliana, que todavía está siendo excavada, en la ciudad enterrada por la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era.

La estancia, que solo tenía una pequeña ventana en la parte superior y carecía de decoración en las paredes, debía ser a la vez dormitorio y almacén. Los objetos que contiene, cuando sean investigados, permitirán conocer mejor la vida cotidiana de seres humanos que representaban en torno al 15% de la población, pero cuya contribución a la economía era esencial. “Aunque sabemos que los esclavos han sido explotados en la mayoría de las sociedades”, escribió Finley, “solo ha habido cinco genuinas sociedades esclavistas, dos de ellas en la antigüedad: Grecia y Roma”. Las otras tres son: Estados Unidos, el Caribe y Brasil hasta bien entrado el siglo XIX.

Una institución despiadada

En los años cincuenta, Finley fue uno de los primeros historiadores que comenzó a arrojar luz sobre la profunda injusticia que marca el mundo romano y que, hasta entonces, solo aparecía como telón de fondo. “La vida de un esclavo no era muy diferente de la de un animal doméstico”, escribe el profesor de clásicas de Cambridge Jerry Toner en Sesenta millones de romanos (Crítica). “Una vida de trabajo duro, palizas y comida escasa, así como de abusos sexuales, sin apenas derechos. Si debían presentarse ante los tribunales, incluso como testigos, se les torturaba para garantizar que su declaración era fiable. Sometidos a un régimen embrutecedor, su humillación psicológica era total”. Incluso en una sociedad brutal como la romana, la esclavitud era una institución especialmente despiadada.

Aunque casi siempre realizaban los trabajos más duros y peligrosos, no todos los esclavos vivían en las mismas condiciones —no era lo mismo ser un maestro que un trabajador en unas minas de sal o una esclava sexual—, pero todos estaban sometidos al martirio no solo físico, sino también psicológico de carecer de voluntad: estaban obligados a hacer lo que les ordenasen sus amos en el momento en el que se lo pidiesen. La profesora de clásicas de Cambridge Mary Beard escribió el prólogo del libro Cómo manejar a tus esclavos (Esfera de los Libros), en el que un noble romano llamado Marco Sidonio Falco (en realidad, era el profesor de clásicas Jerry Toner) explicaba cómo funciona un sistema basado en la servidumbre, que solo podía mantenerse con la violencia y el terror.

En aquel texto, la investigadora británica recordaba la dificultad para entender, desde el siglo XXI, las relaciones entre amos y esclavos en la Roma clásica. “Estaban preocupados por lo que los esclavos tramaban a sus espaldas. ‘Todos los esclavos son nuestros enemigos’, decía un antiguo lema que Falco conocía bien”, escribe Beard, quien recuerda una historia que resume la brutalidad con la que Roma trataba a los siervos: el asesinato de los 400 esclavos de Lucio Pedanio Secundo, que Tácito recoge en el libro XIV de sus Anales.

Dioses como testigos

Pedanio Secundo era un prefecto de Roma que fue asesinado por uno de sus esclavos en tiempos de Nerón, en el siglo I de nuestra era. “Según la antigua costumbre, procedía que todos los esclavos que habían habitado bajo el mismo techo fueran llevados al suplicio”, escribe el historiador Tácito (55-120), en los Anales (Alianza Editorial, traducción de Crescente López de Juan). La orden provocó grandes tumultos en Roma, seguramente por la alta presencia de libertos en la población. Se produjo una discusión pública a favor y en contra de la matanza, durante la que Cayo Casio Longino pronunció un discurso que refleja perfectamente la mentalidad de muchos romanos hacia sus posesiones humanas.

“Nuestros antepasados desconfiaban de la manera de ser de los esclavos”, recoge Tácito en su crónica, “a pesar de que estos nacían en los mismos campos y casas que ellos y recibían enseguida el cariño de sus señores. Pues bien, una vez que tenemos en nuestras familias de esclavos a naciones con distintos ritos, con religiones extranjeras o carentes de ellas, a todo ese revoltijo no se lo podrá reprimir si no es con el miedo. Es cierto que morirán algunos inocentes. Pero, cuando en un ejército que ha huido uno de cada diez muere apaleado, también los valientes entran en el sorteo. Todo gran escarmiento tiene algo de injusto, pero lo que va en contra de cada uno en particular queda compensado por el interés general”.

Se confirmó la ejecución, pero no se podía realizar porque la multitud impedía el paso de las víctimas hacia el patíbulo. El emperador Nerón, indignado, desplegó sus tropas para permitir que se llevase a cabo la masacre. Este horror recuerda al final de la película de Stanley Kubrick Espartaco, basada en una novela de Howard Fast, cuando todos los que han participado en la rebelión son crucificados en la vía Apia por negarse a delatar a su jefe: el famoso “Yo soy Espartaco”, que impide que el líder revolucionario sea localizado.

En ese mundo cruel, que no cambió con la llegada del cristianismo —San Pablo dijo a los cristianos de Colosas: “Siervos, obedeced en todo momento a vuestros amos de la Tierra”—, también existía la solidaridad. “Nos han llegado muchas pruebas de ayuda mutua y amistad entre esclavos”, escribe Knapp en Los olvidados de Roma. “En circunstancias normales, ya fuese en una casa grande, en un recinto más pequeño o en el ámbito rural, los esclavos creaban vínculos y entablaban relaciones que daban sentido a sus vidas, a pesar de la inseguridad y brutalidad”, prosigue este profesor emérito de Historia Antigua de la Universidad de Berkeley.

Knapp recuerda una inscripción que relata la amistad entre dos esclavos que acabaron como libertos: “Entre tú y yo, mi más apreciado compañero, nunca hubo disputa alguna. Con esta inscripción quiero también que los dioses de arriba y de abajo sean testigos de que tú y yo, comprados como esclavos al mismo tiempo en la misma casa, fuimos liberados juntos. Ningún día estuvimos separados hasta el día de tu fatídica muerte”.

El primer pozo de petróleo

https://www.eldiario.es/catalunya/huelga-Canadiense-consiguio-jornada-laboral_0_863014014.html

La jornada laboral de ocho horas


https://www.elconfidencial.com/economia/2019-08-27/petroleo-aniversario-primer-pozo-drake-titusville_2194691/

 

160 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo

El 27 de agosto de 1859 cambió la historia de la humanidad. Ese día brotó crudo por primera vez, el oro negro fue el gran salto energético que necesitaba el mundo para avanzar

 

Por Javier G. Jorrín 27 de agosto de 2019

A Edwin Drake le gustaba que le llamaran ‘coronel’ aunque no lo era. Durante su vida, había sido casi todo menos eso: maquinista de ferrocarril, oficinista, agente de correos… Procedía de una familia humilde de rancheros del estado de Nueva York y era el ejemplo perfecto de un hombre americano 'hecho a sí mismo’. A los 19 años se fue de casa para buscarse la vida y terminó fundando una de las industrias más lucrativas que ha visto la humanidadla petrolera. Eso sí, como marcan los cánones de las buenas historias estadounidenses, Drake murió arruinado e hizo millonarios a varios capitalistas que exprimieron su descubrimiento.

A mediados del siglo XIX, uno de los grandes retos para la industria era conseguir un sistema de iluminación barato y abundante para los hogares. En esos años, Thomas Edison inventó la bombilla, pero tardaría décadas en generalizarse su uso. El material más utilizado era el aceite de ballena, una materia prima que, si no se hubiese sustituido, habría provocado la extinción de los grandes cetáceos.

Fue en esa época cuando en EEUU comenzó a estudiarse el ‘aceite de roca’ (petróleo), que brotaba de forma natural en algunos ríos de Pensilvania. Uno de los mejores ejemplos era el de Oil Creek (‘arroyo petróleo’), situado en el pueblo de Titusville. Este río tenía varias filtraciones de petróleo, por lo que su corriente solía contaminarse afectando especialmente a las explotaciones de sal que existían en la zona. Una de las familias afectadas era la de Samuel Kier, un químico estadounidense que decidió empezar a estudiar aquel extraño compuesto oleoso que era altamente inflamable.

Después de varios experimentos, Kier consiguió refinar el crudo para obtener queroseno, producto que se puede quemar sin que genere el humo y el olor que produce el petróleo crudo. Dos emprendedores estadounidenses comprendieron el potencial del petróleo y fundaron la Pennsylvania Rock Oil Company (renombrada posteriormente Seneca Oil): George Bissell y Jonathan Eveleth.

Bissell necesitaba hombres de acción para investigar los brotes de crudo de Pensilvania y por casualidad conoció a Drake. Aunque este no sabía nada de minería ni de geología, tenía dos virtudes: dominio de todo tipo de herramientas y arrojo. El candidato perfecto. A principios de 1858 comenzó su expedición en Titusville. Empezó con pequeñas excavaciones en forma de zanja con las que el 'coronel' esperaba encontrar algún brote de crudo, pero después de varios meses de fracasos, comprendió que era necesario un proyecto mayor.

A mediados de 1858, Drake planeó una estrategia más ambiciosa: perforar un pozo de varios metros de profundidad similar a los de sal que ya existían. Para ello, construyó una choza de madera que protegía la perforación y adquirió una máquina de vapor y un taladro perforador. En ese momento, todavía no existía el taladro rotor y era necesario percutir la piedra.

Desde el primer momento, las complicaciones fueron innumerables. Uno de los principales problemas fue el hundimiento del pozo, por lo que Drake tuvo que idear un sistema para perforar a través de un tubo que evitaba que el agujero colapsase, sistema que funcionó durante décadas.

Drake y sus hombres trabajaron durante casi un año con el único descanso dominical, pero sus esfuerzos fueron inútiles. Cuando alcanzaron los 10 metros de profundidad, todo un logro para esos años, Bissell y Eveleth tiraron la toalla y decidieron cortar la financiación. Era abril de 1859 y Drake estaba convencido de que su empresa sería un éxito, por lo que se decidió a prolongar la exploración. Logró recolectar 2.000 dólares de amigos y familiares para continuar la perforación, pero a lo largo de ese verano agotó todos los fondos.

Los vecinos le apodaron ‘loco Drake’ y no les faltaba razón. Cuando estaba en la ruina, el ‘coronel’ logró un crédito de 500 dólares para extender los trabajos. Durante todo el verano trabajaron con el único descanso dominical y en agosto de 1859 consiguieron alcanzar la profundidad de 21 metros. Ese día toparon con una extraña grieta y decidieron parar la perforación.

A la mañana siguiente, 27 de agosto, al llegar a la excavación se encontraron con el inconfundible aroma del crudo que brotaba de la tubería en cantidades muy superiores a las que habían imaginado. Habían tardado un año y medio, pero lo habían conseguido. El primer pozo de petróleo de la historia estaba listo: ya podía empezar la legendaria fiebre del petróleo.

Oro negro

El pozo de Drake llegó a producir algo más de 30 barriles al día, que, a un precio de 20 dólares, suponían unos ingresos de 600 dólares diarios. Una auténtica fortuna que no tardó en tener imitadores. La ladera en la que se situaba el pozo solo tenía árboles y pequeños matorrales a su alrededor; unos años después ya no quedaba nada. En su lugar ‘brotaron’ miles de pozos que buscaban el ansiado ‘oro negro’.

Aunque todavía no existía el motor de combustión, la aplicación del petróleo para la iluminación tenía suficiente potencial como para garantizar millones de dólares de beneficios. En EEUU, el subsuelo pertenece al dueño del suelo, de modo que la primera parte de la inversión consistió en la compra de terrenos. Los precios se dispararon rápidamente y se generó así una primera burbuja muy lucrativa consistente en vender pequeñas parcelas.

Muchos hicieron fortunas, y otros tantos dilapidaron las suyas. No fue el caso de Drake. El ‘coronel’ no fue capaz de anticipar el éxito de su perforación y no patentó sus investigaciones. Tampoco adquirió tierras suficientes para especular y, finalmente, el dinero que ganó lo empleó en malas inversiones que terminaron por arruinarle. Murió en noviembre de 1880 sumido en la pobreza.

La perforación de pozos petrolíferos no tardó en expandirse por todo el mundo. Los geólogos buscaron indicios de petróleo en cualquier parte del globo. Un ejemplo fue el Fuego Eterno que brotaba en la ciudad de Kirkuk y que albergaba debajo el yacimiento de Baba Gurgur, descubierto en 1914 y que fue el mayor hasta que se localizó el pozo del Campo Ghawar en Arabia Saudí, más de 30 años después.

El descubrimiento de Drake cambió la historia de tal forma que 160 años después todavía sigue siendo la principal fuente de energía. En este periodo se ha perfeccionado la técnica de extracción, de modo que el ser humano ha sido capaz de ‘exprimir’ al máximo las reservas que la naturaleza tardó millones de años en construir. Nada hubiese sido igual sin el petróleo. La producción industrial, la reducción del hambre, las guerras, la globalización… Todo ha surgido a partir del pozo del ‘coronel’.

El mundo vivió otra fiebre del petróleo un siglo y medio después de la primera con la invención del ‘fracking’ o extracción por fractura de la tierra. Este método, que ha sido tan eficiente como controvertido, por contaminar gravemente el subsuelo en algunas regiones, permitió a EEUU disparar la producción de crudo y gas y revivir sus años de locura perforadora. Aunque el mundo está convencido de la importancia de avanzar hacia la descarbonización, la locura de los combustibles fósiles sigue dirigiendo la Tierra hacia un destino fatal. Después de todo, es posible que el apodo de ‘loco’ no estuviese tan mal encaminado.

@historicamente_correcto

 https://www.instagram.com/p/CAVX0u-B6DY/

https://www.facebook.com/Hist%C3%B3ricamente-Correcto-1442664602519828/





























martes, 9 de noviembre de 2021

Tracios, getas y dacios

 https://imtw.ru/topic/11647-varvary-drevnei-evropy/page__st__70

https://vk.com/club200825730?z=photo-200825730_457239833%2Falbum-200825730_277831889%2Frev
































Tema 5. Arte prerrománico y Arte románico

Arte prerrománico

http://julionationalgeographic.blogspot.com/2017/11/arte-prerromanico-asturiano.html



https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/search/label/Arte%20medieval%3A%20el%20Rom%C3%A1nico

https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2017/02/el-camino-de-santiago.html

https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2017/01/escultura-romanica.html

http://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/search/label/Arte%20medieval%3A%20el%20Rom%C3%A1nico

http://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/search/label/Arte%20medieval%3A%20el%20Rom%C3%A1nico



 https://ihistoriarte.com/arte/caracteristicas-de-la-arquitectura-romanica/












Desperta Ferro Camino de Santiago





















































https://www.bridgemanimages.com/en-US/image-licensing/Albertini




PRERROMANICO



San Pedro de la Nave (Zamora), visigodo VII-VIII



Santa María del Naranco (Oviedo) y siglo VIII

San Miguel de la Escalada (León). siglo IX

Capilla palatina en Aquisgrán


ROMÁNICO

San Vicente de Cardona (Barcelona), 

https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2017/02/el-camino-de-santiago.html


Virgen Theotokos románica



La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro del monasterio de Santo Domingo en Silos (Burgos)



Juicio Final en el tímpano de la iglesia de Santa Fe en Conques (Francia)






Última cena del capitel historiado del claustro del monasterio San Juan de la Peña (Huesca)








bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; 



Elementos arquitectónicos básicos





















Bóveda de arista




Edificios por orden cronológico

maesros canteros equipos cuadrillas albañiles manquita malaga dinreo p dinero pagarlas obras inacabadas ejemplos catedras obispos






813 Inventio (descubrimiento) del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela





iconografia d esna santiago apostol matamoros peregrino y nombres d esantiago

910 Fundación de la orden de Cluny

















1063 San Pedro de Moissac




Tímpano de la portada o del pórtico de San Pedro de Moissac, siglo XII




1063 Santa Fe de Conques















Tímpano del pórtico occidental de Santa Fe en Conques, siglo XII







1063 Basílica de San Isidoro de León





http://apuntes.santanderlasalle.es/historia_1/antiguo_regimen_agricultura/antiguo_regimen_agricultura.htm

1066 San Martín de Frómista



1075 Inicio de las obras de la catedral románica de Santiago de Compostela




https://www.behance.net/gallery/45621353/Peregrinar-a-Compostela-en-la-Edad-Media-2016












 Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago






1080 Iglesia de Saint-Nectaire









1080 San Sernín de Toulouse






1120 Catedral de San Lázaro en Autun

















Tímpano del pórtico de la catedral de San Lázaro en Autun, siglo XII






1120 Basílica de Santa María Magdalena en Vézelay












Tímpano del pórtico de la basílica de Santa María Magdalena en Vézelay, siglo XII



1123 (fin de las obras) Iglesia de San Clemente de Tahull (Lleida)














La duda de Santo Tomás, relieve en el ángulo del claustro del monasterio de Silos en Burgos