Tema 2. Arte romano
1) Teatro romano de Mérida, 18 a. C.
2) Augusto de Prima Porta, 14 d. C.
ESTUDIO DE OBRAS DE ARTE SANTILLANA
Augusto de Prima Porta
1. Ficha
técnica
Autor:
Desconocido.
Cronología: La copia
en mármol es del año 14 d.C. El original en bronce es del siglo I a.C.
Localización: Museos
Vaticanos, Roma, Ciudad del Vaticano.
2. Descripción
Augusto es retratado como jefe del ejército en el
momento de arengar a sus tropas. Viste con una coraza musculada decorada con
ricos relieves en los que han sido representados el cielo, el Sol y la Tierra;
los dioses Apolo y Diana, y episodios bélicos de su gobierno. El brazo derecho
aparece alzado y en la mano izquierda ostentaba la vara de mando, hoy
inexistente. Sobre el brazo izquierdo descansa, a su vez, una plegadísima
túnica de tradición helenística.
3. Comentario
Se trata de un retrato fiel del emperador Augusto que
en su origen estuvo policromado. Sus retratos estaban bien presentes en Roma y
en todos los territorios que de ella dependían. La figura y el semblante del
emperador son reflejo de cómo él quiso ser visto y recordado: joven,
melancólico y abrumado por sus responsabilidades.
El delfín y el Cupido que aparecen a sus pies
recuerdan el origen divino de Augusto, quien decía ser descendiente de la diosa
Venus. El hecho de que aparezca descalzo también es un símbolo de divinidad. Se
inspira en el Doríforo de Policleto.
3) Coliseo o Anfiteatro Flavio, hacia el año 80 d. C.
4) Arco de Tito, 82 d. C.
5) Relieves del arco de Tito, 82 d. C.
ESTUDIO DE OBRAS DE
ARTE SANTILLANA
Relieves del arco
de Tito
1. Ficha técnica
Autor:
Desconocido.
Cronología:
Año 82 d.C.
Localización:
Foros imperiales, Roma, Italia.
2. Descripción
En
la parte interior del arco de Tito (el intradós) se encuentran estos relieves
que mandó realizar Domiciano, hermano del emperador, para conmemorar la
victoria en la batalla de su hermano y su padre. En ellos se narra con gran
verosimilitud la entrada triunfal de las tropas del emperador en Roma con el
botín de guerra sustraído a los judíos del Templo de Jerusalén (Palestina). En
uno de los relieves, los soldados llevan a hombros la menorá o candelabro de
siete brazos, propio de la cultura hebrea. En el otro relieve aparece
representado el propio Tito montado en una cuadriga mientras una Victoria lo
corona con laurel.
3. Análisis
Técnicamente
hay que destacar la utilización de diferentes planos de forma escalonada,
creando el efecto de aire interpuesto. El realismo y la ilusión espacial son las
notas características de estas esculturas.
4. Comentario
Estas
obras son una de las mejores muestras del relieve escultórico romano. También suponen
un magnífico ejemplo del carácter narrativo y propagandístico del relieve.
6) Acueducto romano de Segovia, finales del siglo I d. C. – principios del siglo II d. C.
7) Puente de Alcántara, 104 d. C.
20. Puente de
Alcántara
Ficha técnica
Edificio:
puente de Alcántara sobre el río Tajo.
Autor:
Cayo Julio Lacer.
Cronología:
104-106.
Tipología:
puente en arco.
Material:
sillares almohadillados de roca granítica.
Estilo:
romano.
Localización:
Alcántara (Cáceres).
Descripción formal
El
puente de Alcántara está realizado con sillería granítica, sin argamasa y
aparejo de opus quadratum.
El
perfil del puente de Alcántara es perfectamente horizontal, al contrario de
muchos puentes romanos que muestran una rasante acodada, que va decreciendo
desde el centro hacia las orillas.
El
eje central coincide con el arco de triunfo y se disponen seis vanos con sus respectivos
arcos: los dos vanos centrales tienen unas dimensiones similares y son mayores
que los laterales.
Los
seis arcos de medio punto, con doble hilera de dovelas, se apoyan sobre cinco gruesos
pilares que descansan sobre la roca aplanada. Estos pilares, de estructura pentagonal
en la base, tienen un frente construido en forma de cuña para cortar la corriente
del agua.
En
uno de los extremos del puente se alza un templete romano in antis, con una
sola cella dividida en dos estancias. Entre las jambas de la fachada hay dos
columnas adosadas de estilo toscano. El dintel exhibe la inscripción
dedicatoria a los dioses y al césar, donde consta el nombre del arquitecto Cayo
Julio Lacer.
En
el centro del puente se alza el arco de triunfo en honor del emperador Trajano,
de unos 13 metros de altura. Construido en opus quadratum, tiene un solo vano
que ocupa todo el ancho de la calzada y una planta rectangular.
A
ambos lados del arco de triunfo se hallan dos placas de mármol en las que
aparecen inscritas la fecha de construcción del puente y la dedicatoria al
emperador Trajano.
Entorno e
integración urbanística
Por
lo general, las obras públicas romanas cumplen una finalidad meramente estructural,
por lo que son construcciones sólidas, sin concesiones a la estética, en las que
se han tenido en cuenta, en el caso de los puentes, aspectos como la morfología
del terreno o el cauce del río.
El
puente de Alcántara, al contrario que otros puentes romanos de arquerías más
bajas, pedía unos arcos centrales altos y anchos, así como una firmeza
constructiva acorde con la fuerza del caudaloso río Tajo.
Función, contenido
y significado
No
se puede entender la expansión del Imperio romano sin su red viaria. Con gran dominio
de la ingeniería, levantaron más de dos mil puentes para sortear barreras naturales
y enlazar las ciudades del Imperio.
El
puente de Alcántara, fue erigido para unir la ciudad de Norba Caesarina (la
actual Cáceres) con la localidad de Conímbriga.
Modelos e
influencias
El
puente romano de Alcántara es una obra de ingeniería espectacular, tanto por
sus dimensiones y su adaptación a la característica del terreno como por la
asociación única de puente, arco honorífico y templo.
Se
distingue de otros puentes hispanorromanos de mucha menor altura y con una
mayor proporción entre el espesor de los pilares y los vanos, como los puentes
de Salamanca, Albarregas o Alcantarilla, o de modelos de un solo arco como
Ponte Navea o el de las ruinas de la ciudad de Miróbriga que unía el circo con
el fórum.
Puente de Miróbriga. Santiago do Cacém, Portugal (siglo I).
8) Columna Trajana o de Trajano, 113 d. C.
23.
Columna Trajana (Apolodoro)
Ficha
técnica
Título: Columna Trajana.
Autor: Apolodoro de Damasco (Damasco, 60- Roma, 125).
Cronología: 107-114.
Tipología: relieve.
Material: mármol.
Medidas: 4 m (diámetro) x 40 m (alto).
Estilo: romano imperial.
Tema: conmemorativo.
Localización: Foro Trajano (Roma).
Descripción
formal
La columna de mármol se levanta sobre un pedestal
cuadrangular, tiene una base cilíndrica decorada con motivos ornamentales, un
fuste de 29,78 m de altura y un capitel dórico sobre el cual se alza una
estructura que estuvo coronada originariamente por una estatua de bronce de
Trajano. Hoy lo está por una de San Pedro.
En el fuste hay 200 m de relieves esculpidos,
dispuestos helicoidalmente. La altura de las franjas va aumentando a medida que
ascienden por la columna, con el fin de que, vistas desde abajo, parezcan
homogéneas.
Las 155 escenas esculpidas en esta cinta continua
contienen un total de 2.500 figuras humanas. El emperador Trajano está
representado 59 veces, siempre de manera realista y no divinizada. También los
demás personajes tienen un trato naturalista, ya que se ilustran minuciosamente
todos los detalles. Se utilizan recursos alegóricos para representar a los
dioses y al río Danubio, presentado como un anciano.
En cambio, la representación del espacio no es
naturalista y se dedica poca atención a la perspectiva, como se puede observar
en la isocefalia (superposición de cabezas a la misma altura) de algunas
escenas.
Aunque actualmente solo se perciba el mármol blanco,
originariamente la columna estaba policromada en colores vivos.
Temática
La Columna Trajana conmemora la victoria del emperador
Trajano sobre los dacios. A lo largo de los 200 m esculpidos en espiral, se
representan, cronológicamente y en sentido ascendente, los episodios más
relevantes de las batallas y los distintos momentos de importancia política.
Esta representación constituye una fuente de información histórica muy valiosa
sobre el ejército romano.
En la parte inferior de la columna hay una cella en la
que se guardaron, en una urna de oro, las cenizas de Trajano. Encima de esta
cámara nace una escalera de caracol que lleva a la parte más alta de la
columna. En 1588, el papa Sixto V mandó sustituir la estatua de bronce del
emperador por la de San Pedro.
Estos monumentos tenían una clara finalidad
propagandística y eran claves en la política imperial romana.
Modelos e
influencias
La tipología romana de enrollar una tira escultórica
historiada alrededor de un fuste es totalmente original. Sin embargo, la
secuencia de escenas que compone el friso de la Gigantomaquia del altar de
Zeus, en Pérgamo (siglo II a.C.), se puede considerar un procedente de esta
técnica narrativa escultórica.
La columna Trajana sirvió de modelo a columnas como
las de Antonino Pío y Marco Aurelio, y también inspiró la columna de Vendome de
París y las de la iglesia de San Carlos Borromeo de Viena, obra del arquitecto
austriaco Fischer von Erlach.
Bajorrelieve del Altar de Zeus en Pérgamo
(188 a.C.). escena con guerrero y caco
Relieves de trajano dos escenas incluyendo
el paso del danubio
9) Panteón de Roma, 118-125 d. C.
10) Maison Carrée, siglo II (entre los años 118 y 125)
11) Escultura ecuestre de Marco Aurelio, siglo II d. C. (antes del año 180)
ESTUDIO DE OBRAS DE
ARTE SANTILLANA
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
1. Ficha técnica
Autor:
Desconocido.
Cronología:
Siglo II d.C.
Localización:
Palacio de los Conservadores, Roma, Italia.
2. Descripción
La
estatua se fundió en bronce con la tradicional técnica de la cera perdida. El emperador
aparece representado con la túnica de los militares y levanta el brazo derecho,
saludando a sus tropas. El caballo mantiene el equilibrio con una de sus patas levantadas,
originalmente sobre un bárbaro, hoy inexistente.
Presenta
al emperador con gesto relajado y pacificador. El rostro refleja serenidad, como
correspondía a su propio carácter, muy inclinado a la cultura. Esta expresión contrasta
con el caballo, en el que se evidencia la fuerza. Este carácter dual (la calma del
retratado y la agresividad de la conquista) es habitual en este tipo de representaciones
honoríficas y propagandísticas.
3. Comentario
Es
una de las pocas esculturas en bronce que han quedado de la época romana. Durante
el Renacimiento sirvió de modelo para un buen número de esculturas ecuestres.
La obra se conserva por ser confundida durante siglos con un retrato de Constantino,
el emperador que permitió el culto cristiano, y porque fue un elemento fundamental
en la remodelación que realizó Miguel Ángel de la plaza del Capitolio de Roma,
en 1538. En la actualidad está restaurada y una copia la sustituye en este
lugar.
24.
Escultura ecuestre de Marco Aurelio
Ficha
técnica
Título: Escultura ecuestre de Marco Aurelio.
Autor: anónimo.
Cronología: 176.
Tipología: retrato ecuestre.
Material: bronce dorado.
Medidas: 4,24 m (alto).
Estilo: romano imperial.
Tema: conmemorativo.
Localización: Palazzo dei Conservatori, sede de los
Museos Capitolinos (Roma). Hay instalada una réplica en la Piazza dei
Campidoglio (Roma).
Descripción
formal
Sobre un podio se yergue la figura de Marco Aurelio,
ligeramente más esbelta que otros retratos del emperador de la misma época.
El emperador viste una toga ceñida con un cinturón y
se cubre con un manto militar; el caballo levanta la pata derecha anterior.
El retrato se aleja de los modelos heredados del
período clásico griego, que provocaban una cierta frialdad en el espectador.
El escultor da al personaje un carácter de proximidad
y trascendencia, así mismo pone mucho cuidado en los detalles fisonómicos.
Son ejemplos de este trabajo minucioso la reproducción
del cabello y la barba, además de los rasgos faciales y la riqueza de detalles
en la cabeza del caballo.
Estos detalles, juntamente con la posición elevada y
el recurso de la mirada perdida en el infinito, hacen que la figura de Marco
Aurelio trasmita al espectador un sentimiento de fuerza, autoridad y
trascendencia.
El conjunto da una sensación de equilibrio compositivo
gracias a la contención del movimiento en el caballo, que, pese a tener una
pata levantada, se aguanta firmemente en el suelo sobre las otras tres.
Contribuye también a esta sensación de equilibrio el
gesto relajado del brazo derecho del emperador, con el que se refuerza la idea
de pausa.
Temática
El propósito de la escultura es la demostración del
poder imperial y de la magnificencia del carácter divino del emperador.
Esta obra fue realizada con motivo de la conquista de
dos capitales de los partos entre los años 161 y 166: Seleucia del Tigris y
Ctesifonte.
En 1538, esta fue trasladada del palacio de Letrán de
Roma a la Piazza del Campidoglio, de cuya redefinición urbanística se estaba
ocupando en aquel momento el artista y arquitecto renacentista MIGUEL ÁNGEL que
accedió a diseñar el pedestal.
Modelos e
influencias
El monumento a Marco Aurelio se ciñe al modelo
original de escultura ecuestre, consiste en representar al emperador a caballo
en el momento de pasar la revista militar, con el brazo levantado para saludar
al pueblo o al ejército.
De época griega se conservan algunos fragmentos de una
obra del siglo VI a.C., el denominado Caballero Rampin, que representa un
kouros a caballo.
Durante la Edad Media, la mayoría de estas esculturas
fueron fundidas para aprovechar el bronce. No obstante, pudo salvarse gracias a
ser confundida con un retrato de Constantino, el emperador que, mediante el
edicto de Milán (313), reconoció el cristianismo como religión
del Imperio.
Pudo servir como modelo de numerosas esculturas
realizadas durante la Edad Media y el Renacimiento, entre las cuales
destacan los retratos ecuestres del condottiere Gattamelata de Donatello y del
condottiere Colleoni d'Andrea DEL VERROCCHIO.
Andrea del Verrocchio: Il Colleoni (1479).
12) Basílica de Majencio y Constantino, 312 d. C.
https://archeopablo.artstation.com/projects/Nqa4xD
19. Basílica de Majencio y Constantino
Ficha técnica
Edificio:
basílica de Majencio y Constantino.
Autor:
desconocido.
Cronología:
306-313.
Tipología:
basílica.
Material:
mármol, hormigón y ladrillo.
Estilo:
romano imperial.
Localización:
Foro romano (Roma).
Descripción formal
De
la espléndida basílica de Majencio y Constantino solo permanece en pie la nave lateral
con el gran ábside y las bóvedas con casetones. El resto probablemente se derrumbó
tras el terremoto que asoló Roma en el siglo IX.
Seguía
el esquema de planta de tres naves, la central mayor y más alta que las laterales,
de idénticas dimensiones. Terminaba en un ábside, que se correspondía en el extremo
Este con la entrada original, que daba acceso a un atrio transversal abierto a
las naves mediante cinco arcos.
Dividían
la nave central en tres tramos, cubiertos con bóvedas de arista, las pilastras de
los muros transversales, con columnas exentas de 14,5 metros en mármol, cuya función
era decorativa.
También
las naves laterales estaban divididas en tres tramos, con grandes arcos que se prolongaban
en las bóvedas de cañón ornamentadas con un decorativo artesonado de casetones
octogonales que actuaban de contrafuertes de las bóvedas centrales.
Completaban
el artesonado los mármoles de colores que recubrían muros, columnas y pavimento,
y junto a la luz que entraba por los ventanales se creaba un interior grandioso
que contrastaba con el sobrio exterior en ladrillo de cara vista.
En
tiempos de Constantino, se erigió otro gran ábside en el centro de la nave
lateral septentrional y en correspondencia con este ábside, se abrió en el lado
Sur una nueva entrada, con escalinata y un pórtico tetrástilo embellecido con
fustes de pórfido. En el ábside primitivo se colocó la estatua colosal de
Constantino.
Entorno e
integración urbanística
Si
bien la entrada de la basílica de Majencio da a la Vía de los Foros Imperiales
el edificio está estrechamente vinculado al Foro Romano.
La
que fuera mayor basílica civil de Roma ocupaba gran parte de la colina Velia
junto al templo de la Paz y el templo de Venus y Roma, erigida en el área que
anteriormente albergaba un gran complejo de época Flavia donde se almacenaban y
se vendían pimienta, hierbas medicinales y especias.
Función, contenido
y significado
En
la antigua Roma, la basílica era un espacio público destinado a usos, como transacciones
comerciales, reuniones de ciudadanos para tratar asuntos comunes y como sede de
la administración de justicia.
La
basílica de Majencio era la sede del praefectus
urbi, el prefecto de Roma que administraba la actividad de la ciudad.
Modelos e
influencias
La
basílica romana se inspira en otros edificios, como las grandes salas de las
termas o las aulas basilicales, y los reelabora en una original síntesis
estructural. Edificios que fueron posibles gracias a los extraordinarios
avances técnicos que permitieron cubrir grandes espacios con inmensas bóvedas.
A
pesar de su uso civil, la planta longitudinal de tres naves de la basílica
romana fue adoptada por su funcionalidad en las primitivas basílicas
paleocristianas y terminó convirtiéndose en la tipología más extendida de
templo cristiano: la planta basilical.
Catedral de monreale, de planta basilical (1172)
Tema 3. Arte bizantino
1. Ficha técnica
Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
Cronología: 537.
Localización: Constantinopla, actual Estambul, Turquía.
2. Descripción y análisis
La planta del templo es un rectángulo con un ábside en uno de los extremos. Tres naves longitudinales recorren el rectángulo, como en las basílicas paleocristianas. En el centro del rectángulo se levantan cuatro pilares que delimitan un espacio cuadrado. Sobre los enormes pilares se alza la gran cúpula de 31 metros de diámetro.
La cúpula es el aspecto más destacado de la construcción. Descansa sobre pechinas y tiene un tambor con ventanas que iluminan toda la base, de manera que parece que flota en el espacio. Para evitar el desplome de la gran cúpula central, en los lados longitudinales (este y oeste), por debajo de su nivel, hay dos semicúpulas que soportan parte del empuje. A su vez, las semicúpulas distribuyen parte de la presión del empuje sobre dos exedras con medias cúpulas más pequeñas y a menor altura. El conjunto produce la impresión de cúpulas que van cayendo en cascada.
En el interior, los muros son muy ligeros: están formados por dos pisos de arcadas sobre columnas, donde hay tribunas, galerías altas que recorren las naves laterales. En la parte superior, los muros aparecen completamente horadados por ventanas. Prácticamente, los muros no ejercen ninguna función sustentante, puesto que los empujes y las fuerzas se han ido repartiendo. Contrasta la gran masa sólida del exterior con el interior de aspecto ingrávido.
3. Comentario
Santa Sofía fue inaugurada en el año 537, pero un terremoto hundió la cúpula y no se volvió a levantar hasta el año 562. Marcó un hito en la historia de la arquitectura, tanto por la habilidad en la distribución de los empujes y las fuerzas como por la utilización de las pechinas. El uso de mármoles y mosaicos en su interior, la luz que reverbera sobre los materiales dorados y el espacio diáfano de aspecto inmaterial crean un universo casi sobrenatural.
En 1453 Constantinopla cayó en manos de los turcos otomanos y Santa Sofía pasó a ser una mezquita. Por ello, se añadieron los cuatro alminares. También se cubrieron los mosaicos, pues la cultura musulmana no permite representar figuras humanas. Los trabajos de restauración han recuperado los mosaicos de la época bizantina.
Tema 8. Arte barroco y rococó
1) 1600 Vocación de San Mateo
2) 1606 La muerte de la Virgen
3) 1608 Triunfo de Baco y Ariadna
4) 1619 Plaza Mayor de Madrid
5) 1622 El aguador de Sevilla
6) 1624 David
7) Apolo y Dafne por Bernini, 1625
8) 1629 Los borrachos o El triunfo de Baco
9) 1630 La fragua de Vulcano
10) 1630 La Venus del espejo
11) 1632 La lección de anatomía del doctor Nicolás Tulp
12) 1634 San Carlo alle Quattro Fontane
13) 1635 El príncipe Baltasar Carlos a caballo
14) 1635 Las lanzas o La rendición de Breda
15) 1639 El sueño de Jacob
16) 1639 El Martirio de San Felipe
17) 1639 Las tres Gracias
18) 1642 La ronda de noche
19) 1642 El patizambo de Ribera
20) 1650 La Sagrada Familia del pajarito
21) 1652 Éxtasis de Santa Teresa
22) 1656 Las Meninas o La familia de Felipe IV
23) 1657 Las hilanderas o La fábula de Aracne
24) 1657 Fachada y columnata de San Pedro del Vaticano
25) 1664 Magdalena penitente esculpida por Pedro de Mena
26) 1665 La Inmaculada de El Escorial
27) 1671 Fin de las obras del Estanque de Apolo en el Palacio de Versalles
28) Palacio de Versalles
29) 1675 Los niños de la concha
30) 1675 Niños jugando a los dados, pintado por Bartolomé Esteban Murillo
31) 1726 Fin de las obras del Real Hospicio de Madrid o Real Hospicio del Ave María y San Fernando, diseñado por Pedro de Ribera
32) 1738 Fachada del Obradoiro
104) Retablo de San Esteban
105) Real Hospicio del Ave María
110) Piedad
111) Oración en el huerto
112) Inmaculada Concepción
117) Adoración del nombre de Jesús
118) Adoración de los Magos
120) El Jardín del Amor
126) Bodegón con cacharros



.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)








_-_De_roeping_van_Matte%C3%BCs_(1599-1600)_-_Rome_San_Luigi_dei_Francesi_10-01-2011_12-07-56.png)



















No hay comentarios:
Publicar un comentario